Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Crónicas Militares Romanas: Victorias y Desafíos en las Guerras Púnicas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Expediciones y Conflictos Iniciales en las Guerras Púnicas

Este documento detalla episodios clave de las Guerras Púnicas, destacando las estrategias militares, los desafíos enfrentados por Roma y Cartago, y las figuras prominentes que marcaron estos conflictos.

Expedición a África (2.23)

Los cónsules marcharon a África con doscientas sesenta naves. Tomaron algunas ciudades y, conduciendo un enorme botín, sufrieron un naufragio. Así pues, como continuas calamidades disgustaban a los romanos, el Senado decidió que se retiraran de los combates marítimos y solamente sesenta naves estuvieron a salvo para la defensa de Italia.

La Guerra Púnica en Sicilia (2.27)

Siendo cónsules C. Lutacio y A. Postumio Albino en el año vigésimo tercero de... Continuar leyendo "Crónicas Militares Romanas: Victorias y Desafíos en las Guerras Púnicas" »

Exploración de la Lírica Latina: Catulo, Horacio y Ovidio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

La Lírica Latina

Introducción

De los orígenes de la lírica romana solo tenemos referencias y pequeños fragmentos. El primer autor del que se han obtenido testimonios es Livio. También poseemos algunos epigramas eróticos y fragmentos poéticos de Levio, Porcio Licinio y algunos otros autores. Como poetas se caracterizan por el abandono del modelo de Ennio, al que sustituyen por los autores griegos alejandrinos, y por su técnica refinada y las formas líricas que ya encontramos en escritores anteriores. Algunos son Helvio Cinna, Furio Bibáculo o Licinio Calvo.

Catulo (siglo I a.C.)

Nació en Verona y estudió en Roma, donde pasó casi toda su vida. Mostró poco interés por los cargos oficiales y por el comercio, tenía lo suficiente para... Continuar leyendo "Exploración de la Lírica Latina: Catulo, Horacio y Ovidio" »

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer en Europa

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Introducción

El Renacimiento, que significa "volver a nacer", es una consecuencia del Humanismo. Son dos conceptos distintos, aunque estrechamente relacionados. Para comprender mejor este período, es importante analizar el contexto histórico en el que surge.

Fin de la Edad Media

La Edad Media culmina para algunos historiadores en 1453, año marcado por dos eventos cruciales: la invención de la Imprenta de tipos móviles por Johannes Gutenberg y la caída del Imperio Romano de Oriente (Bizancio). Otros historiadores sitúan el fin de la Edad Media en 1492, con el descubrimiento de América.

Pilares del Cambio

Tres pilares fundamentales impulsaron los cambios que dieron origen al Renacimiento:

  • La Imprenta
  • El Humanismo
  • El surgimiento de la Burguesía

La

... Continuar leyendo "El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer en Europa" »

La Romanización en Hispania

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La romanización en Hispania

La romanización es el proceso por el que los pueblos integrados en el Estado romano adoptaron las formas de vida y mentalidad de los romanos, transformando sus idiomas, costumbres, organización económica y cultura. La romanización fue muy intensa en la costa mediterránea y, sobre todo, en el sur (Bética), menor en la Lusitania y en el interior, y escasa en el norte, donde sus pueblos siguieron viviendo con arreglo a sus primitivas costumbres.

El legado cultural romano en Hispania

El legado cultural romano en Hispania se puede concretar en los siguientes puntos:

  • El fomento de la urbanización: Las ciudades fueron la esencia de la civilización romana y la base de la romanización. La ciudadanía romana constituía
... Continuar leyendo "La Romanización en Hispania" »

Maestros de la Lírica Latina: Poetas y Obras Fundamentales de la Antigua Roma

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La Lírica Romana: Definición y Características

La lírica, de origen griego, se refiere a las composiciones poéticas cantadas con lira. Sus características principales son su carácter subjetivo, donde el poeta expresa sus ideas y sentimientos, y el uso de metros variados.

La lírica se cultivó en Roma durante la República (siglos II y I a.C.). En este periodo, los poetas abandonaron los ideales patrióticos para mirar a su interior y analizar sus propias ideas. En el siglo I a.C. aparecen nuevos poetas con una marcada inclinación hacia la poesía griega, sobre todo la alejandrina, que se caracteriza por poemas breves y cuidados.

Autores Destacados de la Lírica Romana

Catulo

Catulo llega a una Roma rodeada de enfrentamientos políticos.... Continuar leyendo "Maestros de la Lírica Latina: Poetas y Obras Fundamentales de la Antigua Roma" »

Usos de CUM y UT en latín

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

CUM:

Prep: Deberá ir acompañada de una palabra en ablativo. • Se traducirá por “con”. • Se analizará como CC. Puella cum patre venit (La niñas viene con su padre).

