Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia de la Oratoria y Retórica Romana: Desde sus Orígenes hasta Cicerón y el Imperio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

La Oratoria y la Retórica: Un Recorrido Histórico

En la acción política y jurídica, ante una asamblea o ante un tribunal, ha sido siempre de mucha importancia el arte de la oratoria: el arte de hablar bien con corrección y, sobre todo, de manera persuasiva y convincente. La retórica es el arte teórico del discurso para persuadir.

En Grecia y en la Italia del sur se dieron las condiciones políticas para el desarrollo de la oratoria y de la retórica. Nació también la sofística, escuela filosófica para el arte de la persuasión, la cual era un aspecto fundamental de una enseñanza completa.

La Oratoria Romana Anterior a Cicerón

La Roma primitiva fue, por su sistema judicial y político, un buen terreno para valorar la importancia de... Continuar leyendo "Historia de la Oratoria y Retórica Romana: Desde sus Orígenes hasta Cicerón y el Imperio" »

La Eneida: Génesis Ideológica de Roma y el Legado de Augusto

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Importancia de la Eneida en la Consolidación del Imperio Romano

Tras la muerte de Julio César, Octaviano emprendió una carrera política donde se enfrentó a Marco Antonio en una guerra civil, resultando victorioso en la Batalla de Accio. Tras una época de inestabilidad, se inició la Pax Augusta, caracterizada por la erradicación de los enemigos y la implementación de reformas civiles y militares. Esta nueva era requería un nuevo lenguaje que engrandeciese a Roma y al princeps, infundiendo un sentimiento patriótico e identidad romana, rescatando los viejos valores tradicionales romanos. Aunque el régimen era autoritario y monárquico, se conservaban las formas de la antigua república.

Por ello, Octaviano encargó a Virgilio la creación... Continuar leyendo "La Eneida: Génesis Ideológica de Roma y el Legado de Augusto" »

Antzinako Erromako Historialari Handiak: Tito Livio eta Julio Zesar

Clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,47 KB

Tito Livio (K.a. I. mendea - K.o. I. mendea)

Paduan jaio zen eta Augusto enperadorearen garaiko Pax Augusta bizi izan zuen.

Liviok Augusto eta Mezenasen babespean zeuden idazleekin (Virgilio, Horazio, etab.) harreman ona izan bazuen ere, politikatik urrun zegoen eta errepublika zalea zen.

Obra Nagusia: Ab urbe condita

Zizeronen ideiak aintzat harturik, historialari zehatza eta inpartziala izaten saiatu zen, modu argian eta ulergarrian idatziz. Horretaz gain, erromatar historiografiaren diskurtsorik hoberenetarikoak idatzi zituen. Obra anitz idatzi zituen, 142 liburu, Ab urbe condita izenburuarekin, baina 35 besterik ez zaizkigu iritsi. Erromaren sorreratik K.a. 9. urtera arteko historia idatzi zuen, Neron Klaudio Druso –Tiberio enperadorearen... Continuar leyendo "Antzinako Erromako Historialari Handiak: Tito Livio eta Julio Zesar" »

Literatura Medieval Española: Un Recorrido por la Historia

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Literatura Medieval Española

Contexto Histórico

La Edad Media en España estuvo marcada por la Reconquista, un período de enfrentamientos entre cristianos y musulmanes que finalizó en 1492 con la toma de Granada por los Reyes Católicos, último territorio ocupado por los musulmanes. Este período también vio la expulsión definitiva de los judíos de la península. La división territorial era distinta a la actual, y convivieron tres grandes culturas: cristiana, andalusí y judía.

Literatura Medieval

Organización Social

La sociedad medieval se caracterizaba por una rígida estratificación en tres estamentos:

  • Nobleza: Poseía grandes extensiones de terreno y dominaba a quienes vivían en ellas.
  • Clero: Encargado de mantener el espíritu religioso
... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Un Recorrido por la Historia" »

Exploración de la Épica Latina: Virgilio, Lucano y Ovidio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

La Eneida: Lenguaje y Estilo

La Eneida es una de las obras maestras de la literatura universal. En ella, el lenguaje poético alcanza una perfección incomparable. Frases simples, léxico poético, pero carente por completo de afectación y barroquismo, versificación lograda en todos sus detalles hacen que el poema se lea con rapidez y agrado. No se comprende, pues, que Virgilio, pensando que distaba mucho de ser perfecta, dispusiera en su testamento que se destruyera. La Eneida posee una musicalidad exquisita que solo se percibe en plenitud si se procede a leerla total en voz alta, debería hacerse con toda la poesía. Alejada del primitivismo y la tosquedad de los primeros poemas épicos en lengua latina, la Eneida, sencilla y profunda a... Continuar leyendo "Exploración de la Épica Latina: Virgilio, Lucano y Ovidio" »

Vestimenta en el Imperio Bizantino y la Antigua Roma: Evolución y Simbolismo

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Imperio Bizantino

De corte sencillo, con tejidos de colores vivos, flecos, borlas y bordados con adornos de joyería, motivos animales, florales, formas geométricas (estilo oriental, escenas bíblicas).

