Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Literaria Española Post-Guerra Civil y el Legado de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

La Literatura Española Tras la Guerra Civil: Un Nuevo Comienzo

La Guerra Civil determinó un corte radical con los planteamientos literarios que se habían desarrollado en el primer tercio del siglo XX. Durante la contienda, los escritores relegaron la experimentación artística y la renovación formal que había fructificado hasta entonces y se comprometieron con uno de los dos bandos en el conflicto.

En la Guerra Civil predominó una literatura de propaganda ideológica —republicana o nacional—, en la que no primó, en general, la calidad literaria. Finalizado el conflicto, la transmisión del mundo cultural anterior se vio entorpecida con la muerte de algunos pensadores, artistas y escritores (como Lorca) y el exilio de muchos otros... Continuar leyendo "Evolución Literaria Española Post-Guerra Civil y el Legado de Miguel Hernández" »

Exploración de la Lírica Tradicional y Cortesana: Romancero y Cancioneros

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Lírica Tradicional: Cancionero Popular y Romancero

La **lírica tradicional** comprende el cancionero popular, cuya forma más difundida era el **villancico** (canción propia de villanos). En ella se manifiestan emociones e ideas de modo finamente estilizado y expresivo.

Características de la Lírica Popular

En la lírica popular destaca su **carácter esencialmente simbólico**. Símbolos como el mar, las aguas dulces, los animales, el viento y el sol apuntan a un **concepto vitalista del mundo que invita al disfrute amoroso**.

La lírica popular tradicional se caracteriza por una serie de **procedimientos expresivos comunes**: verdad estilística e imágenes tomadas de la naturaleza. Esta poesía convivió con innumerables imitaciones cultas... Continuar leyendo "Exploración de la Lírica Tradicional y Cortesana: Romancero y Cancioneros" »

Almas gemelas: Un psiquiatra y una auxiliar de enfermería luchan contra los secretos y la opresión en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,12 KB

En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid. Tras salir al exilio en 1939, ha vivido quince años en Suiza, acogido por la familia del doctor Goldstein.

En Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica e inteligentísima que le fascinó a los trece años, y conoce a una auxiliar de enfermería, María Castejón, a la que doña Aurora enseñó a leer y a escribir cuando era una niña.

Germán, atraído por María, no entiende el rechazo de ésta y sospecha que su vida esconde muchos secretos. El lector descubrirá su origen modesto como nieta del jardinero del manicomio, sus años de criada en Madrid... Continuar leyendo "Almas gemelas: Un psiquiatra y una auxiliar de enfermería luchan contra los secretos y la opresión en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos" »

Poesía Arraigada y Desarraigada: Expresión Literaria en la Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Poesía Arraigada y Desarraigada en la Posguerra Española

La posguerra española fue un período de gran efervescencia cultural y literaria, marcado por la confrontación entre dos corrientes poéticas principales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada. Ambas surgieron como respuesta al contexto político y social de la época, ofreciendo visiones contrastantes del mundo y la existencia.

Poesía Arraigada: Idealización y Tradición

Tras la Guerra Civil, el régimen dictatorial instaurado centró sus esfuerzos culturales en la difusión de valores tradicionales, idealizando el pasado histórico y artístico de España. Dámaso Alonso acuñó el término "poesía arraigada" para referirse a los poetas afines al régimen franquista, que... Continuar leyendo "Poesía Arraigada y Desarraigada: Expresión Literaria en la Posguerra Española" »

Poesía Española desde los 70: Características y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Lírica Española de los 70 a Nuestros Días

La intención de este volumen era presentar a una generación que aportaba una nueva forma de hacer poesía y que se situaba en la línea de la literatura experimental. Estos poetas, lo que se conoce también como Generación del 68, creían que la poesía, como vehículo de comunicación, abandonaría el tono intimista y autobiográfico de la década anterior y llevaron a cabo una renovación total del género, desde su propia concepción hasta la temática y la técnica.

Características e Influencias

Son autores que han tenido una educación católica y que sienten fascinación por la TV, el cine y la televisión, y simpatizan con movimientos hippies y con la cultura pop, el rock and roll. Los temas

... Continuar leyendo "Poesía Española desde los 70: Características y Tendencias" »

Claves de la Literatura Finisecular: Prerrafaelismo, Modernismo y Generación del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

Contexto Literario: Corrientes de Fin de Siglo y Precursores del Modernismo

Prerrafaelismo

Se caracteriza por el rechazo del academicismo imperante, buscando una mayor libertad creativa.