Conjun:

• Hay que fijarse si su verbo va en indicativo o subjuntivo. • Siempre introduce una proposición subordinada adverbial.

Con verbo en indicativo:

Or. sub. Adv. Temporal Se traduce por “cuando” Puella ridet (cum pater venit) La niña sonríe (cuando viene su padre)

Con verbo en subjuntivo:

Tres posibles valores.

A. CUM HISTÓRICO

El verbo de su oración debe ir en imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo. Se traduce por “como” Or, sub. De Cum Histórico (Cum pater veniret), puella expalluit (Como el padre viniera), la niña palideció.

B. CUM VALOR CONCESIVO

... Continuar leyendo "Usos de CUM y UT en latín" »

Mèrida Romana: Història, Monuments i Comparació amb Tàrraco

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,29 KB

Augusta Emerita: Història i Monuments Romans

Fundació i Evolució de Mèrida Romana

El nom llatí de Mèrida és Augusta Emerita i fou fundada vers l’any 23 aC per Publi Carisi, llegat d’August, com a colònia per a assentar-hi els soldats llicenciats de les guerres càntabres. La seva ubicació responia a motius estratègics, econòmics i administratius, ja que serviria per a romanitzar el sud-oest peninsular:

  • S’erigí en un gual del riu Guadiana (i prop de la confluència d’altres dos rius).
  • Fou un nus de comunicacions important en l’occident peninsular (s’hi creuaven dues vies: una de nord a sud –la Via de la Plata– i una altra d’est a oest).
  • L’any 15 aC esdevingué la capital de la nova província hispana de Lusitània.
... Continuar leyendo "Mèrida Romana: Història, Monuments i Comparació amb Tàrraco" »

Séneca: Vida, Obra y Pensamiento del Filósofo Romano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Lucio Anneo Séneca

Lucio Anneo Séneca (Lucius Annaeus Seneca) nació en Córdoba en el año 4 d. C. y murió en Roma en el año 65 d. C.

Se le apodó Séneca el Joven para distinguirlo de su padre, el orador Marco Anneo Séneca.

Séneca fue cuestor, pretor y senador del Imperio romano durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de ministro, tutor y consejero de este último. Séneca fue un gran orador y una figura muy importante de la política romana durante el Imperio, por lo que fue el objetivo de numerosos enemigos.

Biografía Temprana y Formación

Aunque su familia era de Córdoba, no se tiene ningún documento que verifique que Séneca nació allí, pero la tradición lo sitúa en Corduba. Tampoco se sabe en qué... Continuar leyendo "Séneca: Vida, Obra y Pensamiento del Filósofo Romano" »

Pueblos prerromanos en la península Ibérica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Agrupaban a los pueblos prerromanos a todos

aquellos que vivían en la península Ibérica y que

mantenían contacto con los romanos. En general,

los pueblos prerromanos peninsulares se desenvolvieron

durante la Edad de Hierro (siglos X/IX a.C-218 a.C) y, que

sobre el sustrato indígena del Bronce final, recibieron

influencias mediterráneas de las colonias fenicias, griegas

y fenicio-púnicas, así como de la céltica centroeuropea.

En general, fueron pueblos que habitaron en poblados

fortificados y que se mantuvieron independientes sin llegar

a formar una unidad política superior.

Pueblos del sur y del levante: Pueblos autóctonos

que evolucionaron influenciados por los colonizadores

griegos y fenicio-púnicos que dio al origen a la cultura

ibérica.... Continuar leyendo "Pueblos prerromanos en la península Ibérica" »

Historiografía Romana: De los Analistas a Tito Livio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Historiografía Romana

Los Analistas

Las primeras manifestaciones historiográficas fueron la historia analística. Los documentos que manejaron los analistas fueron las tablillas donde el pontífice máximo anotaba los sacrificios que habían de celebrarse. Los primeros analistas fueron: Q. Fabio Máximo, L. Cincio Alimento y Gayo Acilio.

Catón

Cultivó varios géneros y reaccionó contra el ambiente filohelénico. Trataba de enlazar los orígenes de Roma con la historia de Grecia. Escribió Orígenes, obra que supuso una gran novedad, con los siguientes rasgos:

- Escrita en latín - Narra solo los orígenes de Roma - No le interesa la historia centrada en las individualidades - Para Catón, los protagonistas son los pueblos

A pesar de sus innovaciones... Continuar leyendo "Historiografía Romana: De los Analistas a Tito Livio" »