Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Historiadores Romanos del Siglo I: Entre la Corte y la Censura

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La Historia en el siglo I

Con el acceso de los emperadores al poder se hace difícil escribir la historia de Roma. Para ello había que ensalzar, como era lógico, el pasado republicano, cosa que podía parecer un reproche al régimen personal y una incitación a la vuelta de la república. En efecto, los historiadores que admiran el régimen republicano se sitúan en la oposición, sufren persecuciones y son quemadas sus obras; así Labieno, ya en época de Augusto, y Cremucio Cordo en tiempos de Tiberio. Sus obras no se han conservado, como tampoco las de Aufidio Baso y Peto Trásea. Han llegado a nosotros las de historiadores cortesanos o las que por su tema no se prestaban al enfrentamiento político. Son de destacar, entre Tito Livio y... Continuar leyendo "Historiadores Romanos del Siglo I: Entre la Corte y la Censura" »

La Oratoria en Roma: Épocas y Técnicas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Oratoria en Roma

Introducción

La oratoria es el arte de la persuasión por medio de la palabra. Este género literario constituyó una de las manifestaciones más originales y fecundas del genio romano. Tenía una doble aplicación:

  • El dominio de los resortes de la oratoria era el medio más eficaz de imponer la propia voluntad y de tener el mayor ascendiente sobre una masa que no sabía leer ni escribir.
  • La oratoria era imprescindible en las causas judiciales, donde el abogado debía inclinar en favor de su cliente la voluntad de los jueces.

Cuando en la época imperial dejaron de existir la libertad política y la independencia judicial, la oratoria se convirtió en una actividad áulica, en un género literario ejercitado solo en el marco... Continuar leyendo "La Oratoria en Roma: Épocas y Técnicas" »

La Épica y la Historiografía en la Literatura Latina Clásica: Autores y Obras Fundamentales

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Poesía Épica Latina

A partir de la Ilíada y la Odisea, la épica se convierte en un género literario con características bien definidas. Surge de esta forma el poema épico o épica culta, producto de la voluntad de su autor, que escoge el tema y utiliza conscientemente los recursos estilísticos a su alcance. A este último tipo de poesía pertenece la épica latina.

Características Fundamentales de la Épica Latina

  • Influencia homérica.
  • Utilización de la historia nacional como argumento épico.
  • Influencia de la poesía alejandrina.

Autores Destacados de la Épica Latina

Nevio (siglo II a.C.) publicó con el título de Bellum Punicum un poema sobre la Primera Guerra Púnica, en la que había participado personalmente.

Ennio, con quien la épica... Continuar leyendo "La Épica y la Historiografía en la Literatura Latina Clásica: Autores y Obras Fundamentales" »

Los Visigodos en la Península Ibérica: De la Conquista a la Monarquía

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,93 KB

1. NEOLÍTICO

Revolución Neolítica

→ Cambios económicos, sociales y culturales con respecto a la prehistoria hace 10.000 años. Pedra Tallada → Pedra pulida. Agricultura (cultivo de semillas como cebada, trigo, lentejas...), ganadería (ovejas, caballos, vacas...), cerámica (necesidad recipientes de almacenaje), tejidos (cultivo de plantas textiles), metalurgia y comercio (surge por el sobrante en la cosecha). Economía Predadora → Economía Productora. No se abandona completamente la caza y recolección pero todo esto facilita el modelo de vida. Aparición de poblados estables (no tienen que seguir animales), están al lado de los cultivos. Organización social más compleja (división de trabajo/propiedad privada). Cambios a nivel... Continuar leyendo "Los Visigodos en la Península Ibérica: De la Conquista a la Monarquía" »

Transformaciones Fonéticas del Latín al Castellano y Deidades Clásicas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Transformaciones Fonéticas del Latín al Castellano

A continuación, se presentan las principales transformaciones fonéticas del latín al castellano:

  1. La -m final desaparece.
  2. La -e final desaparece.
  3. La -u final átona pasa a -o.
  4. La -i tónica pasa a -e.
  5. Diptongos:
    • -ae pasa a -e.
    • -oe pasa a -e.
    • -au pasa a -o.
  6. La -e tónica pasa a -ie.
  7. La -x pasa a -j.
  8. La -s inicial seguida de consonante pasa a -es.
  9. Las oclusivas sordas entre vocales y líquida:
    • P pasa a B.
    • T pasa a D.
    • C pasa a G.
    • QU pasa a G.
  10. Las oclusivas sonoras entre vocal y r desaparecen.
  11. La consonante doble se simplifica.
  12. El grupo -ns pasa a castellano a -s.

Deidades Griegas y Romanas

Tabla comparativa de las principales deidades griegas y sus equivalentes romanos, junto con sus atributos:

Nombre GriegoNombre
... Continuar leyendo "Transformaciones Fonéticas del Latín al Castellano y Deidades Clásicas" »

Historia de Roma: Origen, Expansión y Guerras Púnicas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Geografía de Roma

Roma se halla en la península itálica, en el centro del Mediterráneo, recorrida por la cadena montañosa de los Apeninos. A su alrededor están las islas Sicilia, Córcega y Cerdeña.

