Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

La Épica Romana y sus Autores: Virgilio y Ovidio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Poesía Épica Romana

Características Generales

La épica relata las empresas bélicas o gestas de héroes o personajes míticos. Es uno de los géneros literarios más antiguos, pues la mayoría de los pueblos cuentan en su tradición con un gran poema épico que narra las aventuras del héroe nacional, que se convierte en símbolo nacional.

En sus orígenes, la épica era de carácter oral y no tenía un autor único. Probablemente, la recitación iba acompañada por música ante el público. Esos cantos fueron posteriormente escritos como poemas por varios autores que le dieron un tono más homogéneo, como por ejemplo la Ilíada y la Odisea.

A partir de ese momento empezó a llamarse épica culta.

Publio Virgilio Marón

El gran creador de la... Continuar leyendo "La Épica Romana y sus Autores: Virgilio y Ovidio" »

Emperadores Romanos: Calígula, Claudio, Tito y Domiciano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Calígula (37-41 dC)

Calígula es hijo de Agripina, que a su vez es hija de Agripa y Julia. El padre de Calígula es Germánico, hijo de Druso, hermano de Tiberio.

El nombre de Calígula proviene de "Calligae". Al principio Calígula es un soldado valiente que favorece a los pobres e intenta democratizar las instituciones romanas, pero Calígula es esquizofrénico. Entonces llega un momento que Calígula tiene un brote psicótico y exige a los senadores que desde ese momento le besen los pies, les obliga a luchar en el anfiteatro con gladiadores y a morir y decapita todas las estatuas de Júpiter y en su lugar coloca una representación de su propia cabeza. Deporta a los filósofos, lanza a los calvos a las fieras, se casa con su hermana y finalmente... Continuar leyendo "Emperadores Romanos: Calígula, Claudio, Tito y Domiciano" »

La Oratoria Romana: De Cicerón a la Época Imperial

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Cicerón: El Maestro de la Elocuencia

Discursos Políticos: Fueron pronunciados ante el Senado o ante la Asamblea del pueblo. Destacan las Catilinarias, serie de cuatro discursos famosísimos con los que consiguió abortar la conjuración de Catilina durante el año de su propio consulado (63 a.C.), y las Filípicas.

Discursos Judiciales: De sus actuaciones como abogado nos han quedado numerosos discursos, algunos como acusador, "In C. Verrem" (las famosas "Verrinas", 7 discursos, de los que bastó que se pronunciasen dos para ganar la causa); la mayoría como defensor, "Pro Milone" (el mejor de todos, pero distinto del que se pronunció), "Pro Archia poeta", "Pro Caelio", "Pro Marcello", "Pro Ligario"

La Oratoria Después de Cicerón

Con la... Continuar leyendo "La Oratoria Romana: De Cicerón a la Época Imperial" »

Legado Literario Romano: Novela y Épica con Apuleyo y Virgilio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

La Novela Romana

La novela romana fue **poco cultivada** en Grecia y Roma. Parece haber surgido en Grecia con la obra Teágenes y Cariclea de Heliodoro de Emesa (s. III d.C.), sobre dos jóvenes enamorados.

Apuleyo: Un Prodigio Literario

**Apuleyo** (c. 125 - después de 170 d.C.) nace en Numidia de familia rica e influyente, un prodigio en las ciencias naturales, matemáticas y dialéctica. Obras que le dieron la fama: Apología y Florida (olvidadas). Las más importantes son Las Metamorfosis, una **novela de aventuras** de tipo milesio, sensual y mística. En ella, Lucio, un hombre que pretende convertirse en ave, se convierte en asno al equivocarse de crema mágica. Conserva sus facultades, pero no puede hablar. Trabaja para todos los estratos... Continuar leyendo "Legado Literario Romano: Novela y Épica con Apuleyo y Virgilio" »

Shakespeare: Análisis de su Obra y Estudio de Romeo y Julieta

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Producción Literaria de William Shakespeare

Primera Etapa: Ascenso a la Fama

La primera edición de las obras dramáticas de Shakespeare, conocida como First Folio, se publicó en 1623, ocho años después de su muerte. Su prolífica carrera abarcó 37 piezas teatrales, incluyendo 13 comedias, 10 dramas históricos, 11 tragedias y 3 dramas de fantasía. Además, Shakespeare también compuso poesía lírica.