Vestimenta Femenina

  • Comparten características con las masculinas.
  • Ocultan la silueta y tienen varias capas.

Prendas

  • Prenda interior: Túnica ajustada hasta los tobillos.
  • Vestido tipo túnica: Más corto que la ropa interior, deja ver la primera prenda ceñida a la cintura o por encima.
  • Maniakis: Parecido a la estola romana.
  • Palla: Manto que algunas mujeres usaban de velo.

Vestimenta Masculina

Prendas

  • Ropa interior: Túnica blanca ajustada hasta los tobillos o las rodillas, con mangas largas y estrechas.
  • Dalmatica: Túnica con mangas largas y anchas,
... Continuar leyendo "Vestimenta en el Imperio Bizantino y la Antigua Roma: Evolución y Simbolismo" »

El Teatro en la Antigua Roma: Comedia, Tragedia y su Evolución Histórica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El Teatro en la Antigua Roma: Comedia y Decadencia

La Comedia Latina: Plauto y Terencio

Las obras suelen ir precedidas de un prólogo, en el que un personaje simbólico cuenta el argumento y trata de captar la atención.

Plauto: El Maestro de la Comedia Romana

Algunas de las comedias más famosas de Plauto son Anfitrión, La comedia de la olla y otras. Plauto supo interpretar felizmente las inquietudes, aspiraciones y frustraciones de la sociedad romana, pero no le interesaba transmitir ningún mensaje social ni moral.

Terencio: La Comedia Psicológica y Moral

Terencio es el otro gran comediógrafo latino. Joven esclavo manumitido por su amo en Cartago, entró en contacto con el círculo de Escipión Emiliano. Todas sus comedias van precedidas de... Continuar leyendo "El Teatro en la Antigua Roma: Comedia, Tragedia y su Evolución Histórica" »

Amor mixtus

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Tópicos literarios -BEATUS ILLE (Dichoso aquel):Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano.-CARPE DIEM (Goza de este día):Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.

 -COLLIGE, VIRGO, ROSAS (Coge, virgen, las rosas ...):Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.-Ubí SUNT (¿Dónde están?):Carácter desconocido del más allá, de la otra orilla de la muerte, materializado en interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de grandes hombres que han muerto.

... Continuar leyendo "Amor mixtus" »

Evolución Fonética del Latín al Español: Ejemplos Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Evolución Fonética del Latín al Español: Ejemplos

Cambios Comunes

A continuación, se presentan ejemplos de palabras que ilustran la evolución fonética del latín al español, destacando los fenómenos más frecuentes:

  1. Noctem > Nocturno > Noche: Apócope de la -m final, palatización del grupo consonántico ct > ch.
  2. Operam > Ópera > Obra: Apócope de la -m final, sonorización de la consonante labial sorda intervocálica p > b, síncopa de la vocal pretónica e.
  3. Petram > Apedrear > Piedra: Apócope de la -m final, sonorización de la consonante oclusiva t > d.
  4. Plenum > Pleno > Lleno: Apócope de la -m final, apertura de la -u final en o, el grupo consonántico pl- palataliza en ll-.
  5. Lactem > Lácteo
... Continuar leyendo "Evolución Fonética del Latín al Español: Ejemplos Clave" »

La República Romana: Instituciones, Magistrados y Conflictos Sociales

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La República Romana

Los dos primeros gobernantes tras la expulsión del último rey etrusco fueron Tarquinio Collatino y Lucio Junio Bruto. Con el final de la monarquía se instauró el sistema republicano de gobierno. Los magistrados se encargaban de diferentes aspectos de la organización y funcionamiento de la ciudad.

El sistema de gobierno: asambleas y magistrados

  • Comicios Curiados: Concedían el imperium a los magistrados superiores, y resolvían asuntos de derecho privado.
  • Comicios Centuriados: Elegían a los magistrados superiores e intervenían en las cuestiones relativas a la guerra y la paz.
  • Comicios Tributos: Se encargaban de elegir a los magistrados inferiores y los tribunos militares.

También había una asamblea de la plebe integrada... Continuar leyendo "La República Romana: Instituciones, Magistrados y Conflictos Sociales" »