Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

David contra Goliat: La Verdadera Historia de un Enfrentamiento Épico

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

David y Goliat

En la antigua Palestina se encuentra la región de Sefela. A lo largo de los siglos se han sucedido las guerras para hacerse con el control de la zona, puesto que los valles que se elevan desde la planicie mediterránea ofrecen un camino franco desde la costa hasta las ciudades de Hebrón, Belén y Jerusalén, en las tierras altas de Judea. El valle más legendario es el de Ela. Su nombre es conocido porque en los tiempos del Antiguo Testamento, el reino de Israel se enfrentó contra los ejércitos de los filisteos. Los israelitas se arracimaban en las montañas, bajo el liderazgo del rey Saúl. Los filisteos provenían de Creta. Eran un pueblo marinero que había arribado a Palestina. Su meta era tomar el cerro cercano a Belén... Continuar leyendo "David contra Goliat: La Verdadera Historia de un Enfrentamiento Épico" »

Evolución del Latín al Romance: Cambios Lingüísticos y Fonéticos

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Iste, Ipse e Ille: Pronombres Demostrativos y Énfasis

Iste, i, ipse: pronombre demostrativo que sobrevive como demostrativo en romance.

Iste, i, ille + ecce: ecce iste > ecce ille: forma reforzada de los pronombres demostrativos.

Ipsimus, -a: el pronombre enfático se usa en superlativo.

Illud, ipsum: neutro para sustantivar los adjetivos.

Ille, ipse: pone de relieve una palabra, la opone o la clasifica.

Ille, ipse: anafórico, articuloide.

Cambios en el Sistema Verbal y Sintácticos

In die: ablativo temporal solo sustituido por preposiciones.

In illo tempore: ablativo temporal solo sustituido por preposiciones.

Interim quod: creación y uso cada vez más constante de locuciones conjuntivas. Adverbio + conjunción.

Initum, p.p. ineo: verbo en perfecto,... Continuar leyendo "Evolución del Latín al Romance: Cambios Lingüísticos y Fonéticos" »

Historiografía Romana: Autores y Obras Clave desde la República hasta el Imperio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Características de la Historiografía Romana

El género historiográfico tiene como objeto narrar sucesos acaecidos a un determinado pueblo, especialmente hechos pasados. Es el género en prosa más importante de la literatura romana por la cualidad y variedad de autores y obras. Fue menos rigurosa que la griega. El romano no transmitía los hechos antiguos, sino que juzgaba y describía desde su punto de vista. Utilizaron la historia como instrumento político para justificar su supremacía sobre los demás pueblos, destacar el protagonismo de las familias dominantes, y criticar la nobleza romana y el régimen político.

Los Anales y Primeros Historiadores

Los analistas aparecieron a finales del siglo III a.C. Levantaban acta de los hechos políticos,... Continuar leyendo "Historiografía Romana: Autores y Obras Clave desde la República hasta el Imperio" »

César: Vida, Estilo y Influencia Posterior

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

César

1. Vida

César nació y vivió en el siglo I a.C., uno de los siglos más complejos de la historia de Roma, un siglo que representa un cambio muy importante: la transición de República a Imperio. Este cambio fue el resultado de un largo proceso, donde César tuvo un papel muy importante. César tuvo una muy buena formación literaria, aparte, como dicen los textos, era una persona muy inteligente, también tenía una extraordinaria capacidad estratégica, y encima provenía de una familia adinerada. Todo esto provocó que se ganara numerosos enemigos, como es el caso del tirano Sila, el dictador del momento, el cual había matado a su tío Mario, y tenía miedo de que César se vengara, por lo que lo persiguió, y este se vio obligado... Continuar leyendo "César: Vida, Estilo y Influencia Posterior" »

La épica romana y su influencia griega

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La épica romana

Precedentes

  • Elogia: Inscripciones funerarias en verso. Narran el valor, los méritos diversos y las gloriosas hazañas del muerto.
  • Carmina convivalia: Era costumbre cantar al final de los banquetes versos que contenían las glorias y las valerosas hazañas de los antepasados ilustres.
  • Carmina triumphalia: Los cantaban los soldados que acompañaban al general vencedor en la procesión triunfal desde las afueras de Roma hasta el Capitolio.
  • Neniae: En principio los parientes, luego mujeres, recitaban una fúnebre melopea con el elogio del difunto, de sus virtudes y sus glorias.

