Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Estudi de la llengua: L’oració composta i la relació de significat entre mots

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,84 KB

Estudi de la llengua

L’oració composta

● Juxtaposades: oracions separades per un signe de puntuació. Les dues oracions estan al mateix nivell.

● Coordinades: oracions enllaçades per un connector coordinant. Les dues oracions estan al mateix nivell.

o Copulatives: i, ni

o Disjuntives: o, o bé, ara...ara, sigui...sigui

o Adversatives: però, sinó, sinó que

● Subordinades: oracions enllaçades per proposicions... Una està dins de l’altra.

o Substantives:

▪ Completives: “que” (conjunció, sense antecedent)

▪ D’infinitiu: introduïdes per un infinitiu.

▪ De relatiu: “qui”/pronom o determinant + “que”

▪ Interrogatives: preguntes directes o indirectes. Van introduïdes per “què”, “qui”, “quant”, “quan”,... Continuar leyendo "Estudi de la llengua: L’oració composta i la relació de significat entre mots" »

La Narrativa Española de Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

1. La Narrativa Española Tras la Guerra Civil

1.1. Narrativa del Exilio

Varios autores que publicaban antes de la guerra continúan haciéndolo en el exilio. En este sentido cabe destacar a:

1.1.1. Max Aub

Escribe sus mejores obras en el exilio, especialmente su ciclo narrativo en torno a la guerra civil, titulado Campos. El autor analiza los orígenes y consecuencias de tan terrible guerra. Posteriormente, en la década de los 50, publica Buenas intenciones, que se centra en la vida española desde los años veinte hasta el fin de la guerra. Su narrativa se caracteriza por un tono ensayístico, en donde se observan las huellas del teatro, del cine, así como el gusto por la ironía y el humor.

1.1.2. Francisco Ayala

Cultiva tanto la prosa de ficción... Continuar leyendo "La Narrativa Española de Posguerra" »

Análisis de La Casa de Bernarda Alba: Temas y Funciones del Lenguaje

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Respecto a la forma del fragmento, predomina el uso de la función expresiva al tratarse de una discusión entre los personajes que expresan sus deseos y sentimientos, tal y como se observa en ¡Qué pobreza la mía no poder tener un rayo entre los dedos!. También encontramos la función fática cuando Bernarda grita el nombre de Adela tras oír un golpe, y la función apelativa cuando esta da órdenes “quietas, quietas”. Señalamos en el fragmento diferentes figuras literarias como la exclamación retórica que hace Bernarda “¡Qué pobreza la mía no tener un rayo entre los dedos!” que es a la vez un apóstrofe; la interrogación retórica en “¿Dónde está la escopeta?”, la comparación “Ahí fuera está, respirando como... Continuar leyendo "Análisis de La Casa de Bernarda Alba: Temas y Funciones del Lenguaje" »

Els Assaigs de Eugeni d'Ors, Josep Ferrater Mora i Manuel Sanchis Guarner

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,34 KB

Els nostres assaigs

L'inici del noucentrisme està marcat per l'inici de la publicació del Glosari d'Eugeni d'Ors a La Veu de Catalunya el 1906. El glossari segueix la tradició de pensament fragmentat i d'exposició asistemàtica que s'expressa mitjançant aforismes, articles i assaigs breus.

Eugeni d'Ors

Les obres del filòsof Josep Ferrater Mora, de l'historiador Jaume Vicens Vives i del filòleg Manuel Sanchis Guarner són exemples d'aquesta corrent. Sanchis Guarner és autor de més d'un centenar d'estudis de lingüística, etnografia, dialectologia, història literària i assaig. El seu treball per la recuperació del valencià va desencadenar les iras de la dreta valenciana durant la transició democràtica. Va ser guardonat, entre d'altres,... Continuar leyendo "Els Assaigs de Eugeni d'Ors, Josep Ferrater Mora i Manuel Sanchis Guarner" »

Explorando la Lírica: Características, Subgéneros y Evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Características de la Lírica

En la lírica, el autor expresa sus sentimientos y emociones, inspirados por elementos externos como una persona o un paisaje. Por ello, es el género más subjetivo. Tiene sus comienzos en la Grecia clásica, donde las composiciones se acompañaban con música de la lira. La lírica culta, con el paso del tiempo, perdió su musicalidad para ser recitada. Se usa la primera persona gramatical y predomina la función emotiva, además de la poética. A veces, también se pueden apreciar sentimientos colectivos. En estas obras, normalmente no se aprecia historia ni drama, debido a que se dedican a expresar los sentimientos e ideas del yo poético, que pertenece a la ficción y no debe ser identificado con el autor.... Continuar leyendo "Explorando la Lírica: Características, Subgéneros y Evolución" »

Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Garcilaso de la Vega

Su breve obra, compuesta por dos elegías, una epístola y ocho poemas octosílabos de tipo cancioneril, produjo la más importante revolución de la lírica española.

