Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Poética de Antonio Machado: Temas, Etapas y Significado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Trayectoria Poética de Antonio Machado

Conforme avanza su vida poética, fue mayor la aportación de carácter filosófico en la que permanecían sus ideas centrales.

Tiene una concepción del tiempo como fundamento de la vida y su pensamiento no varía en lo esencial.

Etapas de su Obra

En los años en que triunfaba el modernismo, se inició como poeta con Soledades (1903) y sintetizó aquel texto en (1907) en Soledades, Galerías y Otros Poemas.

Habla del magisterio que Rubén Darío ejerció sobre él, aunque él pretende seguir otro camino. A pesar de una tendencia a la sobriedad expresiva, hay mucho modernismo intimista en sus comienzos. Él escribe mirando hacia dentro, tratando de explicar los sentimientos universales: Tiempo, Muerte y Dios.... Continuar leyendo "Evolución Poética de Antonio Machado: Temas, Etapas y Significado" »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a Nuestros Días

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

El Teatro Español desde 1936 hasta la Actualidad

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro español se enfrentó a tres graves problemas:

  • La crisis económica, que limitaba el acceso a las representaciones a las clases más pudientes, y la censura, que impedía cualquier contenido político crítico en las obras.
  • Un profundo corte con respecto a la tradición teatral anterior a la guerra.
  • El inicio de lo que se consideró una crisis del teatro.

Etapas Principales

El Teatro de la Posguerra (1939-1955)

En este periodo coexistieron tres tendencias principales:

  • Teatro de continuidad sin ruptura: Continuación de la comedia de salón burguesa, con una crítica amable de las costumbres.
  • Teatro de humor: Buscaba la evasión y la risa fácil del público,
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a Nuestros Días" »

Literatura Hispanoamericana y Española: Evolución desde el Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Narración Hispanoamericana en el Siglo XX

El auge de la narrativa hispanoamericana en el siglo XX viene marcado por dos momentos determinantes en su desarrollo: el surgimiento innovador del realismo mágico y la consolidación de esas innovaciones a través de los autores del boom latinoamericano. Entre los autores más relevantes se encuentran Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa.

Ensayo desde Mediados del Siglo XX

Desde los años 50, el ensayo ha derivado hacia formas que han difuminado las características específicas del género, como consecuencia de la publicación de numerosos ensayos relacionados con muy diversos campos del conocimiento. Tras el apogeo del ensayismo político y social del periodo de la Transición,... Continuar leyendo "Literatura Hispanoamericana y Española: Evolución desde el Siglo XX" »

Narrazio-testuan Estrategiak eta Markak

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,35 KB

Estrategiak eta Markak:Narrazio-testuan, aditz-denboren arteko loturak funtzio biren araberakoak dira: denborakomunztadurak eta testu-planoen txandakatzea. Denbora-komunztadurek bide ematen dute aurrekotasun-, aldiberekotasun- edota ondorengotasunerlazioak eraikitzeko edukiaren (erreferentearen) gertaeren artean. Beste hitz batzuekin esanda, haien arteko lotura kronologikoak ezartzen dituzte. Hori adierazteko, aditz trinkoan edota aditz perifrastikoetako laguntzaileetan aurki ditzakegun denbora markez baliatuko gara.

Testu-planoak txandakatzea narrazioaren joko diskurtsibo bereizgarria da, eta berea bakarrik. Haren bitartez, deskribaketa-faseen (atzeko marko edo eszenatokia) eta narrazio-faseen (lehen planoa) arteko kontrastea eraikitzen da.... Continuar leyendo "Narrazio-testuan Estrategiak eta Markak" »

A un olmo seco - Preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 930 bytes

A un olmo seco

Tema: Preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación

  1. Apartado:

-Versos 1-14: Descripción de un olmo viejo y podrido al que le han brotado unas hojas verdes en primavera

  1. Apartado:

-Versos 15-27: Al contemplarlo y antes de que sea derribado para hacer leña o acabe destrozado por la Naturaleza el poeta desea dedicarle unos versos

  1. Apartado:

-Versos 27-30: mientras alberga y desea otro milagro que es la curación de Leonor.

