Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Generación del 27: Poetas Emblemáticos y su Legado Literario en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

La Generación del 27: Orígenes y Características

La Generación del 27 se gestó en 1927 durante un homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla. Estuvo compuesta por destacados poetas como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Federico García Lorca, entre otros. Esta generación se caracterizó por la camaradería y simpatía entre sus miembros. Aunque compartían la preocupación por España, a diferencia de la Generación del 98, se alejaron de sus afanes regeneracionistas.

La Búsqueda de la Poesía Pura (Años 20)

En la década de los 20, la Generación del 27 buscó una poesía pura, deshumanizada, influida por las corrientes vanguardistas y la teoría de Ortega y Gasset sobre la deshumanización... Continuar leyendo "Generación del 27: Poetas Emblemáticos y su Legado Literario en España" »

A lingua dos cancioneiros era xa galego ou portugués

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 1,2 KB

O PG considera a lingua como un dos trazos individualizadores máis importantes de Galiza e expresa a súa intención de defendela e contribuír á súa expansión e dignificación social, que culminará coa inserción no Estatuto de Autonomía dun artigo no que se recoñecia a cooficialidade do galego e castelán na Admistración e se admitía un ensino bilingue nas escolas primarias.

Por outra banda, a toma de contacto co galego medieval, pola publicación das cantigas e outros documentos, provocou unha grande conmoción no galego literario, que vai recuperar moito léxico.

Tamén vai aparecer unha liña de achegamento ao portugués para restaurar formas que a fala popular perdera pola presión do castelán

Non obstante, o afán de purificación... Continuar leyendo "A lingua dos cancioneiros era xa galego ou portugués" »

Bitoriano Gandiaga eta Gabriel Aresti: Euskal Literaturaren Ikurrak

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,68 KB

Bitoriano Gandiaga Artetxe

Mendatan 1928ko urria 8 - 2001 urtarrila 21 Arantzazu. 13 urterekin Arantzazura fraide eta apaiz-ikasketak egitera. Arantzazun eta Foruan ikasi  Humanitateak. Zarautzen zuen nobizio-urtea. Erriberrin -> Filosofiako ikasketak eta Arantzazun Teologiakoak. Apaiztu ondoren, Arantzazun ->bizitza osoa fraide-gaien irakasle, idazle eta apaiz-lanetan. 1955-1990  seminarioko irakasle : mutikoei euskara eta esku-lanak irakatsiz. Gaztetatik olerkiak idatzi (1950 aurrena, Eriberriko Filosofiako iskaleen Gure Izarra barne-aldizkarian). Ondorengo urteetan olerkiak idazteari eutsi. 1951tik aurrera aldizkaritan hasi argitaratzen. 6 liburu argitaratu: Elorri, Hiru gizon bakarka, Uda batez Madrilen, Gabon dut anuntzio, Denbora... Continuar leyendo "Bitoriano Gandiaga eta Gabriel Aresti: Euskal Literaturaren Ikurrak" »

Figuras Clave y Premios de la Literatura Chilena: Gabriela Mistral, Roberto Bolaño, Nicanor Parra y Pablo Neruda

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Figuras Clave y Premios de la Literatura Chilena

Gabriela Mistral: Legado Educativo y Cultural

Labor de Gabriela Mistral como gestora:

Tuvo una importante labor y desarrollo en la educación en Chile. Maestra de básica desde los 14 años, con su carisma, llegó a ser directora en Temuco, Punta Arenas y Santiago. Trabajó con Vasconcelos en México para participar en la reforma de educación, inaugurando bibliotecas. Trabajó en distintos consulados como Francia y Brasil. Destacó por su desarrollo en cuanto al rol de la mujer en aquella época. Se considera fundadora intelectual de la UNICEF.

Roberto Bolaño: El Infrarrealismo y su Impacto

Roberto Bolaño: Escritor chileno, vivió en Barcelona y México. Producto del golpe militar del 73, regresó... Continuar leyendo "Figuras Clave y Premios de la Literatura Chilena: Gabriela Mistral, Roberto Bolaño, Nicanor Parra y Pablo Neruda" »

Literatura Barroca Española del Siglo XVII: Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

La Literatura del Siglo XVII: El Siglo de Oro

El siglo XVII, conocido como el Siglo de Oro, se caracteriza por una actitud pesimista que se refleja en los temas literarios: la fugacidad de la vida, la muerte, la religiosidad, el realismo y la intención crítica. Se utiliza la sátira y la ironía, y pueden aparecer la deformidad y la fealdad. Los elementos formales se distinguen por su originalidad, brillantez e ingenio, con un retorcimiento expresivo y una tendencia a la ornamentación.

Corrientes Literarias

La literatura se encauza en dos corrientes principales que comparten la expresividad y la originalidad:

  • Conceptismo: Representado por Quevedo y Gracián.
  • Culteranismo: Representado por Góngora.