Temas y Evolución Poética

El tema principal es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o ausencia de la amada. La naturaleza presenta el tópico del locus amoenus como reflejo del mundo interior del yo poético, refugio de su dolor.

Las Églogas

Composiciones líricas donde pastores exponen sus quejas amorosas en un entorno idealizado. Las tres églogas comparten temas como el amor y el sufrimiento por haberlo perdido.

Estilo

Caracterizado por la naturalidad expresiva, uso de epítetos, metáforas, personificaciones e hipérbatos.... Continuar leyendo "Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz" »

Novela Española de los Años Cincuenta: Renacimiento y Compromiso Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La Novela Española de los Años Cincuenta

Los años cincuenta suponen el renacimiento de la novela española con la aparición de una generación de escritores que, junto con la generación del 36, crean una narrativa comprometida. Autores como José Cela, con obras como La Colmena, reflejan una actitud crítica que influiría en muchos novelistas posteriores.

Características de la Novela Social

Reflejando la realidad española y denunciando las injusticias sociales, la novela social se caracteriza por las siguientes técnicas:

  • Objetivismo: El narrador actúa como una cámara cinematográfica.
  • Deseo de transformación social: La obra busca generar un cambio en la sociedad.
  • Predominio del diálogo: Los diálogos son una parte fundamental de la
... Continuar leyendo "Novela Española de los Años Cincuenta: Renacimiento y Compromiso Social" »

Análisis de "La casa de los espíritus" de Isabel Allende

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Rasgos temáticos

Historia generacional: familia latina, retrato social de cuatro generaciones. Mujeres y Esteban, sociedad patriarcal, Chile (sucesos). Tópico ciudad/campo, dos escenarios, dos mundos opuestos.

Temas: amor, muerte, infidelidad, violencia de género, fantasmas, magia. Cuestión social (mujeres, derechos, movimiento obrero, gobierno popular y su caída (golpe militar).

Estructura: falsa autoría (verosimilitud), circular (con muerte). Tres narradores, acaba con monólogo tras golpe. Novela de amor, conflicto amor-clase social.

Aspectos políticos

Novela que abarca generaciones y cambios políticos en Chile. Inicia con cuadernos, siglo XX, marcada por acontecimientos históricos (años 20, coche, Segunda Guerra Mundial, inmigrantes,... Continuar leyendo "Análisis de "La casa de los espíritus" de Isabel Allende" »

La Casa de Bernarda Alba: una visión trágica de la sociedad española de 1936

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

El libro que he leído pertenece al periodo anterior a la guerra civil. Ha sido La Casa de Bernarda Alba. Esta obra fue escrita en 1936, pero no fue estrenada hasta muchos años más tarde. Estamos ante un momento muy crítico en España: en febrero de 1936 gana el Frente Popular de la Segunda República y en junio de ese mismo año, cuando se inicia la guerra civil. A nivel literario, nos encontramos con un apogeo de la Generación del 27, un grupo de jóvenes poetas que empiezan a publicar sus obras en la década de los años veinte, empujados por el deseo del azar, la tradición literaria española con las nuevas corrientes. Toda la acción de la obra se desarrolla en un espacio cerrado, un mundo que pone barreras a la fuerza de la vida,... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba: una visión trágica de la sociedad española de 1936" »

Literatura Española: Siglo XVI al Romanticismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Literatura Española del Siglo XVI: Influencia del Pensamiento Ilustrado

En la literatura española del siglo XVI, por la influencia del pensamiento ilustrado, se aprecian los siguientes rasgos: el **predominio de lo racional** sobre lo imaginativo, el **espíritu de crítica** y la **finalidad didáctica o educativa**. Como consecuencia, el género lírico, más proclive a mostrar los sentimientos del poeta, fue relegado a un segundo plano, frente a la prosa o el teatro, los cuales servían mejor a la finalidad didáctica de los autores neoclásicos.

El Predominio de lo Racional en el Ensayo

El predominio de lo racional se aprecia, sobre todo, en el **ensayo** para dar ideas y opiniones sobre un tema. La crítica tuvo una especial importancia... Continuar leyendo "Literatura Española: Siglo XVI al Romanticismo" »