Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Historiografía Latina: Desde la Época Imperial hasta la Tardía

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Historiografía en la Época Imperial

A) Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.)

Decidió dedicar toda su vida a componer su monumental Ab Urbe condita, una historia de Roma que abarca desde los orígenes de la ciudad hasta la muerte de Druso. Consta de 142 libros, de los que solo conservamos algunos; de los otros se conservan resúmenes y extractos, que nos permiten conocer su contenido.

Método histórico

No se muestra demasiado crítico en el empleo de las fuentes; recoge muchas leyendas anteriores sin llevar a cabo una investigación profunda de los documentos. Por su deseo de ensalzar a Roma, hace más grandes a los héroes, aun a costa de la verdad histórica.

B) Tácito

Obras: Agricola, Germania, Historias, Anales.

Método histórico

Sigue a Tucídides.... Continuar leyendo "Historiografía Latina: Desde la Época Imperial hasta la Tardía" »

Historiografía en la Literatura Romana: Autores y Obras Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Historiografía en la Literatura Romana: Exaltación del Pasado y Realismo

La historiografía en la literatura latina se caracteriza por la exaltación del pasado, impulsada por un fuerte sentimiento patriótico. El realismo y el moralismo son elementos clave, reflejados en el profundo interés por la conducta humana. Esto confiere a la historiografía romana una finalidad práctica y didáctica.

Más que buscar una representación absolutamente fiel de la verdad histórica, la historiografía romana se propone entretener al lector mediante la narración de los acontecimientos. Su forma de expresión es la prosa.

Principales Autores y Obras de la Historiografía Romana

Marco Porcio Catón (234-149 a.C.)

Considerado el verdadero fundador de la... Continuar leyendo "Historiografía en la Literatura Romana: Autores y Obras Clave" »

Historia como género literario en la antigua Roma

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

I. La Historia como género literario

Se ocupa de la narración de sucesos verdaderos, frente al drama y la fábula

II. Características

  • El carácter patriótico
  • El compromiso político de muchos historiadores
  • Su carácter moralizante
  • Su retoricismo formal

III. Principales autores y obras

Las primeras fuentes documentales públicas son las Tablillas del Pontífice Máximo, leyes, tratados, actas, etc.; en cuanto a las privadas tenemos las laudationes funebres y los archivos familiares

Republiana:

1. Los primeros historiadores

a) Los analistas: se duda de que sean auténticos historiadores

b) Catón: autor de los Origines (Orígenes), obra innovadora por tres razones: a) es el primero que utiliza el latín, b) el protagonista es el pueblo (no las grandes... Continuar leyendo "Historia como género literario en la antigua Roma" »

Les Guerres Púniques a la Península Ibèrica i les Balears: Història i Romanització

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,47 KB

Les Guerres Púniques a la Península Ibèrica i les Balears

Les Guerres Púniques van ser una sèrie de conflictes entre Roma i Cartago que van tenir un impacte significatiu a la Península Ibèrica i les Illes Balears.

Primera Guerra Púnica

Roma i Cartago van lluitar pel domini de les illes mediterrànies. Roma va derrotar Cartago a la batalla naval de les Illes Egates, obligant Cartago a entregar totes les seves naus i pagar una forta indemnització.

Segona Guerra Púnica

Roma i Cartago van signar el Tractat de l'Ebre, però Cartago (amb Hannibal al capdavant) va atacar la ciutat de Sagunt, aliada de Roma. Això va portar a Roma a declarar la guerra. Hannibal va aconseguir derrotar l'exèrcit romà quatre vegades, però no tenien suficients... Continuar leyendo "Les Guerres Púniques a la Península Ibèrica i les Balears: Història i Romanització" »

La Novela Española de la Transición: Evolución y Tendencias

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Novela Española de la Transición

Fin de la Dictadura y Cambio en la Novela

Con el fin de la dictadura y la liberación de la censura, la novela española inició un proceso de cambio, abandonando su papel de arma política para centrarse en el relato. Se volvió hacia una narración más convencional con los siguientes rasgos:

  • Mayor importancia y elaboración de tramas argumentales.
  • Creación de personajes más sólidos y perfilados.
  • Recuperación de las personas narrativas tradicionales.
  • Gusto por los subgéneros narrativos.

Eduardo Mendoza marcó el comienzo de esa renovación con su obra La verdad sobre el caso Savolta, una narración que alterna la historia y lo social con la intriga policial. A partir de este modelo, los novelistas se inclinan... Continuar leyendo "La Novela Española de la Transición: Evolución y Tendencias" »

Expresións latinas e orixe dos topónimos galegos

Clasificado en Latín

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,08 KB

Expresións latinas

A posteriori: con posterioridade. A priori: polo que antecede. Ab aeterno: dende a eternidade. Ad kalendas graecas: para as calendas gregas-> non se vai realizar nunca.

