Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

Historiografía Latina: Un Viaje por los Clásicos Romanos y su Legado Literario

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Historiografía Latina: Un Legado Literario y Político

Introducción a la Historiografía Romana

En el mundo antiguo, principalmente en Roma, aunque sus habitantes imitaban a Grecia, la historia formaba parte intrínseca de la literatura. Frecuentemente, se utilizaba como crítica a un acontecimiento o a un noble, como instrumento político para informar de la victoria a un pueblo enemigo o para exaltar el nacionalismo, justificando así los errores del Imperio. Por esta razón, se considera que la historia en Roma posee un carácter más literario y artístico que científico.

Los autores romanos obtenían sus fuentes de cuatro vías distintas. Podían ser inscripciones en piedras arcaicas o documentos públicos como los Annales (registros de... Continuar leyendo "Historiografía Latina: Un Viaje por los Clásicos Romanos y su Legado Literario" »

Literatura Española de Posguerra: Prosa, Teatro y Poesía (1940-1960)

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,96 KB

Camilo José Cela: Experimentación Narrativa y Tremendismo

Camilo José Cela, defensor de una concepción abierta de la novela, experimentó con diversas técnicas narrativas.

Obras Destacadas

  • La familia de Pascual Duarte (1942): Inaugura el tremendismo con la historia del criminal Pascual Duarte, quien relata su vida antes de su ejecución. La obra presenta a Pascual como víctima de un origen familiar miserable que determina su carácter.
  • La colmena (1951): Relata la vida de diversos personajes de distintas clases sociales en el Madrid de 1942. El eje temático es la miseria económica y moral de la posguerra española, reflejando un profundo pesimismo. Predomina el diálogo y el lenguaje coloquial.
  • Pabellón de reposo: Concebida como la antítesis
... Continuar leyendo "Literatura Española de Posguerra: Prosa, Teatro y Poesía (1940-1960)" »

Arquitectura Romana: Arcs, Basíliques i Mosaics

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,31 KB

L'Arc Romà i les seves Aplicacions

L'arc romà, de forma semicircular, es construïa amb un nombre senar de dovelles, la central anomenada clau. Per a la seva construcció, s'utilitzava una estructura auxiliar de fusta: la cimbra. Aquesta suportava les dovelles fins a la col·locació de la clau, que es fixava a martellades. Un cop finalitzat, es desmuntava la cimbra i l'arc començava a suportar la càrrega mitjançant la compressió. Els romans van utilitzar aquest tipus d'arc en aqüeductes, palaus i amfiteatres. La col·locació successiva d'arcs i cimbres permetia la construcció de voltes de canó, mentre que la cúpula es basava en la mateixa estructura, però en disposició circular.

Els Deu Llibres d'Arquitectura de Vitruvi

Durant l'... Continuar leyendo "Arquitectura Romana: Arcs, Basíliques i Mosaics" »

Cultura y Vida Cotidiana en la Antigua Roma: Calendario, Espectáculos y Personajes Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Calendario Romano y la Medición del Tiempo

Los Meses Romanos

  • Ianuarius
  • Februarius
  • Martius
  • Aprilis
  • Maius
  • Iunius
  • Quintilis
  • Sextilis
  • Septembris
  • Octobris
  • Novembris
  • Decembris

Los Días de la Semana en la Antigua Roma

Dies Lunae
Día de la luna.
Martis Dies
Día de Marte.
Mercurii Dies
Día de Mercurio.
Iovis Dies
Día de Júpiter.
Veneris Dies
Día de Venus.
Sabbatum
Día de descanso de tradición judía.
Dies Dominicus
Día del Señor.

Fechas Clave en el Calendario Romano

  1. La muerte de Julio César: 15 de marzo.
  2. Las tropas llegaron en las Nonas de abril: 5 de abril.
  3. Lo supieron el día anterior a las Kalendas de enero: 31 de diciembre.
  4. Cumple el plazo en las Kalendas de mayo: 1 de mayo.

Sistema de Datación Romano: Kalendas, Nonas e Idus

Las Kalendas eran el primer día del mes.... Continuar leyendo "Cultura y Vida Cotidiana en la Antigua Roma: Calendario, Espectáculos y Personajes Clave" »

Estrategias y Tácticas en la Batalla contra los Helvecios: Un Análisis Detallado

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Disposición y Desarrollo de la Batalla contra los Helvecios

Ambos ejércitos se disponen en batalla.

Luego que César lo advirtió, recoge su infantería en un collado vecino, y hace avanzar la caballería con el fin de reprimir la furia enemiga. Él, mientras tanto, hacia la mitad del collado dividió en tres tercios las cuatro legiones de veteranos; por manera que, colocadas en la cumbre y a la parte superior de las suyas las dos nuevamente alistadas en la Galia Cisalpina y todas las tropas auxiliares, el cerro venía a quedar cubierto todo de gente. Dispuso sin perder tiempo que todo el bagaje se amontonase en un mismo sitio bajo la escolta de los que ocupaban la cima. Los helvecios, que llegaron después con todos sus carros, lo acomodaron... Continuar leyendo "Estrategias y Tácticas en la Batalla contra los Helvecios: Un Análisis Detallado" »

La Poesía Elegíaca Romana: Catulo, Ovidio, Propercio y Tibulo

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Características: La elegía es una variante de la poesía lírica, que habla también de sentimientos, aunque más de tristeza que de amor. Los poetas del siglo III a.C. comienzan a componer elegías de tema amoroso, pero no personal. Los libros de elegías de la época a menudo llevan el nombre de una mujer. La mayor parte de esta poesía es persuasiva y busca conquistar a la mujer. La gran poesía elegíaca florecerá en la época de Augusto con Ovidio, Tibulo y Propercio.

