Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

Poesía y Oratoria en la Antigua Roma: Géneros, Autores y Características

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Poesía Lírica en la Antigua Roma

La poesía lírica en Roma abarca composiciones poéticas de metros y temas variados, con un enfoque personal y subjetivo que expresa los sentimientos más íntimos. Los géneros más habituales eran la oda y el carmen. La poesía lírica helenística se introdujo en Roma en el siglo II a. C., pero cobró importancia en el siglo I a. C.

Principales Poetas Líricos Romanos

Catulo (87-54 a. C.)

Considerado el primer poeta lírico romano, Catulo nació en Verona en una familia acaudalada. Llegó a Roma en el año 62 a. C. y se integró en los círculos de la nobleza. Su obra, Liber Catulli, consta de 116 composiciones de diversa extensión y metros variados (yambos, hexámetros, dísticos elegíacos). Inspirado en... Continuar leyendo "Poesía y Oratoria en la Antigua Roma: Géneros, Autores y Características" »

Civilizaciones Clásicas: Estructuras Políticas y Sociedad en Grecia y Roma

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

Civilizaciones Clásicas: Grecia y Roma

La Grecia Antigua: Sociedad y Gobierno

La Aristocracia y la Oligarquía

La aristocracia representaba la máxima autoridad en las comunidades griegas. El sistema que impusieron se denominó oligarquía, que significaba 'gobierno de unos pocos', o aristocracia, 'poder de los mejores'.

Sus características incluían:

  • Excelentes guerreros: Defendían su ciudad tratando de imitar a héroes.
  • Espíritu de lucha y competición: Les llevaba a participar en las Olimpiadas y otros juegos atléticos, obteniendo gran prestigio.
  • Vida social y cultural: Se reunían en simposios donde debatían y recitaban versos.

Los Tiranos Griegos

Durante la expansión marítima entre los siglos VII y VI a.C., surgió una clase de ricos comerciantes... Continuar leyendo "Civilizaciones Clásicas: Estructuras Políticas y Sociedad en Grecia y Roma" »

Ejército y Religión en la Antigua Roma: Organización, Creencias y Prácticas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Organización del Ejército Romano

A partir del siglo II a.C., el ejército adquirió carácter permanente y sus mandos se profesionalizaron.

Composición

Unidad táctica: Legión (6000 hombres). Cada legión constaba de:

  • 10 cohortes
  • Cada cohorte: 600 hombres
  • Cada cohorte: 3 manípulos
  • Cada manípulo: 200 hombres
  • Cada manípulo: 2 centurias
  • Cada centuria: 100 hombres

Graduación

En el escalón más bajo del ejército estaban los soldados, que podían ser de infantería, caballería o unidades especializadas, como honderos o arqueros. El centurión tenía mando sobre la centuria. Por encima del centurión, y equivalente al oficial superior, había seis tribunos militares al frente de cohortes y legiones. Por encima de ellos, el cónsul, general en jefe... Continuar leyendo "Ejército y Religión en la Antigua Roma: Organización, Creencias y Prácticas" »

El Arte de la Palabra en Roma: Retórica, Oratoria y el Legado de Cicerón

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

El Arte de la Palabra en la Antigua Roma: Retórica y Oratoria

Diferencia entre Retórica y Oratoria

La retórica es el arte técnico-teórico del discurso, mientras que la oratoria es la puesta en práctica de dicho arte. La oratoria se define como el arte de la persuasión por medio de la palabra; era el medio más eficaz para imponer la propia voluntad y resultaba imprescindible en causas judiciales. Las técnicas de la oratoria (la retórica) se enseñaban en la escuela.

La Formación del Orador Romano

La educación del orador se estructuraba en tres niveles:

  • Nivel Primario (Ludus): Los niños aprendían a leer y escribir.
  • Nivel Secundario (Escuela del Grammaticus): Se estudiaba la lengua y la literatura griega.
  • Nivel Superior (Escuela de Retórica)
... Continuar leyendo "El Arte de la Palabra en Roma: Retórica, Oratoria y el Legado de Cicerón" »

La Épica Latina: Un Recorrido por sus Orígenes y Maestros

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La **épica**. El **poema épico** es un poema narrativo extenso de **acción guerrera**, **empresas nobles** y **personajes heroicos**. Se trata de una manifestación literaria antigua. Suele reunir una serie de materiales legendarios transmitidos de boca en boca y que eran objeto de una elaboración colectiva. Los **aedos** y **rapsodos** iban recitando los poemas de ciudad en ciudad. Algunos de sus cantos fueron puestos por escrito. Así surgieron los dos grandes poemas griegos atribuidos a **Homero**: la ***Ilíada*** y la ***Odisea***.