Ad hoc: para isto. Ad libritum: a gusto. Ad multos annos: por moitos anos. Addenda et corrigenda: o que debe ser engadido e corrixido. Alea iacta est: a sorte está botada. Alma mater: nai nutricia. Ante meridiem: antes do mediodía. Ave, Caesar, morituti te salutant: ave, César, os que van morrer saúdante. Bis: dúas veces. Bona fide: de boa fe. Calamo currente: ao correr da pluma. Carnes tollendas: deben suprimirse as carnes. Carpe diem: aproveita o día. Casus belli: causa da guerra. Cave canem: coidado co can. Cogito, ergo sum: penso, polo tanto existo.... Continuar leyendo "Expresións latinas e orixe dos topónimos galegos" »

Grandes Conflictos de la República Romana: Sertorio, Triunviratos y el Legado de Octavio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

La Guerra de Sertorio: Un Desafío a Roma en Hispania

Quinto Sertorio, un general y político romano de gran importancia, se enfrentó a Roma en Hispania, desfavoreciendo los intereses de la República. Esta contienda fue combatida por Pompeyo y, más tarde, Craso los venció en el 71 a.C.

El Primer Triunvirato y la Guerra Civil Romana

Tras algunos años de conflictos internos, Cneo Pompeyo Magno, Marco Licinio Craso y Cayo Julio César firmaron un pacto político conocido como el Primer Triunvirato. César consiguió, después de su consulado en el 59 a.C., el gobierno de la Galia. Conquistó la parte independiente y le prorrogaron el mando varias veces.

Tras la muerte de Craso y la ruptura de la alianza entre César y Pompeyo, al primero no le... Continuar leyendo "Grandes Conflictos de la República Romana: Sertorio, Triunviratos y el Legado de Octavio" »

Un pueblo que caballo recorio al cercano Oriente

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,27 KB

Fenicios:Pueblo de lengua semita, experto navegante que actuó como intermedio entre los pueblos del cercano Oriente y los de las costas del Mediterráneo occidental. Los primeros comerciantes vendían a los egipcios aceites, resina, madera de cedro y de abeto, y luego se fueron expandiendo. Se organizaban en ciudades-estado  con una organización política centralizada. Estas rivalizaban entre si. Debuan pagar tributos a sus potencias dominantes por su debilidad, y, al haber sufrido en sus ciudades tantas conquistas, se dirigieron a la decadencia. 

Hicieron almacenes llamados factorías, donde guardaban todo lo que comerciaban, como aceites, vinos y vegetales que compraban, por que sus tierras no eran fértiles. Alfabeto fenicio: Compuesto
... Continuar leyendo "Un pueblo que caballo recorio al cercano Oriente" »

El Arte de la Persuasión en Roma: Oratoria Latina

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

La oratoria es el arte de persuadir. En Roma la capacidad de persuasión tuvo gran importancia, porque quien quisiera desempeñar alguna magistratura, tenía que competir con sus adversarios en las campañas electorales. La oratoria se concebía como un importante instrumento político.

Al principio, quien pronunciaba un discurso, pretendía convencer de algo a su auditorio; conseguido esto, no tenía la necesidad de escribirlo y publicarlo. M. Porcio Catón (s. III a. C.) fue el primero en publicar sus discursos, y con él la oratoria se convierte en género literario.

Hasta ese momento, los romanos solo aprovechaban sus dotes naturales para la elocuencia, pero al considerar la oratoria un género literario, admitieron que debían cumplir unas... Continuar leyendo "El Arte de la Persuasión en Roma: Oratoria Latina" »

Distribución de la Eneida: Resumen y análisis de cada libro

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,79 KB

Distribución de la Eneida

I-Los troyanos, lanzados por una tormenta a las costas de África, son acogidos por Dido, la reina de Cartago.

II-Eneas relata a Dido la noche de la destrucción de Troya.

III-Eneas describe su peregrinación de siete años por el mediterráneo, de Oriente a Occidente.

IV-Amores de Dido y Eneas. Muerte de Dido.

V-Juegos en honor de Anquises en Sicilia.

VI-Eneas desciende al Hades.

VII-Eneas desembarca en el Lacio. Guerra entre troyanos y latinos. Catálogo de las fuerzas latinas.

VIII-Eneas, en busca de aliados, visita el futuro sitio en el que alzará Roma. Recibe de su madre una nueva armadura.

IX-Asalto al campamento troyano. Los jóvenes Niso y Euríalo mueren heroicamente en una expedición nocturna.

X-Primer gran combate.

... Continuar leyendo "Distribución de la Eneida: Resumen y análisis de cada libro" »