La lírica romana y los neotéricos
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 1,64 KB
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 1,64 KB
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
Clasificado en Latín
Escrito el en catalán con un tamaño de 1,45 KB
La segona guerra púnica (218 a.C) va presenciar l'atac de Gneu Corneli Escipió a un campament cartaginès per afermar la nova dominació romana des d'Empúries fins al riu Ebre. Tàrraco es va convertir en la principal base dels exèrcits romans d'Hispania, comandats pels germans Escipió, i posteriorment per Publi Corneli Escipió el jove. Després de la guerra, Tàrraco va continuar sent una base militar fonamental en la consolidació i l'extensió del poder romà sobre la península Ibèrica, gràcies al seu port proper a l'Ebre i a les illes Balears, que permetia la comunicació amb Itàlia i amb la Meseta Castellana. També era un lloc atractiu per als comerciants itàlics.
Durant els primers dos segles, Tàrraco tenia l'estatus de federada,... Continuar leyendo "Tàrraco: La capital romana de la Hispània Citerior Tarraconense" »
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
La historia de Roma se divide en tres etapas principales:
Roma fue fundada en el 753 a.C. por Rómulo y Remo, cerca de la desembocadura del río Tíber.
Los etruscos conquistaron y dominaron la ciudad de Roma, implantando la monarquía. Los reyes administraban justicia, mandaban el ejército y desempeñaban funciones de sumo sacerdote.
Los patricios eliminaron la monarquía etrusca e implantaron un sistema dirigido por civiles, no reyes.
La sociedad romana era jerarquizada, es decir, los grupos se organizaban por orden de poder.
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Caso | Singular | Plural |
---|---|---|
Nominativo | -A | -AE |
Genitivo | -AE | -ARUM |
Acusativo | -AM | -AS |
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
El Circo Máximo fue el más conocido, con capacidad para 200.000 espectadores. Tenía forma rectangular, con una curvatura en uno de los costados. En uno de los extremos estaban las carceres, donde se preparaban los carros. También había dos torres y un espacio central dividido en dos mitades. El público accedía a la cavea a través de la vomitoria. La harena era el espacio de competición, dividido por un muro llamado spina. La spina estaba decorada con estatuas, templetes y fuentes. En los extremos de la spina había tres pilares, las metae, que marcaban el punto de giro para los carros.
El espectáculo por antonomasia del circo romano eran las carreras de carros, que consistían en dar siete vueltas a la spina. Había dos marcadores... Continuar leyendo "Edificios de Espectáculos en la Antigua Roma" »
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
La Eneida de Virgilio se caracteriza por:
Eneas es prisionero de su deber: la fundación de Roma. Roma existirá porque los dioses lo han querido y no darán tregua a Eneas. El destino de Roma también es voluntad de los dioses.
La Eneida es un poema de una extraordinaria complejidad. Sin duda Virgilio se inspiró en los poemas homéricos, pero también se aproxima a la épica arcaica de Ennio y de Nevio. Virgilio logra... Continuar leyendo "La Épica Latina: Características, Autores y Evolución" »
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB
Eduardo Mendoza: Se dio a conocer con la verdad sobre el caso Savolta (1975), obra que marcó el inicio de la nueva narrativa. En ella emplea recursos de diferentes subgéneros narrativos (la novela policiaca y el folletín) para indagar en la historia de la Barcelona de principios del siglo XX, marcada por el enfrentamiento entre la burguesía y la clase obrera. Sus posteriores novelas son muy diversas. La crítica escoge La ciudad de los prodigios (1986) como su obra más destacada; en ella evoca nuevamente la ciudad de Barcelona en los años que median entre las exposiciones universales de 1888 y 1929. Destacan también las parodias de novelas policiacas, llenas de humor, protagonizadas por un detective ingresado en un manicomio... Continuar leyendo "Grandes autores de la literatura española contemporánea" »
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
La Eneida, una epopeya erudita:La Eneida no podía tener el carácter de las epopeyas de Homero. Las obras homéricas pertenecen al principio de una literatura y recogen la tradición de los cantos épicos populares. Son obras que reflejan los gustos y las creencias de una sociedad primitiva y ruda. La sociedad de Augusto, en cambio, es demasiado refinada como para conocer el sentimiento épico de las edades primitivas. La mitología se conserva como elemento poético convencional. La Eneida es una epopeya erudita.
Conserva también las demás características de este género poético: bellos relatos de aventuras, grandeza heroica de los personajes y de los intereses políticos en juego, glorificación de la nación, etc. En esta trama se insertan... Continuar leyendo "Análisis literario de la Eneida de Virgilio" »
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Nom: sujeto
Voc: Apelación
Acus: Cd, Cc, CPvo
Gen: Cn
Dat: CI
Ablat: Cc, CAg
Publio Cornelio Escipión salió a su encuentro el primero. Trabado el combate, una vez huidos los suyos, él mismo regresó herido al campamento. Sempronio Graco lucha también él mismo junto al río Trebia. Él también fue vencido. Muchos (se) rindieron a Aníbal en Italia. Desde allí, llegando a Etruria, Aníbal salió al encuentro de Flaminio. Mató al mismo Flaminio. 25000 de los romanos fueron muertos, los demás se dieron a la fuga.
Después de esta lucha, muchas ciudades de Italia, que se habían sometido a los romanos, se pasaron a Aníbal. Aníbal ofreció a los romanos... Continuar leyendo "Análisis de Textos sobre las Guerras Púnicas: Escipión vs. Aníbal" »