Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Obra literària de Ciceró

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 908 bytes

La obra literària de Ciceró es divideix en quatre parts:

  1. Obres sobre pràctica oratòria
  2. Discursos
  3. Obres de filosofia
  4. Obres de política

Aquesta obra també inclou cartes i un discurs en prosa lírica.

En total, hi ha 900 cartes de Ciceró.

L'eloqüència després de Ciceró

Després de Ciceró, durant l'època imperial, es va produir una concentració de poder en una sola persona, la qual cosa va originar una decadència de l'oratòria.

Els discursos es van convertir en una manera de complaure als poderosos, i els advocats es van professionalitzar en l'art de la paraula.

Marc Fabi Quintilià (80-95 d.C) va ser un mestre de retòrica i autor de l'obra "Institució Oratòria".

Fundación de Roma, Monarquía y Virtudes del Ciudadano Romano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB

Orígenes de Roma: Mito y Fundación (753 a.C.)

La leyenda vincula la fundación de Roma con la Guerra de Troya. Tras la caída de la ciudad, provocada por la estratagema del caballo ideada por Ulises (Odiseo), el héroe troyano Eneas logró escapar con la misión divina de fundar una nueva Troya.

Después de un largo periplo, Eneas llegó al Lacio, en la península itálica, donde fue recibido por el rey local, Latino. Según una profecía, la hija del rey, Lavinia, debía casarse con un extranjero. Sin embargo, Lavinia ya estaba prometida a Turno, rey de los rútulos, lo que desencadenó una guerra. Eneas resultó victorioso, se casó con Lavinia y fundó la ciudad de Lavinio.

Su hijo, Ascanio (también llamado Julo), continuó la expansión... Continuar leyendo "Fundación de Roma, Monarquía y Virtudes del Ciudadano Romano" »

La Vida y Obra de Publio Ovidio Nasón: Poeta del Amor

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

La Vida y Obra de Publio Ovidio Nasón

Publio Ovidio Nasón nació en Sulmona. En el 31 a.C. fue enviado por su padre a Roma para iniciar sus estudios de retórica con los más prestigiosos maestros de la capital. Allí entró en contacto con los círculos sociales más refinados y descubrió su verdadera vocación para la poesía. Después de ocupar algunos cargos civiles y forenses, entró en el círculo de Mesala y abandonó una prometedora carrera de abogado para dedicarse por entero a la poesía.

El Destierro de Ovidio

En el 8 d.C., el emperador Augusto lo desterró, por causas desconocidas, a la remota Tomi, cerca de la actual ciudad rumana de Constanza, en el mar Negro. Las causas del destierro probablemente estuvieran relacionadas con... Continuar leyendo "La Vida y Obra de Publio Ovidio Nasón: Poeta del Amor" »

Historiografía Romana: Influencia Griega y Grandes Historiadores

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Introducción:

La historiografía romana presenta tradición romana y la influencia griega. Hay una serie de cronistas oficiales, llamados Analistas, que narran los sucesos de Roma año por año. El analista más antiguo es Quinto Fabio Pictor. La obra de los Analistas ha desaparecido casi por completo.

Los dos historiadores griegos fueron Heródoto y Tucídides de los siglo VI y V a.n.e. La historiografía romana es mucho menos rigurosa que la griega en la utilización de las fuentes.

Época arcaica:

  1. CATÓN:

Escribió varios géneros, la más famosa es su obra didáctica De agri cultura. Escribió Orginii (origines), obra d ela que únicamente se conservan fragmentos. Estaba compuesta por siete libros, escritos en latin, frente al griego utilizado... Continuar leyendo "Historiografía Romana: Influencia Griega y Grandes Historiadores" »

La Historiografía: Evolución, Características y Figuras Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

La Historiografía

La historiografía es un género literario en prosa cuyo objeto son los sucesos acaecidos a un pueblo. Los griegos consideraron a la Historia como un género literario que narraba sucesos verdaderos. La historiografía romana fue menos rigurosa, ya que se vio limitada por las características que adquirió. Nació tarde en Roma (250 a.C. aprox.), mientras que en Grecia ya había alcanzado su apogeo. En la época arcaica tenía forma de anales, mezclaba lo real y la leyenda. En época republicana, la historia se convierte en un género literario que tiene en cuenta el embellecimiento estilístico de la obra, las variantes, la exposición cronológica, la geografía, la relación causa-efecto y la imparcialidad. Destacan los... Continuar leyendo "La Historiografía: Evolución, Características y Figuras Clave" »

