Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Reinado de Tarquinio el Soberbio: Culminación de la Monarquía Romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

El Fin de la Monarquía Romana: El Reinado de Tarquinio el Soberbio

Esto sobrevivirá a la monarquía y será la base sobre la que se instituya la república.

La Sucesión y el Ocaso Monárquico

Servio Tulio es sucedido por Tarquinio el Soberbio, con quien la monarquía toca a su fin. Su cognomen es proporcionado por la historiografía posterior, por lo que la tradición es muy desfavorable a este rey y a la monarquía. Esta última desaparece no por necesidades políticas, sino por el odio al monarca. Tarquinio asume la imagen de un tirano, ya que el término superbus (soberbio) que se le adjudica es asimilable a la hybris del tirano griego.

Política Interna y Apoyos de Tarquinio

En este rey hay un espíritu de continuidad dinástica. Posee una... Continuar leyendo "El Reinado de Tarquinio el Soberbio: Culminación de la Monarquía Romana" »

La Oratoria en Roma: Desde sus Inicios hasta Quintiliano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

La Oratoria

Definición

La oratoria es el arte de hablar con elocuencia (intentar convencer mediante el uso de la palabra). Por ello, tiene una estrecha relación con el sistema político vigente en el momento.

Antecedentes: La Retórica Griega

En Atenas, donde la influencia de la palabra era determinante, la oratoria se desarrolló favorablemente. En Grecia, la educación se orientaba hacia la formación de oradores.

Representantes:

  • Oratoria política: Pericles
  • Oratoria judicial: Lisias
  • Oratoria solemne: Isócrates

La Oratoria Romana: Características Generales

En Roma, la enseñanza superior tenía lugar en las escuelas de retórica. Allí se preparaban los futuros políticos y abogados romanos.

Tipos de Discursos:

  • Judicial: Usado para acusar o defender
... Continuar leyendo "La Oratoria en Roma: Desde sus Inicios hasta Quintiliano" »

Ovidi: Vida, Obres i Metamorfosis - Poeta Romà

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,75 KB

Ovidi: Vida i Obra

Ovidi va viure a l'època de l'emperador August, en el cercle literari de Messala, allunyat dels objectius polítics d'August. Va conèixer Tibul i Properci, poetes elegíacs les composicions dels quals expressaven sentiments. Tibul va escriure quatre llibres d'elegies expressant l'amor per Delia i Nemesis, dones fictícies (Diana i deessa grega de la venjança). Properci, elegies sentimentals plasmant el seu amor per Cíntia i elegies nacionals evocant el passat de Roma.

Vida i Obres

Publi Ovidi Nasó va néixer a Sulmona, el 43 aC. La seva família benestant el va enviar a Roma per acabar els estudis i formar-se en retòrica. Va anar a Grècia i Àsia per completar la seva formació humanística. De tornada a Roma, va exercir... Continuar leyendo "Ovidi: Vida, Obres i Metamorfosis - Poeta Romà" »

Vocabulario Esencial de la Historia Ibérica: Desde la Antigüedad hasta Al-Ándalus

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Pueblos Prerromanos y Colonizadores

Colonizadores Orientales: Pueblos que llegaron a la Península Ibérica desde el Mediterráneo oriental, como los Fenicios, Griegos y Romanos.

Íberos

Pueblo que habitaba la península ibérica antes de la conquista romana. Ejemplo: un agricultor íbero.

Celtas

Colonizadores que entraron a la península por el paso de Roncesvalles y se situaron en el norte.

Celtíberos

Celtas que, con el paso del tiempo y conviviendo con los íberos, adaptaron algunas de sus costumbres.

Organización Romana en la Península Ibérica

Colonia Romana

Región dominada por Roma, a menudo fundada por ciudadanos romanos o veteranos.

Provincia Imperial

Territorio gobernado por un gobernador que pertenecía directamente al emperador romano.

Provincia

... Continuar leyendo "Vocabulario Esencial de la Historia Ibérica: Desde la Antigüedad hasta Al-Ándalus" »

Exploración de la Poesía Lírica Latina: Catulo, Horacio y Ovidio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Poesía Lírica Latina

La poesía lírica latina recibe de la griega su carácter polimétrico y se usa como vehículo para transmitir las experiencias personales. En la lírica latina ha desaparecido el acompañamiento musical propio de la griega.

En Roma, la poesía lírica comienza mucho más tarde que la épica o el teatro. En la segunda mitad del siglo II, los romanos empiezan a padecer problemas internos, primero de tipo social y económico. Todo ello constituye el clima necesario para el nacimiento de una poesía lírica.

