Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Quevedo: Pesimismo Barroco, Amor y la Lucha Contra el Tiempo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Quevedo: Un Universo de Sátira, Desengaño y Angustia Existencial

Más allá de su pesimismo vital, en la obra de Quevedo se encuentran la sátira, la crueldad y el humor, elementos cercanos al desengaño sobrio del negativismo, el desencanto y la frustración. A Quevedo se le puede describir como un autor profundamente pesimista. Aunque es un poeta de profundo arraigo barroco, Quevedo sigue la línea renacentista utilizando la imitatio, una práctica habitual en esa época, y explora la problemática radical de su existencia como hombre. Ante la percepción de los poetas sobre el uso de la fugacidad y el sentimiento no dominado en Quevedo, se le critica por sus incursiones en la lírica renacentista italiana, a la que se considera carente... Continuar leyendo "Quevedo: Pesimismo Barroco, Amor y la Lucha Contra el Tiempo" »

Lírica Renacentista: Temas, Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Lírica Renacentista

Formas Métricas y Tipos de Verso

Verso Endecasílabo: Ritmo particular articulado en torno a tres ejes rítmicos o acentos.

Estrofas

  • Soneto
  • Octava real
  • Terceto

Se emplea principalmente el endecasílabo.

Temas

  • Amor: Influencia petrarquista que se plasma mediante la teoría neoplatónica como sentimiento que ennoblece al enamorado. Se eleva desde la hermosura de los sentidos hacia la fuente de la belleza, lo espiritual, la inspiración divina.

  • Naturaleza: Entorno perfecto que calma, da sosiego, dicha y serenidad. El mundo natural refleja la belleza divina en contraste con la agitada vida en la ciudad.

  • Mitología: Provienen de Las metamorfosis de Ovidio. Las manifestaciones mitológicas pueden presentarse bajo tres aspectos.

Tópicos

  • Locus

... Continuar leyendo "Lírica Renacentista: Temas, Autores y Obras Clave" »

Narrativa Española: Exilio, Posguerra y Evolución Social (1940-1960)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Los novelistas del exilio. Las obras de los novelistas en el exilio fueron poco conocidas o tergiversadas en España a causa de la censura. Se trata de una corriente literaria que evoluciona de manera autónoma. Entre otros, podemos mencionar a Ramón J. Sender (Crónica del Alba), Francisco Ayala (Muertes de perro), Max Aub (El laberinto mágico) y Arturo Barea (La forja de un rebelde).

Novela de Posguerra: Existencialismo y Tremendismo

La década de los 40 narra historias individuales de extremada crudeza. Es el realismo tremendista y existencial que pone el acento en los aspectos más sórdidos y desagradables de la realidad, pero evitando referencias socio-históricas concretas para no chocar con la censura del momento. Se centra en un antihéroe... Continuar leyendo "Narrativa Española: Exilio, Posguerra y Evolución Social (1940-1960)" »

Evolución de la identidad de Jane Eyre en su viaje hacia la madurez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

El viaje de Jane Eyre: Una búsqueda de identidad y libertad

Jane Eyre nos presenta la evolución de la personalidad de una mujer desde su niñez hasta la madurez, a través de diversos acontecimientos que se desarrollan en diferentes lugares y paisajes. La novela de Charlotte Brontë desarrolla el Bildungsroman de la protagonista, Jane Eyre, a través de los espacios por los que discurre su vida: Gateshead, Lowood, Thornfield, Marsh End y Ferndean.

La búsqueda de la identidad

Desde el principio, Jane parte con la desventaja de ser huérfana en un entorno familiar hostil. El confinamiento de Jane en la habitación roja provoca un cambio relevante en su personalidad; es el momento en que observa su "otro yo" en el espejo. La niña no se identifica... Continuar leyendo "Evolución de la identidad de Jane Eyre en su viaje hacia la madurez" »

Literatura Española del Siglo XX: Romance, Vanguardias y Generaciones Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Panorama de la Literatura Española: Conceptos Clave y Movimientos del Siglo XX

Características del Romance

El Romance es una composición poética popular con las siguientes características:

  • Arte menor: Versos de ocho sílabas.
  • Rima asonante: Generalmente en los versos pares, quedando libres los impares.
  • Estructura: Combina parte narrativa y diálogo.
  • Figuras retóricas:
    • Aliteraciones: Repetición de sonidos para crear un efecto musical o expresivo.
    • Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras en una frase.
    • Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.
    • Metáforas: Figura retórica que consiste en identificar un término real con uno imaginario, reinventando la realidad y embelleciéndola.
... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XX: Romance, Vanguardias y Generaciones Clave" »

La casa de Bernarda Alba: Temas, Símbolos y Contexto Histórico-Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Este texto comenta los aspectos más relevantes de la obra La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca en relación con su contexto histórico y literario.

