Narrativa Española: Exilio, Posguerra y Evolución Social (1940-1960)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Los novelistas del exilio. Las obras de los novelistas en el exilio fueron poco conocidas o tergiversadas en España a causa de la censura. Se trata de una corriente literaria que evoluciona de manera autónoma. Entre otros, podemos mencionar a Ramón J. Sender (Crónica del Alba), Francisco Ayala (Muertes de perro), Max Aub (El laberinto mágico) y Arturo Barea (La forja de un rebelde).
Novela de Posguerra: Existencialismo y Tremendismo
La década de los 40 narra historias individuales de extremada crudeza. Es el realismo tremendista y existencial que pone el acento en los aspectos más sórdidos y desagradables de la realidad, pero evitando referencias socio-históricas concretas para no chocar con la censura del momento. Se centra en un antihéroe... Continuar leyendo "Narrativa Española: Exilio, Posguerra y Evolución Social (1940-1960)" »