Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Mérida Romana: Història, Arquitectura i Enginyeria Hidràulica

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,21 KB

Mérida Romana: Fundació i Esplendor

L'any 25 a.C., sota el mandat d'August i Publi Carisi, es va fundar la colònia d'Emèrita Augusta, a l'actual Mérida, Extremadura. Ubicada estratègicament a la província de Lusitània, la ciutat va ser establerta per assentar els legionaris veterans de les guerres càntabres. La seva posició favorable, travessada pel riu Guadiana i situada entre dues vies principals, juntament amb un territori ric en recursos naturals, va propiciar el seu ràpid creixement. Des del 15 a.C., Emèrita es va convertir en capital i va experimentar una transformació monumental, esdevenint una gran urbs romana.

Transformació Administrativa i Importància Estratègica

A finals del segle III i durant el segle IV, la ciutat... Continuar leyendo "Mérida Romana: Història, Arquitectura i Enginyeria Hidràulica" »

La Romanización en Europa Occidental: Proceso de Asimilación Cultural

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,07 KB

ROMAN es un proceso de asimilación de culturas que tuvo lugar en la mayor parte de Europa Occidental.

Fue un proceso rápido entre los pueblos ibéricos del sureste. La romanización fue muy lenta y superficial entre los pueblos del Norte de la Península (astures, cantabros y vascones).

La conquista y la romanización de la Península Ibérica y del archipiélago balear es un proceso histórico trascendental, de siete siglos de duración, que ha influido profundamente y definitivamente en la historia hispana: casi todas las lenguas que hoy se hablan, las formas de vida, las bases del Derecho y de la organización social, la red de comunicaciones. La romanización fue un proceso de transformación gradual de todos los habitantes de los pueblos... Continuar leyendo "La Romanización en Europa Occidental: Proceso de Asimilación Cultural" »

Historiografía Romana: Autores Clave y sus Obras

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Historiografía Romana: Orígenes y Desarrollo

La historiografía romana surge a finales del siglo III a.C., durante la Segunda Guerra Púnica, como un instrumento político y propagandístico en el contexto de la rivalidad entre Roma y Cartago. Catón (234–149 a.C.) se distingue como el primer historiador romano en emplear el latín en sus escritos. Su obra, "Orígenes", relata la historia de Roma y de otras ciudades itálicas.

Autores Fundamentales de la Historiografía Romana

1. Julio César (100 – 44 a.C.)

Nacido en Roma en el seno de una familia patricia, Julio César fue un destacado político y general. Se alió con los equites, formó un triunvirato y llegó a ser cónsul. Su conquista de la Galia le proporcionó riqueza y prestigio.... Continuar leyendo "Historiografía Romana: Autores Clave y sus Obras" »

Origen e historia de las lenguas de España: del latín a la diversidad

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Origen histórico de las lenguas de España

Las lenguas románicas

Las lenguas de España, con la única excepción del vasco, proceden del latín: se trata, por tanto, de lenguas románicas o romances. Su formación consta de las siguientes fases:

Pueblos prerromanos y la fragmentación del latín

Presencia prerromana

Antes de la llegada de los romanos, en la península ibérica coexistían diversos pueblos (celtas, iberos, celtíberos, turdetanos, vascones, lusitanos...), cada uno con su propia lengua.

El colapso del Imperio Romano

En el siglo V, las invasiones de los pueblos germánicos del centro y norte de Europa (en la península, los visigodos en el siglo VI) produjeron el colapso del Imperio romano. Dos factores contribuyeron a ahondar las... Continuar leyendo "Origen e historia de las lenguas de España: del latín a la diversidad" »

El Teatro y la Épica en la Literatura Clásica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

El Teatro

El género teatral o dramático representa ante el público un conflicto entre personajes, bien con un final feliz (comedia) o con un final desgraciado (tragedia). El teatro clásico se componía siempre en verso. El género nace a partir de los modelos griegos y, según sean griegos o romanos el tema y el argumento, las obras de ambos subgéneros se pueden clasificar en:

Fabula cothurnata: tragedia de tema griego (coturnos o zapatos de los actores). Fabula praetexta: tragedia de tema romano. Fabula palliata: comedias de tema griego (pallium: un vestido). Fabula togata: comedia de tema romano.