Ovidio: Elegía, Amor y Mito en la Roma de Augusto

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Ovidio y la Elegía Romana

Dísticos Elegíacos

  • Género meta: Épica mitológica
  • Métrica meta: Hexametro dactílico
  • Obras destacadas: *Tristezas* y *Pónticas*
  • Autores clave: Tibulo y Propercio
  • Causas del auge: *Publius Ars Amandi* y las prácticas sexuales en la familia de Augusto

Origen: Los poetas alejandrinos del siglo III a.C. cantan en sus elegías amores mitológicos, pero no personales. Esta tradición continúa en el siglo II a.C. con los neotéricos, y será Catulo en el siglo I a.C. quien introduzca el subjetivismo en los mitos que narra. La elegía se especializa en la poesía latina en tiempos de Augusto, poesía que habla del amor que siente el poeta, sentimental y sensual a la vez. El momento de esplendor lo viven Tibulo, Propercio... Continuar leyendo "Ovidio: Elegía, Amor y Mito en la Roma de Augusto" »

Poesía Épica: Definición y Estructura de la Eneida

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Poesía Épica

Un poema épico es un poema narrativo que cuenta las hazañas y aventuras de héroes. Sus cualidades son el honor y el tema central son las raíces de la tradición oral y el acompañamiento musical. Se relaciona con el mito, la leyenda y el cuento popular. Se desarrolla en una época pasada. Los componentes de la épica son los viajes difíciles, las batallas, los dioses y lo mágico.

Épica Latina

La épica surgió en el s. III, con la Odisea en versión latina. Ennio hizo una composición sobre las guerras púnicas y se utiliza el hexámetro dactílico.

Virgilio: La Eneida

Virgilio nació en Andes, perteneció a una familia de clase media y estudió filosofía. Realizó un viaje a Grecia para conocer los lugares en los que se basa... Continuar leyendo "Poesía Épica: Definición y Estructura de la Eneida" »

El Teatro Romano: Representaciones, Obras y Autores Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

El Teatro en la Antigua Roma: Tiempo y Lugar de las Representaciones

1. Los Juegos Públicos

Para los romanos, el teatro era un espectáculo más que tenía lugar en los días de juegos públicos. Los más importantes eran:

  • Ludi Megalenses: en honor de Cibeles.
  • Ludi Apollinares: en honor de Apolo.
  • Ludi Romani: en honor de Júpiter.
  • Ludi Plebeii.

2. El Local

Al principio, los teatros fueron al aire libre. Luego se construyeron de madera, desmontables. En el año 55 a. C., Pompeyo hizo construir el primer teatro estable, de piedra. Cornelio Balbo construyó otro teatro en Roma.

3. Organización

Los organizadores de los juegos públicos eran los ediles. El director compraba la obra al autor, contrataba a los actores necesarios, la montaba y la representaba.... Continuar leyendo "El Teatro Romano: Representaciones, Obras y Autores Clave" »

Los Pueblos Prerromanos y la Romanización de la Península Ibérica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Los Pueblos Prerromanos

Diversos pueblos mediterráneos, provenientes del centro de Europa, llegaron a la Península Ibérica en la época prerromana. Este periodo se caracterizó por un notable desarrollo, con poblados más grandes y fortificaciones más sólidas, lo que indicaba la estabilidad alcanzada gracias a la trilogía mediterránea: vid, olivo y cereal.

Principales Pueblos Prerromanos:

Iberos:

Este conjunto de pueblos se extendía por el litoral levantino. Entre sus características comunes destacan:

  • Aculturación basada en el comercio.
  • Sociedad organizada en castas.
  • Escritura aún sin identificar.
  • Fuerte religiosidad, con destacados ajuares funerarios y obras como la Dama de Elche.

Celtiberos:

Estos pueblos de origen indoeuropeo con influencias... Continuar leyendo "Los Pueblos Prerromanos y la Romanización de la Península Ibérica" »

Conquista y Divisiones de Hispania por Roma: Un Legado Duradero

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Roma puso pronto sus ojos y sus metas en la Península. El pretexto para una primera intervención lo constituyó el asedio del caudillo cartaginés Aníbal a la ciudad de Sagunto, aliada de Roma. En 206 a. C., Publio Cornelio Escipión tomó Cartago Nova, hoy Cartagena, y expulsó del territorio a los cartagineses. A partir de entonces y por espacio de unos doscientos años, la Península fue escenario de múltiples episodios que acabaron con la conquista definitiva en época de Augusto. La empresa no fue fácil, aunque en un principio pudiera dar la impresión de todo lo contrario. Factores geográficos –orografía notable, clima extremado en zonas de la Meseta, cultivos de escaso rendimiento– y, sobre todo, factores humanos determinaron... Continuar leyendo "Conquista y Divisiones de Hispania por Roma: Un Legado Duradero" »