Origen de Roma: Leyenda de Rómulo y Remo

Según la leyenda, Rómulo y Remo fundaron la ciudad. Fueron abandonados a las orillas del río Tíber cuando eran niños y una loba los refugió y los alimentó. En agradecimiento, crearon una ciudad llamada Roma.

Imperio Romano

Formado por Aventino, Palatino, Esquilino, Quirinal, Viminal, Capitolio y Celio, se divide en:

Primera Fase: La conquista de Italia

  • Siglo III a.C.
  • Toma de Tarento (272 a.C.)

Segunda Fase: Expansión por el Mediterráneo y el norte

  • Guerras Púnicas (264-147 a.C.)
  • Conquista de las islas,
... Continuar leyendo "Historia de Roma: Origen, Expansión y Guerras Púnicas" »

El Teatro Romano: De Plauto a Séneca

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Orígenes del Teatro Romano

El nacimiento del teatro romano suele situarse en el año 240 a.C. con una tragedia de Livio Andrónico. Antes de esa fecha existieron otras representaciones que sirvieron de antecedentes:

  1. Carmina fescennina (diálogos satíricos en verso)
  2. Farsa atelana (representaciones rudimentarias)
  3. La satura (diálogo con música y danza)

Géneros del Teatro Romano en la Época Arcaica

En la época arcaica, el teatro se desarrolla en Roma, distinguiéndose claramente dos géneros principales:

  1. La Tragedia: Surgen como traducciones o adaptaciones de obras griegas. Son historias de dioses y héroes que tuvieron poco éxito en Roma porque el público no se identificaba ni con los personajes ni con el sufrimiento reflejado.
  2. La Comedia: Se
... Continuar leyendo "El Teatro Romano: De Plauto a Séneca" »

La Eneida de Virgilio: Análisis y Repercusiones en la Literatura

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

La Eneida de Virgilio

e) Intenciones del Poeta

Virgilio escribió la Eneida con cuidado, eligiendo el tema con orgullo nacional al destacar la fundación de Roma por Eneas o sus descendientes. La obra tenía una intención política impuesta por Augusto, buscando la restauración moral y religiosa, exaltando el pasado y las virtudes tradicionales romanas como ejemplo para la sociedad actual.

f) Personajes

  • Eneas: Es un héroe nacional romano, destacado por su valor, sensatez y respeto a lo divino.
  • Dido: Es la reina de Cartago. Es una mujer fogosa, ardiente, enamorada, y enormemente vital.
  • Turno: Es el rival de Eneas.
  • Niso, Euríalo y Palante: Componen el mosaico de jóvenes que pierden la vida en la flor de la edad.
  • Júpiter y otras deidades: Desempeñan
... Continuar leyendo "La Eneida de Virgilio: Análisis y Repercusiones en la Literatura" »

La Comedia Latina: Plauto y Terencio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Precedentes Griegos:

En Grecia había fundamentalmente dos géneros teatrales:

  • La Tragedia, cuya función es educativa. Sus personajes suelen ser dioses, héroes o reyes; su tono es elevado y su lenguaje solemne. Sus máximos representantes son Esquilo, Sófocles y Eurípides.
  • La Comedia, cuya función es satírica y de crítica social. Sus personajes son hombres de la calle, esclavos, soldados, prostitutas..., y su lenguaje es desenfadado y a menudo grosero, con abundantes bromas obscenas. En su evolución se distinguen dos etapas, una la Comedia Antigua (s. V a.C.) en la que destaca Aristófanes, la otra etapa es la Comedia Nueva (s IV a.C.), cuyo máximo exponente es Menandro.

Precedentes Romanos:

En Roma existía una antigua tradición teatral... Continuar leyendo "La Comedia Latina: Plauto y Terencio" »

Llistat de Locucions Llatines

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,92 KB

Locucions llatines i el seu significat

Locucions usuals

Accèssit: s'ha acostat (al primer lloc).

Addenda: cosa que cal afegir.

Àlies: (dit) d'una altra manera.

Alter ego: l'altre jo.

Esnob: sense noblesa.

Ex-libris: aquest és un dels llibres de (nom del propietari).

Lapsus: equivocació en parlar.

Maremàgnum: mar gran.

Ínterim: transició d'una situació a una altra.

Memoràndum: allò que cal recordar, un escrit.

Plus: més.

Postdata: (paraules escrites) després de la data.

Quid: el què, fent referència al punt clau del tema.

Quòrum: dels quals.

Rictus: un riure forçat.

Súmmum: el punt més alt possible d'una cosa.

Vis còmica: força còmica, és sinònim de capacitat de fer riure.

Ultimàtum: acabat el termini.

Casus belli: ocasió de guerra.

Conditio

... Continuar leyendo "Llistat de Locucions Llatines" »