Las únicas tragedias romanas que nos han llegado son las de Séneca. Se ha dudado de que sus tragedias se hayan representado alguna vez; parece... Continuar leyendo "El Teatro y la Épica en la Literatura Clásica" »

Explorando la Épica y su Influencia en la Literatura Latina

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Épica

Épica: El término épica deriva del griego eroç, cuyo significado es "palabra", "relato" y, posteriormente, "poema" también. Los antiguos griegos consideraban épica aquella poesía que trataba de las gestas memorables de hombres y dioses. La exaltación de las figuras heroicas ajenas al autor será la característica que diferenciará esta poesía de la lírica, centrada en los sentimientos personales de los poetas.

En el origen y desarrollo de la épica latina observamos tres características fundamentales:

  • La influencia homérica, con huellas de la Iliada y Odisea que se ven por todas partes.
  • La utilización de la historia nacional como argumento épico, celebrando las cualidades y virtudes que han adornado la grandeza de Roma.
  • La
... Continuar leyendo "Explorando la Épica y su Influencia en la Literatura Latina" »

Oratoria Romana: Desde sus Orígenes hasta Cicerón

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

II. LA ORATORIA PRIMITIVA

Precursores de la Oratoria Romana

  • Apio Claudio el Ciego (s. III a. C.). Discurso contra la propuesta de paz de Pirro II, rey de Epiro (280 a. C.). Oratoria como medio político.
  • Marco Porcio Catón (234 – 149 a. C.). Convirtió la oratoria en un género literario. Primero que escribió sus discursos (unos 150, conservamos 80). Técnica jurídica y con argumentos. Contra sus adversarios políticos.
  • Tiberio y Cayo Graco (S. II a. C.). Tribunos de la plebe. Contra los abusos de los “optimates”. La oratoria como arma de la revolución.
    • Tiberio Graco (163-133 a. C.). Emoción con su gravitas y serenitas.
    • Cayo Graco (154-121 a. C.). Movimiento y efectos dramáticos. Mejor orador.
  • Marco Antonio y Licinio Calvo. Cicerón los
... Continuar leyendo "Oratoria Romana: Desde sus Orígenes hasta Cicerón" »

El Legado de Augusto y la Dinastía Julio-Claudia: Forjadores del Imperio Romano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El Reinado de Augusto: Cimientos del Principado

Ascenso al Poder y Títulos

Octavio, conocido posteriormente como César Augusto, tras su victoria sobre Marco Antonio, marcó un punto de inflexión en la historia romana. En el 27 a.C., entregó simbólicamente sus poderes al Senado y al pueblo romano, un acto que le valió el título de Augusto. Además, se le concedieron otros títulos y poderes fundamentales:

  • Princeps: Por haber prestado grandes servicios al Estado, convirtiéndose en el "primer ciudadano".
  • Potestad Tribunicia (de forma vitalicia): Le permitía convocar al Senado y a la Asamblea de la Plebe, y le otorgaba el derecho a veto sobre sus decisiones.
  • Imperium: Poder militar supremo, incluso dentro de la ciudad de Roma.

La forma de gobierno... Continuar leyendo "El Legado de Augusto y la Dinastía Julio-Claudia: Forjadores del Imperio Romano" »

La literatura de la antigüedad en la Edad Media: una combinación de épica medieval y clasicismo romano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 661 bytes

La literatura de la antigüedad en la Edad Media

No fue olvidada, sino que fue leída, copiada y recreada por autores cristianos en los monasterios. El género épico en latín gozó de un importante cultivo, donde en los poemas se combinaba la ambientación medieval con el clasicismo romano.

La manifestación más importante en la épica medieval: los cantares de gesta

Poemas de larga extensión que se caracterizan por:

  • Narrar las grandes hazañas de un héroe.
  • Recitarse por los juglares.
  • Transmitirse de manera oral.
  • Basarse en expresiones formularias para facilitar la memorización.

Edicto de Vespasiano y la Romanización de la Península Ibérica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Edicto de Vespasiano

Ley dictada por el emperador Vespasiano para la península ibérica. Su contenido es que otorga o concede la latinidad menos a todos sus habitantes de la península ibérica (España). Sus consecuencias fueron que la población libre de España debía regirse por una parte del derecho romano “ius comercii”, con esta ley todas sus ciudades indígenas pasaban a ser romanas, por lo que cambian su estructura y pasan a ser municipios latinos (senados, etc.) ley que excluye a los esclavos. Con esta ley se facilita el camino para que los españoles puedan ser ciudadanos romanos y tener los 4 ius. Establecía que en la península ibérica aquellas personas que se incorporaban a una magistratura automáticamente eran ciudadanos... Continuar leyendo "Edicto de Vespasiano y la Romanización de la Península Ibérica" »