Época literaria. Influencia Griega

Roma conquista militarmente a Grecia y ésta conquista culturalmente a Roma, lo expresó bien el poeta Horacio. Nace la literatura... Continuar leyendo "La épica romana y su influencia griega" »

Reglas de ortografía para las letras B, V, C, Z, Y

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

B: prodece otra consonante - posición final de la palabra - después de: m, tur, ha, he, hi, hu, ra, ri, ro, ru.- al comienzo:abo, abu, (ex: avocar, avoceta, avulsión, avutarda). alb, arb. (ex: Álvaro, alveólo, alverja o arveja). bar, bor (ex:Varsovia, Vargas, vórtice).bu, bur, bus (ex: vudú y sus derivados). que finalicen en:bilidad (ex: movilidad, civilidad y sus derivados), bundo, ble.Verbos terminan en:bir, buir, aba, abas, ábamos, abais, aban, beber, caber, deber, haber, saber y sorber y sus derivados. Comiencen con prefijo:bi, bis, biz, bibli, bio, sub, - bien, bene (ex:vientre, viento, viena, viendo). Finalicen con:fobia, fobo. provienen de una familia léxica con p. Ej: abeja (de apicultura), cabello (de capilar), recibir (de... Continuar leyendo "Reglas de ortografía para las letras B, V, C, Z, Y" »

La Fábula, Sátira y Epigrama en la Literatura Latina: Orígenes y Autores Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

I. La Fábula: De Grecia a Roma

Introducción al Género

Hoy entendemos por fábula un relato en el que intervienen animales que reproducen los defectos y virtudes del comportamiento de los seres humanos, terminando con una moraleja en la que se demuestra la enseñanza que la fábula pretende aportar. Se considera que Esopo, un esclavo frigio, inventó el género tal cual y recopiló las fábulas en el siglo VI a. C., a partir del cual se irán compilando, adaptando, estudiando y utilizando durante toda la época helenística gracias a su carácter popular y expresivo.

Cayo Julio Fedro (aprox. 15 a. C. - 50 d. C.)

Originario de Macedonia, Fedro llegó a Roma como esclavo de Augusto. Publicó, con el título de Fabulae Aesopiae, un total de 101

... Continuar leyendo "La Fábula, Sátira y Epigrama en la Literatura Latina: Orígenes y Autores Clave" »

La Romanización: Transformación Cultural y Legado en la Península Ibérica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

La Romanización: Asimilación Cultural en la Península Ibérica

Por romanización se entiende la asimilación de la cultura y formas de vida romanas por parte de los pueblos indígenas conquistados, proceso que se inició con la conquista romana en el siglo III a.C. y se extendió hasta el siglo V d.C. Este fue un proceso de transformación gradual de todos los habitantes de los pueblos peninsulares en ciudadanos del Imperio Romano, quienes fueron adoptando las costumbres, la organización política (provincias), jurídica (Derecho Romano) y social romanas, así como su lengua, el latín, y la religión, primero los dioses paganos y luego el cristianismo.

Mecanismos de la Romanización

El proceso de romanización se llevó a cabo en todos los... Continuar leyendo "La Romanización: Transformación Cultural y Legado en la Península Ibérica" »

La Pax Augusta a Hispània: Romanització i Transformació

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,45 KB

La Pau d'August

El Principat d'August es caracteritzà per l'arribada d'una època de pau, la Pax Augusta, que va repercutir positivament sobre Hispània. Una prova és la romanització de la Península, que va rebre un gran impuls.

La Religió, Factor de Pacificació

August va fomentar la religió tradicional i la va estendre per crear vincles d'unió. A més, va estendre altres cultes entre tots els territoris ja conquerits, com el de la Pax Augusta i a la seva pròpia persona, que, sense arribar a la divinització, s'associà a la deessa Roma i així la va convertir en objecte de veneració.

La Creació de Ciutats

Els beneficis de la Pax Augusta es van manifestar sobretot en la creació de noves ciutats (colònies) i en la dinamització d'altres... Continuar leyendo "La Pax Augusta a Hispània: Romanització i Transformació" »

Estructura Social en la Antigua Roma: Ciudadanos, Esclavos, Mujeres y Familia

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Clases Sociales en la Antigua Roma

La sociedad romana se dividía principalmente en dos grandes grupos: hombres libres y esclavos. Dentro de los hombres libres, se distinguían los ciudadanos y los extranjeros, estos últimos sin derechos políticos.

Ciudadanos Romanos

Inicialmente, los patricios, quienes se consideraban descendientes de los primeros romanos, ostentaban todos los privilegios. Con el tiempo, los plebeyos fueron adquiriendo derechos hasta lograr la igualdad ante la ley. Este proceso se caracterizó por hitos significativos como:

  • La creación de los Tribunos de la Plebe.
  • La promulgación de la Ley de las XII Tablas.
  • La Ley Canuleya, que permitió el matrimonio entre patricios y plebeyos.
  • La Ley Hortensia, que otorgó a las asambleas
... Continuar leyendo "Estructura Social en la Antigua Roma: Ciudadanos, Esclavos, Mujeres y Familia" »