En la **épica latina** confluyen tres corrientes: la **tradición griega**, la **historia nacional** y la **poesía alejandrina**. A partir de aquí se empezó a emplear el **hexámetro** en todas las composiciones.... Continuar leyendo "La Épica Latina: Un Recorrido por sus Orígenes y Maestros" »

Resumen de salicio y nemoroso de Garcilaso de la Vega

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,97 KB

Garcilaso escribíó sonetos y canciones petrarquistas. En los que combina La retórica amo rosa de esta corriente con algunas influencias de la lírica castellana de cancionero. Compu so también dos elegías que por sus contenidos se acercan al género de la epístola.
Son las églogas las composiciones que más fama le han dado a Garcilaso. En ellas sigue al poeta latino Virgilio como modelo principal de este subgénero poético clásico. Se trata de composiciones bucólicas en las que dos estiLizados pastores establecen un diálogo lírico en torno a su experiencia amorosa, en un escenario natural que aparece poéticamente idealizado. Garcilaso compuso tres églogas:
• Égloga 1. Dos pastores. Salicio y Nemoroso, se quejan respectivamente
... Continuar leyendo "Resumen de salicio y nemoroso de Garcilaso de la Vega" »

Orfeo, el Mito del Descenso al Inframundo y su Legado en Caesaraugusta

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Orfeo: El Descenso al Mundo Subterráneo

Gracias a las obras de Virgilio y de Ovidio, sabemos que Orfeo era hijo de Eagro y de la Musa Calíope. La tradición lo presenta dotado del don de la música, hasta el punto de que muchos lo consideraban el inventor de la cítara. Su canto, junto con la música, amansaba a las fieras del bosque. Se hizo célebre al descender a los Infiernos en busca de Eurídice, la ninfa muerta por una mordedura de serpiente.

Cuenta la leyenda que, para devolver a su amada al mundo de los vivos, conmovió con su canto al propio Hades y a su esposa, y estos la dejaron regresar con la condición de que Orfeo no mirara atrás en el viaje de regreso. Desgraciadamente, cuando ya estaban a punto de salvarse, al joven esposo... Continuar leyendo "Orfeo, el Mito del Descenso al Inframundo y su Legado en Caesaraugusta" »

Latín 2

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

SEGUNDA DECLINACIÓN (um-i) (N)               TERCERA DECLINACIÓN (m/f)(-s/is)

n     UM           A                                           Φ/S                   ES

v     UM           A                                           Φ/S                    ES

a     UM           A                                           EM                    ES

g      I              ORUM                                     IS                     UM/... Continuar leyendo "Latín 2" »

El Ius Commune: Resurgimiento Jurídico y sus Pilares en la Edad Media

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Orígenes del Ius Commune: El Renacimiento Jurídico

Los orígenes del ius commune están ligados a un proceso de renovación cultural que se alcanza en la Alta Edad Media como consecuencia de la quiebra del Imperio Romano de Occidente. Esta etapa se caracterizó por una profunda crisis económica y demográfica, el asentamiento de pueblos del norte, un periodo de conflictos bélicos, una crisis del poder político y un vacío de poder que fue llenado por nuevas autoridades políticas.

En el siglo XI, se observa una significativa recuperación del crecimiento económico y demográfico. En el ámbito rural, se pasó de una economía de pastoreo a una de explotación de la tierra, lo que impulsó el desarrollo de núcleos urbanos. Con este cambio,... Continuar leyendo "El Ius Commune: Resurgimiento Jurídico y sus Pilares en la Edad Media" »

Explorando la Mitología Romana y Griega: Dioses, Oráculos y Literatura Clásica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Los Dioses Olímpicos: Paralelismos entre Roma y Grecia

Los 10 dioses olímpicos principales:

  • Zeus/Júpiter: dios del cielo, asociado al rayo, el águila y el cetro.
  • Poseidón/Neptuno: dios del mar, representado con el tridente y el caballo.
  • Hades/Plutón: dios del mundo subterráneo, simbolizado por el trono y el can Cerbero.
  • Deméter/Ceres: diosa de la agricultura, identificada con la hoz y la espiga de trigo.
  • Hera/Juno: diosa del matrimonio, con la diadema, la granada y el pavo real como atributos.
  • Atenea/Minerva: diosa de la sabiduría, vinculada al casco, la lechuza y el olivo.
  • Afrodita/Venus: diosa de la belleza, asociada a la paloma, la concha y la manzana.
  • Ares/Marte: dios de la guerra, representado con la lanza y el casco de guerra.
  • Hefesto/
... Continuar leyendo "Explorando la Mitología Romana y Griega: Dioses, Oráculos y Literatura Clásica" »