Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Poesía de Miguel Hernández: Evolución Lingüística y Simbólica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Evolución del Lenguaje Poético

Su universo poético se va forjando a medida que evoluciona su concepción del mundo, creando así una obra propia y personal que lo convierte en un artista complejo y original. Su lenguaje poético atraviesa por las siguientes fases:

  1. El gongorismo presente en Perito en lunas (1932), donde el autor ostenta una gran destreza verbal e imaginativa.
  2. El neorromanticismo de El rayo que no cesa (1936), poemario de temática amorosa que nos remite al Cancionero de Petrarca y en el que emplea la metáfora surrealista.
  3. El lenguaje directo y claro de Viento del pueblo (1937), formado por una serie de poemas comprometidos que pretenden defender la libertad e increpar a los tiranos.
  4. El neopopularismo de Cancionero y romancero
... Continuar leyendo "La Poesía de Miguel Hernández: Evolución Lingüística y Simbólica" »

Contexto y claves de La casa de Bernarda Alba

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Contexto Literario de *La casa de Bernarda Alba*

Federico García Lorca escribió *La casa de Bernarda Alba* en 1936, pero la obra no se estrenó hasta nueve años después, en Buenos Aires (Argentina). En España, las dificultades para acceder a la obra eran considerables debido a la censura impuesta por el régimen franquista. No fue hasta 1945 cuando los españoles pudieron leer una de las obras más destacadas de la literatura española. Lamentablemente, la oportunidad de ver representada *La casa de Bernarda Alba* (1936) en los escenarios españoles no llegó hasta 1964.

Federico García Lorca, junto con Ramón María del Valle-Inclán, revolucionó el género teatral del siglo XX, alejándose del teatro conservador de Jacinto Benavente.

... Continuar leyendo "Contexto y claves de La casa de Bernarda Alba" »

El Teatro Español Antes de 1939: Tendencias y Figuras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

En el teatro español anterior a 1939 se distinguen dos grandes corrientes:

1. Teatro Comercial

El teatro comercial era el predominante y al que acudía el público. Estaba muy influenciado por los gustos franceses y la demanda de los empresarios. Dentro de esta corriente, se pueden identificar tres tendencias principales:

  • El teatro de Benavente y sus seguidores: Esta tendencia se caracterizaba por ser una continuación de la comedia de salón del siglo XIX. Se criticaban moderadamente los vicios de la burguesía. Entre las obras más famosas de Benavente se encuentran Los intereses creados y La malquerida.
  • Teatro en verso: Se desarrollaban temas históricos, como en La Lola se va a los puertos de los hermanos Machado.
  • Teatro cómico: Se basaba
... Continuar leyendo "El Teatro Español Antes de 1939: Tendencias y Figuras Clave" »

Gèneres, Tòpics i Moviments Literaris Catalans

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,06 KB

Gèneres Literaris Fonamentals

Narrativa: L'Art d'Explicar Històries

La narrativa es caracteritza per la prosa i té com a objectiu explicar històries, amb elements clau com els personatges, el temps, l'espai i el narrador.

Poesia: L'Expressió dels Sentiments

La poesia s'expressa a través del vers i busca expressar sentiments, fent ús de la mètrica, la rima i diversos recursos literaris.

Teatre: La Representació de Conflictes

El teatre es basa en el diàleg i té com a finalitat representar conflictes, sovint amb l'ajuda d'acotacions escèniques.

Tòpics Literaris Clau

  • Descriptio puellae: Prototip de dona ideal.
  • Homo viator: Compara la vida amb un camí.
  • Locus amoenus: Descriu una natura equilibrada i idealitzada.
  • Tempus fugit i Carpe diem: La
... Continuar leyendo "Gèneres, Tòpics i Moviments Literaris Catalans" »

Modernismo y Generación del 98: Convergencias y Divergencias en la Literatura Española de Fin de Siglo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Modernismo y Generación del 98: Un Debate Literario

La crisis de fin de siglo en España da lugar a dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. Esta diferenciación ha sido siempre muy discutida.

Para algunos, existe un único movimiento literario, el Modernismo, que es la expresión del cambio de sensibilidad en la cultura española de fin de siglo. Para otros, existen diferencias suficientes entre ellos como para no incluirlos en el mismo movimiento. El Modernismo se asocia con la preocupación estética; la Generación del 98 se asocia con una orientación más intelectual y filosófica: el problema existencial y el tema de España.