La Lírica Barroca

La lírica barroca parte de... Continuar leyendo "Literatura Barroca Española del Siglo XVII: Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo" »

El español en América: rasgos distintivos y unidad idiomática

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Rasgos fonéticos-fonológicos

Se aprecian mayores coincidencias con rasgos del dialecto andaluz:

  • Seseo
  • Ceceo
  • Yeísmo
  • Aspiración de la h inicial

Rasgos morfosintácticos

El voseo, que es el uso del pronombre vos. Gili Gaya explica que en el Siglo de Oro había tres formas para la 2ª persona: , vos y ustedes. La evolución de estas tres formas es distinta. En España, ustedes ocupa el lugar de vos. En América, ustedes ocupa el lugar originario de vos y el de . Otros rasgos son:

  • Abundancia de diminutivos (ahorita)
  • Las adverbializaciones de adjetivos
  • Anteposición del posesivo

Rasgos léxicos

En América, las palabras españolas han adquirido una acepción total o parcialmente nueva (coche significa carro). Uso de muchas palabras que en España... Continuar leyendo "El español en América: rasgos distintivos y unidad idiomática" »

Monoteismoa eta Klase Sozialak: Jainkoaren eta Pobreziaaren Artean

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,84 KB

Monoteismoa; jainkoa; ez da naturako elementua, maitasunean (pertsonengan) oinarritzen den jainkoa da. Mesias; askatzailea. Politeismoa; egipto, grezia, erroma} politeista → natura → jainkotu → pertsonifikatu→ama-lurra.


Klase Aberatsa

Aristokrazia (apaiza, laikoa), funtzionarioak=templuko finantzak kontrolatu, kargu erlijiosoak bere esku, aberastasun handiak, merkataritzaren kontrola, zergak bildu. Klase ertaina; apaizak, merkatariak, industrialak=lanetik bizi, merkataritza, nekazaritza, industria txikia. Klase pobrea; jornalariak, langileak, nekazariak, arrantzaleak, lanik gabeak, eskaleak, esklabuak, gaixoak=soldata edo limosnatik bizi direnak.


Ardatz Erlijiosoa

Han aurki zitekeen Jainkoa, han bakarrik egin zitezkeen sakrifizio erritualak... Continuar leyendo "Monoteismoa eta Klase Sozialak: Jainkoaren eta Pobreziaaren Artean" »

José Antonio Calcaño: Legado Literario y Diplomático Venezolano

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Su padre, Juan Bautista Calcaño y Uraín, era de origen italiano (los Calcagno de Génova) y natural de Caracas (Venezuela), y fue un importante jurista, autor de una gramática alemana. Su madre, Josefa Antonia Paniza de Ayós, era hija de Cartagena y descendía de una distinguida familia de España también de origen italiano.

La familia llegó a tener doce hijos, la mayoría de los cuales fueron escritores. Huyendo de las revueltas políticas, el padre, proscrito por ser partidario de Bolívar, se trasladó a Maracaibo con su familia y al poco tiempo fue nombrado senador y tuvo que mudarse otra vez a Caracas. Allí estudió José Antonio literatura y filosofía en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Luego siguió los cursos de Matemáticas
... Continuar leyendo "José Antonio Calcaño: Legado Literario y Diplomático Venezolano" »

La Alta Comedia y sus Características en el Teatro Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Alta Comedia en el Teatro Español

12. La Alta Comedia

Un subgénero propiamente realista es la alta comedia, o comedia burguesa o de salón, creada en la etapa final del Romanticismo por Ventura de la Vega. Esta comedia de costumbres intenta representar los problemas sociales y morales cotidianos de la burguesía contemporánea, con pretensiones didácticas y moralistas (que asfixian la verosimilitud). Importa más expresar la idea que la creación de situaciones (estas carecen de relieve) y personajes (que dan sensación de acartonados). El público burgués ve representados sus conflictos familiares, amorosos, dinerarios… en el salón de su casa (escenificado tal cual). Se trata de un teatro generalmente en verso.

Estos melodramas eran... Continuar leyendo "La Alta Comedia y sus Características en el Teatro Español" »

Assajos de Joan fuster

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,26 KB

Joan fuster(sueca 22-92)va iniciar la carrera literaria amb la publicació dexcelents poemaris com sobre Narcís 1949.Aquets generenfou perseguit durant els primers anys de la postguerra ja que era considerat perillós per la seua forta carrega ideologica.La seua obra assagista es amplíssima i de tematica molt diversa .Sobre litratura,tracta temes relacionats amb la historia de la literatura des de la seua posició de lector inteligent.De caracter ncivic i social,son els assajos mes polemics i influents i provoquen tant adhesions com enfrontaments en una epoca en que sentreveia el fia del regim.El mes característic de fuster es el Racionalisme esceptic.Analitza la moral al us peruq eal mateix lector puga formarse una opinió sobre el tema
... Continuar leyendo "Assajos de Joan fuster" »