Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Història de la fundació de Roma i el regnat dels seus primers reis

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,73 KB

Regnat de Ròmul 753-717

Va crear el senat romà i va dividir la ciutat en 30 cúries o congregacions.

Fundació de Roma

Ròmul i Rem van decidir fundar una ciutat just on la lloba els va trobar. Després d'una discussió, Ròmul va decidir marcar els límits de la futura ciutat, i va amenaçar de matar tot aquell que els creués. Rem va desobeir i va creuar amb menyspreu la línia. Ròmul no ho va dubtar i el va matar. Penedit, va decidir enterrar el seu germà al cim del Palatí, i en honor al seu propi nom va anomenar la ciutat amb el nom de Roma.

Regnat de Numa Pompili 716-674

Reorganitza la vida religiosa de Roma, va crear: els pontífexs, els flamines, els sacerdots salís, el calendari de 12 mesos, el temple de Janus i el temple de Vesta.... Continuar leyendo "Història de la fundació de Roma i el regnat dels seus primers reis" »

Desarrollo Fonético del Castellano y Frases Latinas Imprescindibles

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 14,12 KB

Fenómenos Fonéticos en la Evolución del Castellano

  1. Diptongación de la vocal anterior media breve tónica: /ĕ́/ > /ie/

    Ejemplos: bĕ́ne > bien; dĕ́ntem > diente; desĕ́rtum > desierto; fĕ́ram > fiera; fĕ́stam > fiesta; mĕ́tum > miedo; pĕ́rnam > pierna; pĕ́tram > piedra; sĕ́xtam > siesta; tĕ́rram > tierra; vĕ́ntum > viento.

  2. Diptongación de la vocal posterior media breve tónica: /ŏ́/ > /ue/

    Ejemplos: bŏ́num > bueno; cŏ́llum > cuello; fŏ́cum > fuego; fŏ́rtem > fuerte; mŏ́rtem > muerte; nŏ́vem > nueve; nŏ́vum > nuevo; pŏ́ntem > puente; pŏ́rtam > puerta; rŏ́tam > rueda.

  3. Síncopa de vocales átonas pretónicas y

... Continuar leyendo "Desarrollo Fonético del Castellano y Frases Latinas Imprescindibles" »

Oratoria en Roma: Cicerón, Quintiliano y el Arte de la Persuasión

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Oratoria en Roma: El Arte de Hablar en Público

La oratoria, el arte de hablar en público de manera persuasiva, tuvo su apogeo en la democracia ateniense y en la República Romana, con una posterior decadencia en la época imperial. Es crucial diferenciar la oratoria (la ejecución práctica) de la retórica (la parte teórica y normativa).

Tipos de Discursos en la Oratoria Romana

Según su temática y finalidad, se distinguen tres tipos principales de discursos:

  • Políticos: Pronunciados en asambleas políticas como el senatus o los comitia.
  • Judiciales: En defensa o en contra del acusado.
  • Funerarios: Conocidos como laudationes funebres.

Escuelas de Retórica en Roma (Siglo II a.C.)

A partir del siglo II a.C., surgieron en Roma escuelas de retórica,... Continuar leyendo "Oratoria en Roma: Cicerón, Quintiliano y el Arte de la Persuasión" »

Cultura medieval y literatura en la Edad Media

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 10,66 KB

Cultura medieval

durante la edad media ocurren estos sucesos de importancia trascendental que forman las lenguas románicas o romances peninsulares, derivadas del latín que hablaban los colonizadores romanos cuando se asentaron en la península ibérica. Junto a la obra de autores cultos que usaban el latín como lengua para la minoría que sabía leer y escribir, se halla la obra compuesta en las lenguas romances empleadas por los autores que se dirigían al pueblo. Con estos autores y sus obras irrumpe nuestra literatura en el gran escenario de la literatura mundial. La cultura se caracteriza por una concepción cerrada del saber: se supone que todo está dicho, de ahí la labor de copia del sabio, que es el que conoce con certeza los hechos.... Continuar leyendo "Cultura medieval y literatura en la Edad Media" »

La vida picaresca de Diego Carriazo y Tomás de Avendaño

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,51 KB

Diego Carriazo y Tomás de Avendaño son dos jóvenes de buena familia que abandonan a sus familias y estudios para dirigirse a las almadrabas y dedicarse a la vida picaresca. Engañan a sus padres con el anuncio de que quieren trasladarse a Salamanca a estudiar. En el camino, engañan al ayo que los acompaña y, libres, se dirigen hacia el sur. En Toledo deciden hospedarse en la Posada del Sevillano para ver a la más hermosa fregona que se sabe. Avendaño se enamora pérdidamente de la moza, por lo que deciden quedarse en la ciudad. Avendaño trabaja en la posada como mozo de la cebada y Carriazo se emplea de aguador. Avendaño se declara a la fregona, por medio de una argucia: le promete una oración para el dolor de muelas, pero en realidad... Continuar leyendo "La vida picaresca de Diego Carriazo y Tomás de Avendaño" »

Lírica y Elegías Latinas: Características y Desarrollo

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Son dos géneros literarios en verso de carácter subjetivo (1ª y 2ª personas) que transmiten las experiencias o impresiones personales del poeta. Ambos géneros se distinguen, sobre todo por el soporte métrico: diversos metros, en la lírica y el dístico elegíaco, en la elegía. Además la elegía romana suele tratar temas eróticos de forma autobiográfica.