Modernismo

El Modernismo es un movimiento artístico que se inicia en 1880 y se mantuvo hasta la... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Convergencias y Divergencias en la Literatura Española de Fin de Siglo" »

La Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1970-Hoy)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Década de los 70: Transición y Experimentación

La década de los 70 continúa la tradición de la novela experimental, caracterizada por la ruptura temporal, el punto de vista múltiple, la técnica del contrapunto y el monólogo interior, así como un lenguaje culto y una sintaxis compleja. Con la muerte de Franco, se abre un nuevo periodo en la narrativa española.

Autores como Torrente Ballester parodian el modelo experimental en su novela La saga/fuga de JB. Por su parte, Eduardo Mendoza aúna el experimentalismo con la recuperación de la intriga y el relato tradicional en La verdad sobre el caso Savolta.

En esta época, las novelas regresan al relato tradicional, ofreciendo una visión irónica y distante de los problemas colectivos en... Continuar leyendo "La Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1970-Hoy)" »

Evolución del Teatro Español desde 1940: Tendencias, Autores y Crisis

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Teatro español desde 1940 hasta nuestros días

El teatro de la posguerra, alejado de las tendencias innovadoras internacionales, se caracteriza por la pobreza creativa debido a la muerte y exilio de autores, directores y actores, así como por las presiones comerciales e ideológicas.

Años 40: El Teatro Oficial y la Comedia Burguesa

En los años 40, el teatro oficial y comercial, en la línea de la comedia benaventina, triunfa en los escenarios al saber mezclar elementos tragicómicos con finales felices, satisfaciendo el gusto del público burgués. El teatro histórico y político invitaba a olvidar la realidad inmediata, ensalzando glorias y héroes del pasado.

El teatro de humor, precedente del teatro absurdo, tiene sus máximos exponentes... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español desde 1940: Tendencias, Autores y Crisis" »

Claves del Teatro Moderno: Pirandello y la Realidad Escénica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Seis personajes en busca de autor: Reflexiones sobre la Metateatralidad y la Realidad

El prefacio de Seis personajes en busca de autor es fundamental para que el autor justifique su obra, una pieza sin precedentes en la historia del teatro. En él, Pirandello expone su concepción del arte, una visión que, si bien se cierra sobre la obra misma, se abre al mundo en su totalidad.

Los personajes se ven en la necesidad de explicar sus formas de dialecto y de hablar, y el público, aunque consciente de que no aprenderá ese idioma, intenta comprenderlo. Pirandello se convierte así en el crítico de su propia creación, utilizando un lenguaje fluido y reflexivo que nos permite empatizar con él, a pesar de que el diálogo de los personajes es entrecortado... Continuar leyendo "Claves del Teatro Moderno: Pirandello y la Realidad Escénica" »

A Nova Narrativa Galega: Influencias, Autores e Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,34 KB

A nova narrativa galega orixinouse nas décadas de 1950-1960. Europa atopábase en plena posguerra e vivíanse os anos da chamada Guerra Fría, momento de enfrontamento entre o bloq dos países socialistas e o dos capi. En Galicia, a ditadura franquista xenera represión e medo, a situação é grave e a emigración segue a ser a principal saída para moitos galegos.

Os autores da NNG pertencen a pequena burguesía, publican na colección Illa Nova da editorial Galaxia, participan nas Festas Minervais e colaboran no xornal La Noche. Adaptarán a literatura galega ás correntes mais modernas, incorporando técnicas narrativas e temas que en Europa e América xa se estaban traballando dende comezos do s.XX. Están influenciados por James Joyce,... Continuar leyendo "A Nova Narrativa Galega: Influencias, Autores e Tendencias" »

La Prosa Renacentista: Una Exploración de sus Diversas Formas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Prosa Erasmista

Influenciada por Erasmo y su Elogio de la locura, la prosa erasmista se caracteriza por los diálogos de Erasmo, las obras de los hermanos Valdés (Alfonso y Juan), Antonio de Guevara y El viaje a Turquía, que cuestiona la superioridad moral entre turcos y cristianos.

Prosa Histórica

A partir de Cristóbal Colón y Hernán Cortés, surgen las crónicas de Indias. Destacan Bartolomé de las Casas, quien denunció los abusos del colonialismo español, y Bernal Díaz del Castillo.

Prosa Mística

Aunque no alcanza su apogeo hasta el reinado de Felipe II, la prosa mística cuenta con aportaciones de Fray Luis de León (La perfecta casada) y Santa Teresa de Jesús (Camino de perfección y Las moradas).

Prosa de Ficción

Prosa Idealista

Incluye... Continuar leyendo "La Prosa Renacentista: Una Exploración de sus Diversas Formas" »