Catulo: Pasión y Poesía en la República Romana

El poeta más importante fue Catulo. Le tocó vivir los años del final de la República. Debió de marchar a Roma bastante joven, participando activamente en la vida... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía Lírica Latina: Catulo, Horacio y Ovidio" »

Evolución de la Historiografía en la Antigua Roma: Desde los Orígenes hasta Tácito

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

La Historiografía en la Antigua Roma: Autores y Obras Principales

Orígenes y Primeros Historiadores

El término griego historia originalmente significaba "investigación" de los hechos reales. Los primeros historiadores romanos fueron llamados "analistas". El más antiguo de ellos fue Fabio Pictor, a quien siguieron Catón el Viejo y algunos otros. Catón introdujo el latín en las obras historiográficas. Todos ellos basaron sus relatos en obras de autores no romanos y en documentos públicos o privados. La fiabilidad de estos primeros analistas era escasa, ya que tendían a crear la historia de Roma a su arbitrio para hacerla más gloriosa.

Catón el Viejo (234-149 a.C.)

La actividad literaria de Catón el Viejo fue polifacética. Su obra más... Continuar leyendo "Evolución de la Historiografía en la Antigua Roma: Desde los Orígenes hasta Tácito" »

Maison Carrée i Aqueducte de les Ferreres: Arquitectura Romana

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,22 KB

MAISON CARRÉE:

MAISON CARREÉ:Autor: Desconegut.Cronologia: 16 aC.Localitat: Nimes, França.Cx històric: Pertany a principis del període Imperial. A partir de la 2ª ½ s. I aC. època de “pax romana”. Hi ha pocs conflictes i els diners que tenien els podien destinar a fer obres públiques. Es va edificar en època del 1r emperador, Octavi August, encarregada per Agripa.Material: Pedra calcària blanca.Sistema constructiu: Arquitravat.Element de suport: Columnes corínties, que envolten el temple, adossades al mur de la cel·la. Les columnes adossades comparteixen la funció de suport amb el mur. Al pòrtic les columnes soles sostenen l’entaulament.Elements suportats: L’entaulament format per l’arquitrau, el fris i la cornisa.Espai

... Continuar leyendo "Maison Carrée i Aqueducte de les Ferreres: Arquitectura Romana" »

Marco Tulio Cicerón: Vida, Obra y Legado en la Retórica Romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Marco Tulio Cicerón: Vida y Obra

Marco Tulio Cicerón nació en el año 106 a. C., un hombre que pertenecía a una familia que no había destacado hasta entonces en política. Cicerón alcanzó el consulado, magistratura en cuyo desempeño descubrió y sofocó la conjuración de Catilina. Por su actuación como cónsul, el Senado le otorgó el título de "pater patriae". Estalló la guerra entre César y Pompeyo, y Cicerón, republicano convencido, se unió a los pompeyanos, que fueron derrotados en Farsalia. Tras el asesinato de César, Cicerón creyó erróneamente que era posible la plena restauración de la República, sinónimo en Roma de libertad. La obra de Cicerón es muy extensa, debe su fama a los discursos que pronunció. Entre... Continuar leyendo "Marco Tulio Cicerón: Vida, Obra y Legado en la Retórica Romana" »

Evolución Humana y Romanización en la Península Ibérica: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Evolución Humana en la Península Ibérica

2.1. Proceso de Hominización: Se entiende por hominización el proceso evolutivo experimentado por el ser humano, consistente en la adquisición de rasgos como el bipedismo, la encefalización, el lenguaje articulado o el alargamiento de la infancia. En la Península Ibérica, en el yacimiento de Atapuerca (Burgos), se han encontrado restos pertenecientes a la especie del Homo Habilis.

Paleolítico Inferior (1.000.000 a.C.)

Los homínidos en esta etapa, como el H. Antecessor y H. Erectus, eran recolectores y cazadores nómadas. Practicaban el canibalismo y usaban la piedra como instrumento. También se encuentra el H. Heidelbergensis (300.000 a.C.).

Paleolítico Medio (100.000-35.000 a.C.)

Poblado por... Continuar leyendo "Evolución Humana y Romanización en la Península Ibérica: Un Recorrido Histórico" »

La lírica renacentista: Petrarca y el petrarquismo

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

La lírica renacentista

En la lírica renacentista, la temática amorosa encontró un antecedente europeo en la lírica provenzal, también llamada de amor cortés. Esta poesía llegó a Italia de la mano de poetas como Dante. Los estilnovistas entendieron el amor como símbolo de la divinidad. La belleza de la dama conduce al poeta a Dios. Esta nueva escuela de poesía asentó las innovaciones formales que se convirtieron en las características de la lírica renacentista: la utilización del verso endecasílabo, combinado a veces con el heptasílabo, y el soneto como estrofa. Estas novedades se extendieron a la Toscana, región en la que vivió Petrarca, poeta que transformó el modo de hacer versos y consolidó la lírica amorosa en la literatura.... Continuar leyendo "La lírica renacentista: Petrarca y el petrarquismo" »