Contexto y Temas Principales

La obra fue terminada en 1936, dos meses antes de morir Lorca. Tiene una base real; sin embargo, Lorca trasciende la historia real y escribe una tragedia en la que denuncia un problema humano: el abuso de autoridad que impide la realización de los deseos de los oprimidos. Es el choque entre el principio de autoridad y el principio de libertad, que está en la base de su producción dramática.

También guarda relación con los otros dramas rurales de Lorca: todas estas obras están protagonizadas por mujeres, la sexualidad es el elemento que mueve la acción,... Continuar leyendo "La casa de Bernarda Alba: Temas, Símbolos y Contexto Histórico-Literario" »

El Quijote: Héroe Loco y la Novela Moderna

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Temas Clave

  • Utopía y realidad: El conflicto entre el individuo que desea libremente llevar a cabo sus sueños, a veces rayando en la locura, y un entorno familiar y social que se lo impide, se ha convertido en uno de los temas más imitados de la producción cervantina.
  • Justicia: Al héroe le mueve un espíritu justiciero: se dedica a desfacer entuertos.
  • Amor: Como era de esperar, el amor es un eje temático de la historia. Don Quijote, a imitación de las novelas de caballerías, tiene la necesidad de encontrar una hermosa dama a quien amar platónicamente. Crea en su imaginación una mujer ideal que llama Dulcinea del Toboso y a la que más tarde identificará con una joven manchega.
  • Literatura: Toda la obra está cuajada de referencias a temas
... Continuar leyendo "El Quijote: Héroe Loco y la Novela Moderna" »

Diamante: La Triste Realidad de un Caballo Minero

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Los Inválidos

Diamante, un pequeño caballo con heridas, de vientre abultado, largo cuello y huesudas ancas, cumplió su último día de trabajo en la mina arrastrando vagones con carbón por las galerías. Debido a una cojera, ya no podía seguir con su labor y fue izado por medio de un cable a la superficie para pasar sus últimos días en los terrenos aledaños a la mina.

Al verlo salir de la mina, el más viejo de los mineros, a quien le gustaba leer y siempre llevaba un libro entre sus ropas, hizo un pequeño discurso en honor al caballo. Señaló que también algún día los mineros viejos como él serían expulsados de la mina por ser inútiles. Los demás mineros lo escucharon en silencio. Cuando se acercó el capataz se dispersaron... Continuar leyendo "Diamante: La Triste Realidad de un Caballo Minero" »

Evolución del Personaje de Segismundo y la Doble Acción en La Vida es Sueño

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Educación y Carácter de Segismundo

Segismundo, educado por Clotaldo, reaccionaba con violencia contra su entorno. No tenía derecho a conocer su propia identidad y dudaba si las situaciones que vivía eran un sueño o una realidad. Mantenía conversaciones consigo mismo mediante soliloquios, discursos o reflexiones en voz alta y sin interlocutor. Las principales influencias en su vida fueron Basilio y Clotaldo.

Evolución del Carácter de Segismundo en Tres Jornadas

Jornada 1

  • Prisionero en la torre.
  • Infeliz e inferior a los demás.
  • Privado de libertad.
  • Carácter agresivo.
  • Pequeñas muestras de su sensibilidad.

Jornada 2

  • Más violento.
  • Siente libertad para realizar todo lo que desea.
  • Oportunidad para vengar a sus padres por tantos años de soledad.
  • Tirano
... Continuar leyendo "Evolución del Personaje de Segismundo y la Doble Acción en La Vida es Sueño" »

El Romanticismo Literario: Características, Géneros y Obras Esenciales del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Romanticismo es el movimiento artístico del nacionalismo que tuvo lugar en el siglo XIX. Este movimiento, antinormativo, exaltó el individualismo y la libertad. Suele caracterizarse por la presencia de la oscuridad y elementos sobrenaturales. Es un movimiento subjetivo que concedió gran importancia a las emociones, los sueños, los sentimientos y la imaginación, elementos a menudo reflejados en el clima y los paisajes. Dentro del Romanticismo, se distinguen tres géneros principales: poesía, prosa y teatro.

La Poesía Romántica

La poesía fue el género perfecto para expresar los temas románticos y manifestar sentimientos apasionados.

Tipos de Poesía Romántica

Se distinguen dos tipos:

  • Poesía narrativa: Narraciones en verso de temas
... Continuar leyendo "El Romanticismo Literario: Características, Géneros y Obras Esenciales del Siglo XIX" »