  • Temática: Predominio de temas bíblicos y medievales.
  • Estilo: Marcado detallismo, profunda conexión con la naturaleza, exploración del erotismo y un cierto hedonismo.

Parnasianismo

Movimiento que aboga por el perfeccionismo formal y la consecución de la belleza como fin último del arte.

  • Lema principal: “el arte por el arte”, lo que implica una deliberada exclusión de los sentimientos personales y las preocupaciones sociales directas en la obra.

Simbolismo

Prioriza las percepciones sensoriales y las sugerencias por encima de la expresión directa de ideas.

  • Ofrece
... Continuar leyendo "Claves de la Literatura Finisecular: Prerrafaelismo, Modernismo y Generación del 98" »

Federico García Lorca y Andalucía: Una mirada profunda a su relación simbiótica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Llegado a este punto es necesario hablar de la vinculación que Lorca mantiene con su tierra. Andalucía sustituirá a Castilla para establecerse como fondo para sus poemas y sus obras dramáticas. Andalucía es tierra de gitanos y es por tanto ella quien guarda la esencia del pasado, el arte y el duende… Lorca concibe a los gitanos como depositarios del arte andaluz y como poseedores de un "modo de ser". Puede elevarlos a la categoría de símbolo.

La imagen romántica de Andalucía

España es punto de mira de escritores extranjeros como Morvilliers o Washington Irving. Ven a España con la esperanza de una modernización, pero ¿qué se puede esperar de un país que necesita el permiso de los frailes para pensar y leer? El Romanticismo puso... Continuar leyendo "Federico García Lorca y Andalucía: Una mirada profunda a su relación simbiótica" »

Personatges i relacions a la novel·la Tirant lo Blanc

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,1 KB

Personatges:

  • Tirant lo Blanc: Protagonista de la novel·la, és un cavaller honrat, fort i noble. S’enfronta a les batalles. Admirat per tothom, tot i que en l’amor no és tan valent, això li acaba perjudicant a ell mateix.
  • Carmesina: Jove princesa, filla de l’emperador i l’emperadriu, es deixa influenciar bastant, creu tot el que diuen, però tot i estar-hi enamorada de Tirant lo Blanc, no vol perdre la seva virginitat per res del món, tot i estar-hi casats (perquè es van casar en secret no la vol perdre fins que la seva boda es faci pública).
  • Diafebus: Gran cavaller, fidel, cosí de Tirant lo Blanc.
  • Estefania: Filla del duc de Macedònia i molt amiga de la princesa Carmesina. S’enamora de Diafebus i s’acaben casant.
  • Emperador:
... Continuar leyendo "Personatges i relacions a la novel·la Tirant lo Blanc" »

Exaltación de la interioridad del autor del Modernismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,3 KB

Modernismo: objetivo: Creación obras belleza suprema,autores: Distinguen x cosmopolitismo, obras se caracterizan x sensualidad. Personajes Enfrentados vulgaridad burguesa, valoran dandi y bohemios.Escenarios exóticos lugares Lejanos y pasado. Estilo: belleza Sensorial,versos distinta medida y riqueza símbolos. Autor: Rubén Darío, Jiménez,Valle Inclán rueda o manchado. Carac:descripciones excusistas, novelas Con descripción y tesis, adequacion registros, habla personaje según condición social Y retrato clase social   

Una boda macabra comentario de texto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

(1)Nos hallamos ante un fragmento del (1 2 3) acto de la obra LCBA. Su autor FGL miembro gen 27 poeta y dramaturgo autores mas conocido del s.XX. Nacíó en Granada 1898 misma ciudad que moriría 1 mes después GC 1936. Diversos métodos escritura: vanguardista( el Publico) trágico( bodas de sangre) y dramática(LCBA). Resumen: tras muerte 2 marido Bernarda impone uno 8 años a sus 5 hijas dentro de la casa, supone perdida libertad de las hijas, se trata exageración de una costumbre real.(2) la mujer es la protagonista de la obra y representa el ansia de libertad en una sociedad patriarcal y machista. Tema principal conflicto entre principio de autoridad y libertad, 1 Bernarda y 2 Adela. En este fragmento.. Los personajes q aparecen y sus
... Continuar leyendo "Una boda macabra comentario de texto" »