Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

La Romanización de Hispania: Un Proceso de Transformación Cultural y Social

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Romanización es el proceso por el que los pueblos mediterráneos integrados en el estado romano adoptaron las formas de vida y la mentalidad de sus conquistadores, transformando su idioma, sus costumbres, su organización, su economía y su cultura. Fue un proceso muy complejo, que afectó con desigual profundidad a las diferentes regiones que fueron convertidas en provincias romanas. La romanización fue más intensa en las provincias occidentales, entre las que destacó la península ibérica que, desde la conquista en tiempos de la república, cuando los romanos derrotaron a los cartaginenes, pasó a convertirse en "hispania". Roma consiguió ocupar las costas mediterráneas del este y el sur peninsular, y desde allí sus tropas penetraron... Continuar leyendo "La Romanización de Hispania: Un Proceso de Transformación Cultural y Social" »

La Romanización de Hispania

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

La Romanización

Se denomina romanización al proceso por el cual los distintos pueblos que habitaban la Península Ibérica, de manera pacífica o bien por la fuerza, aceptaron las estructuras políticas, sociales, económicas y culturales romanas, con lo que fueron asimilando su cultura, lengua, religión, derecho, arte, economía, aparato administrativo, urbanismo y formas de vida. Se trata, por tanto, de un proceso de asimilación cultural o aculturación que se desarrolló entre el final del siglo III a. C. y el siglo I d. C.

Factores que impulsaron el proceso de romanización:

  • La presencia del ejército romano en la Península, que facilitó la expansión de las formas de vida romanas. Por otra parte, los romanos reclutaban tropas auxiliares
... Continuar leyendo "La Romanización de Hispania" »

El Teatro del Siglo XVII: Del Barroco al Clasicismo Francés

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

La ruptura con la preceptiva clásica se muestra en la complicación de la acción principal con otras secundarias, el desarrollo sin límite temporal y los frecuentes cambios de lugar.

Características del Teatro Barroco

Tres aspectos fundamentales caracterizan el teatro barroco:

  1. Riqueza de forma y estilo: Se intercalan la prosa y el verso, el tono elevado con expresiones coloquiales, la gravedad y la comicidad.
  2. Contraste dramático: Se representan pasiones exaltadas, el sentido del deber, la reflexión y la intrascendencia.
  3. Humanidad de los personajes: Se plasman las pasiones, conflictos y perspectivas de todos los estratos sociales.

Comedias

Algunas de las comedias más representativas de este periodo son: La fierecilla domada, El sueño de una

... Continuar leyendo "El Teatro del Siglo XVII: Del Barroco al Clasicismo Francés" »

Persona en Roma

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

concepto/los romanos eran muy madrugadores.Al amanecer

la mansión de un rico patricio se llenaba de amigos y clientes .

Este los recibía sentado.Hacia la tertia hora el páter salia de la

 casa para atender sus negocios.Entre tanto los hijos estaban 

en la escuela o jugando en el jardín.Cuando volvía el páter se 

hacia la comida.Por la tarde descansaban o hacían ejercicios 

gimnásticos.A la hora duodécima se cenaba.Por la noche la

ciudad quedaba en la oscuridad/Termas y vestidos/Muchos

acueductos conducían muchas cantidades de agua a la ciudad.

Esta abundancia de agua permitía satisfacer la afición al baño 

caliente.Los ricos disponían de instalaciones de baños en sus 

casas y para los pobres existían baños públicos.El baño era... Continuar leyendo "Persona en Roma" »

La Romanización de Hispania: Legado del Imperio Romano en la Península Ibérica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

La Romanización de Hispania: Un Legado Duradero del Imperio Romano

Nos situamos en el periodo de la Romanización, un proceso histórico fundamental en el cual los romanos conquistaron la Península Ibérica, conocida entonces como Hispania, a partir del siglo III a. C.

Fases de la Conquista Romana de Hispania

La conquista romana de la Península Ibérica se desarrolló en tres etapas principales:

  • Invasión del Este al Sur (218-197 a. C.): Esta fase inicial marcó la entrada de las legiones romanas en la península.
  • Conquista del Centro y Oeste Peninsular (155-133 a. C.): Durante este periodo, los romanos se enfrentaron a una fuerte resistencia por parte de los pueblos indígenas de la zona, destacando conflictos como las Guerras Lusitanas y Numantinas.
... Continuar leyendo "La Romanización de Hispania: Legado del Imperio Romano en la Península Ibérica" »

Crónicas Militares Romanas: Victorias y Desafíos en las Guerras Púnicas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Expediciones y Conflictos Iniciales en las Guerras Púnicas

Este documento detalla episodios clave de las Guerras Púnicas, destacando las estrategias militares, los desafíos enfrentados por Roma y Cartago, y las figuras prominentes que marcaron estos conflictos.