Subgéneros y Modelos Griegos

La poesía lírica era en origen cantada y acompañada de la lira, de ahí la importancia del cómputo silábico en los metros líricos. De su carácter cantado proviene la división en lírica monódica (de solista) y lírica coral. Los modelos de la lírica monódica son Safo, Anacreonte y Alceo. La lírica coral la representa Píndaro. Los poesía lírica... Continuar leyendo "Lírica y Elegías Latinas: Características y Desarrollo" »

Historiografía Romana: Características, Estilo y Legado de Julio César y Salustio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

La historiografía romana, un pilar fundamental para comprender la Antigüedad, se distingue por una serie de rasgos y la contribución de figuras prominentes como Julio César y Salustio. A continuación, exploramos sus particularidades y el impacto de estos autores.

Características Clave de la Historiografía Romana

  • Carácter patriótico y propagandístico: Se ensalza la civilización y la moral tradicional romana, a menudo con un propósito de exaltación nacional.
  • Búsqueda de explicación del pasado: Aunque pretende cierta objetividad, presenta fuertes rasgos de subjetividad y parcialidad.
  • Uso de diversas fuentes: Para la producción de sus obras, los historiadores romanos consultaban documentos públicos, archivos y testimonios, entre otros.
... Continuar leyendo "Historiografía Romana: Características, Estilo y Legado de Julio César y Salustio" »

Evolución de la Historiografía en la Antigua Roma

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Literatura

Los Historiadores de la Época Republicana

Los analistas

A finales del siglo III a. C., el trabajo de estos consistía en levantar acta de los hechos políticos, religiosos y sociales más relevantes año a año. Fabio Píctor está a la cabeza de un grupo cuya producción es útil para conocer algunos datos de los enfrentamientos entre Roma y Cartago. Escribieron en lengua griega acontecimientos de la vida romana.

Catón empieza a escribir en lengua latina, se propone llegar hasta los orígenes de Roma, su obra se llama Orígenes, en ella late la idea de que Roma está donde está por su valor y por su trabajo como pueblo.

Julio César: figura fundamental en la historia de Roma por la época que le tocó vivir y el papel que desempeñó... Continuar leyendo "Evolución de la Historiografía en la Antigua Roma" »

La Lírica Latina

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Lírica: Es la expresión de los sentimientos por medio de la palabra. Este género se caracteriza por su subjetividad. Era poesía cantada con el acompañamiento de lira; comenzó en Grecia y tenía unos requisitos: empleo de determinadas estructuras, acompañamiento musical, composiciones breves...

Entre los poetas más destacados están:

  • Píndaro: destacan sus epinicios, dedicados a los ganadores de las competiciones atléticas, también destaca su poesía coral, destinada a los coros de jóvenes.
  • Safo: dedicó su obra al amor expresado con sencillez y pasión.

Poetas neotéricos (Siglo I a.C)

Catulo (84-54 a.C)

Es el principal representante de la lírica. Se le considera muy versátil aunque destaca en los temas de amor por la relación que tuvo... Continuar leyendo "La Lírica Latina" »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Conquista Romana hasta Al-Ándalus

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Conquista Romana y Romanización

La conquista romana de la Península Ibérica se desarrolló durante la guerra púnica (218-201 a.C.) en un proceso que duró 200 años. Este proceso se puede dividir en tres etapas:

Etapas de la Conquista Romana

  1. Segunda Guerra Púnica y Revuelta Íbera: Roma sofocó la rebelión de los pueblos conquistados.
  2. Guerras Celtíbero-Lusitanas: Estas guerras culminaron con la dominación romana del centro y oeste peninsular. Destacan la conquista de Numancia y la derrota del lusitano Viriato.
  3. Guerras Cántabro-Astures: Dirigidas por Augusto, estas guerras finalizaron la conquista de la península.

Romanización

La victoria de Roma dio inicio al proceso de romanización, la asimilación de la cultura y vida romanas. Este proceso... Continuar leyendo "Historia de la Península Ibérica: Desde la Conquista Romana hasta Al-Ándalus" »