Métrica:

Poema de 30 versos endecasílabos (11) y heptasílabos (7) rima consonante, verso 24 sin rima

Evolución Literaria Española Post-Guerra Civil y el Legado de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

La Literatura Española Tras la Guerra Civil: Un Nuevo Comienzo

La Guerra Civil determinó un corte radical con los planteamientos literarios que se habían desarrollado en el primer tercio del siglo XX. Durante la contienda, los escritores relegaron la experimentación artística y la renovación formal que había fructificado hasta entonces y se comprometieron con uno de los dos bandos en el conflicto.

En la Guerra Civil predominó una literatura de propaganda ideológica —republicana o nacional—, en la que no primó, en general, la calidad literaria. Finalizado el conflicto, la transmisión del mundo cultural anterior se vio entorpecida con la muerte de algunos pensadores, artistas y escritores (como Lorca) y el exilio de muchos otros... Continuar leyendo "Evolución Literaria Española Post-Guerra Civil y el Legado de Miguel Hernández" »

Exploración de la Lírica Tradicional y Cortesana: Romancero y Cancioneros

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Lírica Tradicional: Cancionero Popular y Romancero

La **lírica tradicional** comprende el cancionero popular, cuya forma más difundida era el **villancico** (canción propia de villanos). En ella se manifiestan emociones e ideas de modo finamente estilizado y expresivo.

Características de la Lírica Popular

En la lírica popular destaca su **carácter esencialmente simbólico**. Símbolos como el mar, las aguas dulces, los animales, el viento y el sol apuntan a un **concepto vitalista del mundo que invita al disfrute amoroso**.

La lírica popular tradicional se caracteriza por una serie de **procedimientos expresivos comunes**: verdad estilística e imágenes tomadas de la naturaleza. Esta poesía convivió con innumerables imitaciones cultas... Continuar leyendo "Exploración de la Lírica Tradicional y Cortesana: Romancero y Cancioneros" »

Almas gemelas: Un psiquiatra y una auxiliar de enfermería luchan contra los secretos y la opresión en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,12 KB

En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid. Tras salir al exilio en 1939, ha vivido quince años en Suiza, acogido por la familia del doctor Goldstein.

En Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica e inteligentísima que le fascinó a los trece años, y conoce a una auxiliar de enfermería, María Castejón, a la que doña Aurora enseñó a leer y a escribir cuando era una niña.

Germán, atraído por María, no entiende el rechazo de ésta y sospecha que su vida esconde muchos secretos. El lector descubrirá su origen modesto como nieta del jardinero del manicomio, sus años de criada en Madrid... Continuar leyendo "Almas gemelas: Un psiquiatra y una auxiliar de enfermería luchan contra los secretos y la opresión en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos" »

Poesía Arraigada y Desarraigada: Expresión Literaria en la Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Poesía Arraigada y Desarraigada en la Posguerra Española

La posguerra española fue un período de gran efervescencia cultural y literaria, marcado por la confrontación entre dos corrientes poéticas principales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada. Ambas surgieron como respuesta al contexto político y social de la época, ofreciendo visiones contrastantes del mundo y la existencia.

Poesía Arraigada: Idealización y Tradición

Tras la Guerra Civil, el régimen dictatorial instaurado centró sus esfuerzos culturales en la difusión de valores tradicionales, idealizando el pasado histórico y artístico de España. Dámaso Alonso acuñó el término "poesía arraigada" para referirse a los poetas afines al régimen franquista, que... Continuar leyendo "Poesía Arraigada y Desarraigada: Expresión Literaria en la Posguerra Española" »

Poesía Española desde los 70: Características y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Lírica Española de los 70 a Nuestros Días

La intención de este volumen era presentar a una generación que aportaba una nueva forma de hacer poesía y que se situaba en la línea de la literatura experimental. Estos poetas, lo que se conoce también como Generación del 68, creían que la poesía, como vehículo de comunicación, abandonaría el tono intimista y autobiográfico de la década anterior y llevaron a cabo una renovación total del género, desde su propia concepción hasta la temática y la técnica.

Características e Influencias

Son autores que han tenido una educación católica y que sienten fascinación por la TV, el cine y la televisión, y simpatizan con movimientos hippies y con la cultura pop, el rock and roll. Los temas

... Continuar leyendo "Poesía Española desde los 70: Características y Tendencias" »