Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Romano: Comedia y Tragedia

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Comedia

En Roma, la comedia togata, de tema y ambiente romano, no tuvo aceptación, pero sí la fábula palliata, sobre todo la comedia nueva (Menandro). Y aunque la escena se sitúa en Atenas, se alude a la realidad de Roma. Normalmente, la obra se empieza con un monólogo en el que un dios narra los hechos pasados, sitúan el momento presente y anuncia lo que pasará. Los representantes son Plauto y Terencio.

Plauto (250-184 a.C.)

Fue el rey de la escena de su tiempo. Sus comedias están basadas en obras perdidas de autores griegos y, sobre todo, de Menandro. Cultiva la comedia de situación con personajes tipo (el avaro, el intrigante...) en situaciones cómicas sin eludir lo escabroso. Por él conocemos los usos lingüísticos, el habla popular... Continuar leyendo "El Teatro Romano: Comedia y Tragedia" »

Romanización jurídica en la península ibérica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Romanización española de la península ibérica:

Urbe: sinónimo de roma, significaba el centro del imperio romano en lo político y lo jurídico

Orbe: todo el imperio romano, el imperio se divide en provincias cada uno tiene municipios o ciudades en la península Limes: frontera

Ius comercii: capacidad jurídica para celebrar actos o contratos de carácter patrimonial, todos los ciudadanos lo tienen (derecho privado)

Ius connubi: capacidad jurídica para celebrar las justas nupcias romanas y en consecuencia fundar una familia de acuerdo con las leyes romanas, surgiendo instituciones como patria potestad, potestad marital (derecho privado)

Ius sufragii: capacidad jurídica de elegir y ser elegido para ciertos cargos públicos (derecho público)... Continuar leyendo "Romanización jurídica en la península ibérica" »

Magistraturas Romanas: Poder y Administración en la República Antigua

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Las Magistraturas Romanas: Pilares del Gobierno Republicano

Las magistraturas romanas podrían definirse como autoridades públicas que se ocupaban de los asuntos ordinarios del gobierno de la República, siempre aplicando las leyes aprobadas por los comicios. Estas instituciones florecieron en la época del apogeo republicano, desde mediados del siglo IV a. C. hasta mediados del siglo II a. C. A mediados del siglo IV a. C. es cuando se consolidan todas las instituciones republicanas, sobre todo a partir de las Leyes Licinias.

La época del apogeo coincide con la expansión territorial romana. La cumbre de la extensión territorial se alcanzó en el Principado con Trajano y Adriano, pero los mayores éxitos militares se dieron en la República.... Continuar leyendo "Magistraturas Romanas: Poder y Administración en la República Antigua" »

La Transformación del Mundo Romano: De Constantino al Feudalismo

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Desde Constantino a la Invasión Germánica: La Transformación del Mundo Romano

Durante el periodo comprendido entre el reinado de Constantino y la invasión germánica, el Imperio Romano experimentó una profunda transformación, marcada por la ruralización y la crisis de la vida urbana. La población de las ciudades comenzó a migrar hacia zonas rurales, buscando la protección de terratenientes y escapando de la excesiva carga impositiva. Esta migración tuvo consecuencias significativas, incluyendo la renuncia de senadores y la dificultad para recaudar impuestos. Para contrarrestar esta situación, se establecieron leyes que hacían el cargo de senador obligatorio, irrenunciable y hereditario. Hacia la caída de Roma, la vida rural se... Continuar leyendo "La Transformación del Mundo Romano: De Constantino al Feudalismo" »

Foedus del 418: Assentament Visigot a Aquitània

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,32 KB

El Foedus del 418 i l'Assentament Visigot a Aquitània

Wàlia, rei dels visigots, signà un nou foedus l'any 416. Aquest pacte convertia els visigots en soldats de l'exèrcit romà. La seva missió era expulsar els pobles germànics assentats a la península Ibèrica: els vàndals silinges a la Bètica i els alans a la Lusitània i part de la Cartaginense. Aquestes eren les zones amb les propietats senatorials més importants. A canvi, els visigots rebrien blat com a pagament. Entre el 416 i el 417, van aconseguir expulsar les estirps dominants dels vàndals silinges. Els supervivents es van unir als vàndals asdings del nord.