Sus primeras obras datan de finales del siglo XVI, con Pericles (1589) y la primera parte de Enrique VI (1590). A finales de siglo, estrenó algunas de sus obras más icónicas, como Hamlet (1600), El Rey Lear y Macbeth (1605). Entre sus comedias más famosas se encuentran La Fierecilla Domada y Sueño de una Noche de Verano, mientras que... Continuar leyendo "Shakespeare: Análisis de su Obra y Estudio de Romeo y Julieta" »

Romanización en la Península Ibérica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,06 KB

Introducción

La presencia de Roma en la península Ibérica comenzó a finales del siglo III a.C. hasta principios del siglo V d.C. La península experimentó un proceso de romanización, que es el proceso de aculturación que experimenta la población peninsular al incorporarse al modo de vida y cultura romana. Hispania se integró en el modelo económico y administrativo romano, culminando en el siglo I d.C. con la concesión del Ius Latii a todas las ciudades romanas.

La Conquista Romana

Los romanos llegaron a la península durante la segunda guerra púnica, una vez derrotados los cartaginenses. La conquista se vio estimulada por numerosos recursos agrarios y minerales, así como la desunión de los pueblos peninsulares. Se estableció en... Continuar leyendo "Romanización en la Península Ibérica" »

La oratoria: el arte de hablar bien en público

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB


La oratoria es el arte de pronunciar discursos o hablar bien en público siguiendo una serie de reglas con la finalidad de convencer o conmover a los que nos escuchan.
La parte teórica de la oratoria que se ocupa del estudio concreto de esas reglas y de la enseñanza de las partes del discurso es la retórica.

Los discursos aparecen desde antiguo en géneros como la épica y la lírica pero no será hasta el siglo V a. C. cuando el estilo oratorio invade toda la literatura latina, son muy pocos los discursos de los que disponemos como muestra directa de la facilidad romana para hablar bien en público (elocuencia). El desarrollo de la oratoria en Roma se vio favorecido por el sistema político republicano que basaba todas sus decisiones en la
... Continuar leyendo "La oratoria: el arte de hablar bien en público" »

Exploración de la Poesía Lírica Romana: Catulo, Horacio, Tibulo y Ovidio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Poesía Lírica

La poesía lírica romana, composiciones poéticas originalmente cantadas con lira, se caracteriza por su subjetividad y el uso de una gran variedad de metros. Se cultiva en Roma a partir de los últimos siglos de la República, surgiendo entonces los primeros poetas líricos, como el círculo de Catulo.

Catulo

Nacido en Verona, Catulo llevó una vida brillante y feliz, en contacto con las figuras más importantes de la política y las letras. Su relación con Lesbia fue el gran suceso de su vida e inspiró gran parte de su poesía. Su pieza más representativa es el Epitalamio de Tetis y Peleo, un poema erudito que expresa profundos sentimientos. Catulo es un poeta satírico y lírico, que en sus epigramas pinta la sociedad mundana... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía Lírica Romana: Catulo, Horacio, Tibulo y Ovidio" »

Exponentes de la Poesía Latina: Lírica y Elegía en Roma

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Poesía Lírica y Elegíaca

Tradicionalmente se ha definido la poesía lírica como aquella en la que predomina el sentimiento subjetivo del autor. Inicialmente, no todos los poemas se consideraban líricos porque no iban acompañados de la lira. Es un género tardío en Roma, que no aparece hasta finales del siglo II a.C. Surgen entonces los primeros poetas líricos, como los del Círculo de Lutacio (de temática erótica).

Los Neotéricos y Catulo

Años más tarde surge un nuevo grupo de poetas, mucho más importantes que el anterior: los llamados neotéricos. Se caracterizan por su inclinación hacia la poesía griega alejandrina, creando poemas breves y muy cuidados, buscando la belleza mediante recursos estilísticos.

Catulo (84-54 a.C.)

Nació... Continuar leyendo "Exponentes de la Poesía Latina: Lírica y Elegía en Roma" »

Esclavitud, Cursus Honorum i l'Eneida a l'Antiga Roma

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,62 KB

Esclavitud a l'Antiga Roma

Com esdevenia una persona esclava?

  • Presoners de guerra
  • Fills de pares esclaus
  • Ciutadans lliures condemnats per la justícia a perdre la seva condició

Com aconseguien la llibertat?

  • Inscripció en el cens com a ciutadà
  • Declaració de l'amo davant d'un pretor
  • Declaració de l'amo en el seu testament

Locucions llatines

De facto (de fet), In dubio pro reo (en cas de dubte, a favor de l'acusat), Habeas corpus (portar el cos davant del tribunal), Dura lex sed lex (la llei és dura, però és la llei), De iure (segons el dret), Sub iudice (en mans del jutge), In diem (un dia concret), In absentia (en absència)

Cursus Honorum

Cursus honorum:

  • Qüestors (administració del tresor públic, recaptació d'impostos)
  • Edils: administració municipal
  • Pretors:
... Continuar leyendo "Esclavitud, Cursus Honorum i l'Eneida a l'Antiga Roma" »