Expedición a África (2.23)

Los cónsules marcharon a África con doscientas sesenta naves. Tomaron algunas ciudades y, conduciendo un enorme botín, sufrieron un naufragio. Así pues, como continuas calamidades disgustaban a los romanos, el Senado decidió que se retiraran de los combates marítimos y solamente sesenta naves estuvieron a salvo para la defensa de Italia.

La Guerra Púnica en Sicilia (2.27)

Siendo cónsules C. Lutacio y A. Postumio Albino en el año vigésimo tercero de... Continuar leyendo "Crónicas Militares Romanas: Victorias y Desafíos en las Guerras Púnicas" »

Exploración de la Lírica Latina: Catulo, Horacio y Ovidio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

La Lírica Latina

Introducción

De los orígenes de la lírica romana solo tenemos referencias y pequeños fragmentos. El primer autor del que se han obtenido testimonios es Livio. También poseemos algunos epigramas eróticos y fragmentos poéticos de Levio, Porcio Licinio y algunos otros autores. Como poetas se caracterizan por el abandono del modelo de Ennio, al que sustituyen por los autores griegos alejandrinos, y por su técnica refinada y las formas líricas que ya encontramos en escritores anteriores. Algunos son Helvio Cinna, Furio Bibáculo o Licinio Calvo.

Catulo (siglo I a.C.)

Nació en Verona y estudió en Roma, donde pasó casi toda su vida. Mostró poco interés por los cargos oficiales y por el comercio, tenía lo suficiente para... Continuar leyendo "Exploración de la Lírica Latina: Catulo, Horacio y Ovidio" »

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer en Europa

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Introducción

El Renacimiento, que significa "volver a nacer", es una consecuencia del Humanismo. Son dos conceptos distintos, aunque estrechamente relacionados. Para comprender mejor este período, es importante analizar el contexto histórico en el que surge.

Fin de la Edad Media

La Edad Media culmina para algunos historiadores en 1453, año marcado por dos eventos cruciales: la invención de la Imprenta de tipos móviles por Johannes Gutenberg y la caída del Imperio Romano de Oriente (Bizancio). Otros historiadores sitúan el fin de la Edad Media en 1492, con el descubrimiento de América.

Pilares del Cambio

Tres pilares fundamentales impulsaron los cambios que dieron origen al Renacimiento:

  • La Imprenta
  • El Humanismo
  • El surgimiento de la Burguesía

La

... Continuar leyendo "El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer en Europa" »

La Romanización en Hispania

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La romanización en Hispania

La romanización es el proceso por el que los pueblos integrados en el Estado romano adoptaron las formas de vida y mentalidad de los romanos, transformando sus idiomas, costumbres, organización económica y cultura. La romanización fue muy intensa en la costa mediterránea y, sobre todo, en el sur (Bética), menor en la Lusitania y en el interior, y escasa en el norte, donde sus pueblos siguieron viviendo con arreglo a sus primitivas costumbres.

El legado cultural romano en Hispania

El legado cultural romano en Hispania se puede concretar en los siguientes puntos:

  • El fomento de la urbanización: Las ciudades fueron la esencia de la civilización romana y la base de la romanización. La ciudadanía romana constituía
... Continuar leyendo "La Romanización en Hispania" »

Maestros de la Lírica Latina: Poetas y Obras Fundamentales de la Antigua Roma

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La Lírica Romana: Definición y Características

La lírica, de origen griego, se refiere a las composiciones poéticas cantadas con lira. Sus características principales son su carácter subjetivo, donde el poeta expresa sus ideas y sentimientos, y el uso de metros variados.

La lírica se cultivó en Roma durante la República (siglos II y I a.C.). En este periodo, los poetas abandonaron los ideales patrióticos para mirar a su interior y analizar sus propias ideas. En el siglo I a.C. aparecen nuevos poetas con una marcada inclinación hacia la poesía griega, sobre todo la alejandrina, que se caracteriza por poemas breves y cuidados.

Autores Destacados de la Lírica Romana

Catulo

Catulo llega a una Roma rodeada de enfrentamientos políticos.... Continuar leyendo "Maestros de la Lírica Latina: Poetas y Obras Fundamentales de la Antigua Roma" »