L'Imperi Romà va tenir problemes per complir amb l'aprovisionament de blat a causa d'una usurpació al nord d'Àfrica.... Continuar leyendo "Foedus del 418: Assentament Visigot a Aquitània" »

La Segunda República: El Tiempo de la Gran Ilusión en la Educación

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Manuel Tuñón de Lara escribió El Tiempo de la Gran Ilusión. A la Segunda República se le considera el tiempo de la gran ilusión porque en el ámbito pedagógico fue un periodo de progreso, lleno de innovaciones. En este momento nos encontramos con un 60% de analfabetismo y Marcelino Domingo como primer Ministro de Instrucción Pública (destaca también por su frase: “la república heredó una tierra de hombres rotos”), resume los propósitos de la república: igualdad y democracia. Bartolomé Cossío será el director del Patronato de Misiones Pedagógicas; y Rodolfo Llopis director de Primera Enseñanza: “la misión de la república es transformar a los que estaban llamados a ser súbditos de una monarquía en ciudadanos conscientes... Continuar leyendo "La Segunda República: El Tiempo de la Gran Ilusión en la Educación" »

Joyas del Arte Medieval: Manuscritos del Beato de Liébana y el Tapiz de Bayeux

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

El Legado Artístico Medieval: Beatos de Liébana y el Tapiz de Bayeux

Los Beatos de Liébana: Manuscritos Apocalípticos

Los Beatos de Liébana son una serie de manuscritos ilustrados, datados principalmente entre los siglos X y XI. Estas obras, profusamente decoradas, son copias del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana. Un ejemplo notable fue realizado en el monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos), entre los años 1041 y 1104.

Características Artísticas y Autoría

Cada pieza es una miniatura mozárabe sobre pergamino. La manufactura de algunas de estas miniaturas se atribuye al hermano Petrus, un monje miniaturista. Destaca en ellas la fuerza expresiva y el uso dinámico del color. Estas ilustraciones son fruto de la imaginación... Continuar leyendo "Joyas del Arte Medieval: Manuscritos del Beato de Liébana y el Tapiz de Bayeux" »

El Arte del Retrato en la Antigua Roma: Del Realismo Helenístico a la Representación Imperial

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

El Realismo Helenístico y la Representación de la Figura Humana

La escultura romana, influenciada por el realismo helenístico, buscaba representar la figura humana de manera fiel y duradera. Los retratos, en particular, se centraban en capturar las facciones del difunto, comenzando con máscaras de cera y luego evolucionando a esculturas de piedra.

Representaciones Masculinas durante la República

Durante la República Romana, hubo un auge en las representaciones masculinas, como el "Togado Barberini", que mostraba a hombres de estatus elevado vestidos con togas, vinculados al Senado. El "Viejo Republicano" se representaba con la cabeza cubierta, simbolizando la madurez y la sabiduría a través de las arrugas, pero el cabello era fundamental.... Continuar leyendo "El Arte del Retrato en la Antigua Roma: Del Realismo Helenístico a la Representación Imperial" »

Hispania Romana: Legado Cultural y Social de la Romanización en la Bética

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

La Romanización de Hispania: Un Proceso de Asimilación Cultural

La romanización fue el proceso de asimilación del modo de vida romano por los pueblos sometidos. En Hispania, este proceso fue desigual: más rápido y profundo en el sur (especialmente en la Bética) y más tardío y menos intenso en el norte.

La Difusión del Latín

La lengua fue introducida por mercaderes, soldados, colonos y funcionarios. Pronto se convirtió en un instrumento indispensable para la administración y el comercio. Para facilitar su difusión, se abrieron escuelas que enseñaban el latín a los niños hispanos.

Factores Clave de la Romanización

El Papel del Ejército

La influencia del ejército romano fue fundamental y se debió a varias razones:

  • El servicio de
... Continuar leyendo "Hispania Romana: Legado Cultural y Social de la Romanización en la Bética" »

Panorama de la Literatura Latina Medieval: Desde la Roma Clásica hasta la Emergencia del Humanismo

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Los Gigantes de la Literatura Latina Clásica

Catulo

Máximo representante de los poetas romanos de clase alta, su poesía oscila entre tres temáticas:

  • La agresividad: Ataca a quienes desprecia.
  • La mitología: Extensos poemas narrativos.
  • La poesía amorosa: Dirigida a Lesbia.

Virgilio

Responsable del nacionalismo romano, su obra responde a un proyecto ideológico. Sus primeras obras fueron:

  • Las Bucólicas: Representan temas de la vida pastoril.
  • Las Geórgicas: Poemas sobre las virtudes de la agricultura.
  • Poemas mitológicos: Como la leyenda de Orfeo.

Su gran obra fue La Eneida, en la que surgen paralelismos entre mito y realidad.

Ovidio

Sus tres temas se asocian a las etapas de su vida:

  1. Juventud: El amor. Destaca El Arte de Amar, que da consejos irónicos
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Latina Medieval: Desde la Roma Clásica hasta la Emergencia del Humanismo" »