Ovidio (43 a.C - 17 ó 18 d.C)

Fue uno de los autores más fecundos de la literatura latina. Su obra es conocida por sus poemas eróticos o de tema mitológico. Las elegías de Ovidio son de dos tipos y pertenecen a dos períodos distintos de su vida. En su juventud escribió... Continuar leyendo "La Poesía Elegíaca Romana: Catulo, Ovidio, Propercio y Tibulo" »

Evolución del Latín al Castellano y la Historia de la Península Ibérica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Evolución del Latín al Castellano

Cambios Fonéticos

  1. La e pasa a ie
  2. La e final desaparece
  3. li+vocal pasa a j
  4. Las vocales pretónicas desaparecen
  5. Grupo -ns se simplifica
  6. Vocal postónica interna desaparece
  7. La y pasa a i
  8. cl, gl y tl pasan a j
  9. Ch pasa a c o a q
  10. S inicial pasa a -es
  11. Las consonantes dobles se simplifican
  12. La i breve tónica pasa a e
  13. Ph pasa a f
  14. La f inicial pasa a h
  15. mn, r o l pasan a mbr o mbl
  16. nn, mn, gn, ni y ne pasan a ñ
  17. La i inicial pasa a j o y
  18. La u breve pasa a o
  19. Consonantes finales desaparecen menos n y l
  20. qu evoluciona a qu, c, cu, g, gu
  21. La b y p pasan a u
  22. li, te, ce, ci pasan a z o c

Historia de la Península Ibérica

Hesperia y la Colonización Griega

La antigua península ibérica se llamaba Hesperia, donde se creía que estaba el jardín de las... Continuar leyendo "Evolución del Latín al Castellano y la Historia de la Península Ibérica" »

Bernardo Atxaga: Euskal Idazle Unibertsala

Clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,44 KB

Literatura unibertsalaren egile handiak berdintzeko eta zentsura frankista alde batera uzteko asmoa izan ziren Bernardo Atxaga ezizena hartzera bultzatu zuten arrazoietako batzuk.

Ekonomian lizentziaduna da Bilboko Unibertsitatean.

Euskaltzaindiako kidea eta literatura zale amorratua izatea, frogatzen du idazle unibertsala izan daitekeela. Euskal idazlerik itzuliena eta sarituena da:

Espainiako Kritika Saria (1989) jaso zuen, “Obabakoak” lanagatik.

Asteasutik Bilbora

Bere gurasoak, txikitatik irakurtzeko eta idazteko maitasuna irakatzi ziotenak.

Asteasuko herri txikiko paisaiak eta jendeak markatzen dute egilearen haurtzaroa80ko hamarkadatik aurrera, istorio horiek izango dira, Obaban islatuko dituen istorioak.

Andoainera joan ziren bizitzera... Continuar leyendo "Bernardo Atxaga: Euskal Idazle Unibertsala" »

L'origen de les llengües romàniques: del llatí vulgar

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,81 KB

El llatí vulgar

Les llengües romàniques no deriven del llatí amb què Ciceró, Horaci o Virgili van escriure les seves obres, sinó que provenen del llatí vulgar. Es tracta d'una varietat lingüística que s'utilitzava en l'àmbit col·loquial. No obstant això, no van arribar a constituir mai dos sistemes lingüístics diferents fins a la caiguda de l'Imperi i la fragmentació dels vincles. La desintegració del llatí vulgar va donar lloc a les llengües romàniques.

Factors de la Fragmentació de la Romània

L'existència del llatí vulgar comprèn un període d'aproximadament 800 anys (entre el 200 aC i el 600 dC). A partir d'aquest moment, ja podem considerar que el llatí vulgar deixa pas a les llengües romàniques. Diversos factors... Continuar leyendo "L'origen de les llengües romàniques: del llatí vulgar" »

Cuentos Maravillosos y Fábulas: Definición y Características

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Cuentos Maravillosos

Por su denominación parece que los llamados cuentos de hadas tuvieran que presentar siempre estos fantásticos personajes femeninos. El cuento de hadas se transforma en un cuento maravilloso propio de todos los pueblos. Estos cuentos maravillosos cobraron especial fama con Perrault y en el Romanticismo en Alemania con los hermanos Grimm, en Dinamarca con Andersen. Dichos cuentos podrían definirse como una maravillosa y novelesca narración sin localizar el lugar de la acción ni individualizar sus personajes, que responden a una concepción infantil del universo. Otra definición más amplia; relato fantástico repleto de elementos maravillosos de origen popular y transmisión oral, en el que intervienen seres sobrenaturales... Continuar leyendo "Cuentos Maravillosos y Fábulas: Definición y Características" »