Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Orígenes y Formas de la Poesía Lírica Medieval Hispánica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

La Lírica en la Edad Media Hispánica

La poesía lírica medieval en la península ibérica presenta dos vertientes principales: la tradicional y la culta, desarrolladas en las distintas lenguas románicas peninsulares.

Lenguas de la Lírica Hispánica Medieval

  • Mozárabe
  • Gallego-portugués
  • Castellano
  • Catalán

Lírica Tradicional

La lírica tradicional la componen las canciones anónimas que se transmiten oralmente de generación en generación. La poesía oral se convierte en poesía tradicional cuando es adoptada y transmitida por la colectividad. Las primeras manifestaciones datan de los siglos X-XI.

Aunque estas composiciones tienen un autor original, este no interesa y se pierde en la transmisión.

Características Principales

  • Temática: El sentimiento
... Continuar leyendo "Orígenes y Formas de la Poesía Lírica Medieval Hispánica" »

Anàlisi de "La Rosa als Llavis": Avantguardisme i Futurisme

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,49 KB

Anàlisi de La Rosa als Llavis

El Cal·ligrama: Homenatge a un Pilot

El tema d'aquest poema és un homenatge a la mort d'un jove pilot francès durant la Primera Guerra Mundial. El cal·ligrama està dividit en dues parts. La primera, els tres mots "CIEL DE FRANCE", destaca perquè està escrit en majúscules i amb punts, com si fos un cartell de llums. Això ens indica que és l'escenari de l'acció, i per a recalcar-ho utilitza el francès. La segona part és el text escrit al mig en forma d'essa central que ens fa referència a la caiguda de l'avió. Les lletres també apareixen en majúscula, però aquí escrites en català. Aquesta frase es pot dividir en dues parts: la caiguda de l'aparell i l'enlairament de l'esperit aviador, més l'ànima... Continuar leyendo "Anàlisi de "La Rosa als Llavis": Avantguardisme i Futurisme" »

Las Tres Salidas de Don Quijote: Estructura y Acontecimientos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Las Tres Salidas de Don Quijote: Estructura y Acontecimientos Clave

El Quijote se estructura en tres salidas: dos en la primera parte y una en la segunda. La primera dura 3 días, la segunda 2 meses y la tercera 4 meses.

Primera Salida

En la primera salida, el protagonista cabalga solo, se queda a una distancia escasa de su casa, vela las armas para ser armado ficticiamente caballero andante en la venta y, al poco, vuelve a su casa. Corresponde a los seis primeros capítulos.

El hidalgo manchego Don Alonso Quijano, llamado por sus convecinos el Bueno, “se enfrascó tanto en su lectura” que concibe la peregrina idea de hacerse caballero andante, de ejercitarse en todo aquello que había leído que hacían los caballeros, poniéndose en ocasiones

... Continuar leyendo "Las Tres Salidas de Don Quijote: Estructura y Acontecimientos Clave" »

Corrientes Literarias Postguerra Española: Realismo Crítico, Objetivismo y Poesía de los Novísimos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Corrientes Literarias de la Posguerra Española

2.1.2. Realismo Crítico

Pese a tener muchos rasgos en común con el objetivismo, como el protagonismo colectivo, la condensación espacio-temporal, el orden lineal o incluso la desaparición del narrador, el realismo crítico se diferencia del objetivismo en que estas novelas presentan una clara intención de crítica social mucho más directa.

  1. Los temas de las novelas son variados, pero siempre tienen como fondo la sociedad española de la época.
  2. Encontramos el mundo rural u obrero, los barrios marginales de la periferia, la frivolidad de la burguesía o incluso libros de viajes.

Representantes del Objetivismo

  • RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO. Su primera novela fue Industrias y andanzas de Alfanhuí, una
... Continuar leyendo "Corrientes Literarias Postguerra Española: Realismo Crítico, Objetivismo y Poesía de los Novísimos" »

Explorando la Poesía de Antonio Machado: Estilo y Visiones en Campos de Castilla

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

La Visión Poética de Antonio Machado en Campos de Castilla

La obra de Antonio Machado, especialmente Campos de Castilla, se caracteriza por una vista desde su peculiar sensibilidad. Así, recoge, sobre todo, lo que va en dos direcciones:

  • De una parte, lo pobre, lo adusto, lo austero (“yermos”, “páramos”, “pegujales”, etc.).
  • De otra, lo recio, lo duro, lo fuerte (“alcores”, “roquedas”, “arnés de guerra”, “yelmo”, etc.).

En suma, lo ascético y lo épico. Es, en palabras suyas, la “Soria, mística y guerrera”.

Visiones Clave en la Poesía de Machado

Dentro de esta sensibilidad, podemos identificar distintas aproximaciones:

  • Llamamos visión lírica a una emocionada captación de la belleza o la majestad del paisaje
... Continuar leyendo "Explorando la Poesía de Antonio Machado: Estilo y Visiones en Campos de Castilla" »

Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra: Obras y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra

El Contexto de los Años 50

Para muchos críticos, La colmena de Camilo José Cela es la precursora de la corriente del realismo social en la literatura española de posguerra. Otras obras representativas de esta época son La noria de Luis Romero, El camino y Mi idolatrado hijo Sisí de Miguel Delibes. Llegamos así a 1951, año inaugural de la novela social, cuando se dan a conocer autores como Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio, Juan García Hortelano y Alfonso Grosso, entre otros.

Características del Realismo Social

Entre estos autores hay evidentes rasgos comunes:

  • La solidaridad con los humildes y los oprimidos.
  • La disconformidad ante la sociedad española.
... Continuar leyendo "Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra: Obras y Autores Clave" »

Análisis de un texto periodístico: [Título del texto original]

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

1. Contexto y tema

Este texto, titulado "[Título del texto original]" y publicado en el periódico de ámbito nacional "[Nombre del periódico]", es de carácter periodístico, ya que se trata de una columna/editorial publicada por [Nombre del autor] que aborda un tema de gran actualidad como es [Tema principal]. Este tema, a su vez, se relaciona con otros de igual importancia, tales como [Temas relacionados].

2. Perspectiva y funciones del lenguaje

Desde una perspectiva subjetiva, evidenciada por el uso de la primera persona del singular (ej. "..."), [Nombre del autor] emplea diversas funciones del lenguaje. Por un lado, a través de la función representativa, busca informar al público – de ahí el carácter divulgativo del texto, que se... Continuar leyendo "Análisis de un texto periodístico: [Título del texto original]" »

Evolución de la Poesía Española: Desde el Compromiso Social a la Vanguardia Urbana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Poesía Social: Un Testimonio Crítico de la Época

La poesía social parte de una concepción realista de la literatura, entendiendo la poesía como comunicación dirigida a la inmensa mayoría. Su fin era constituirse en testimonio crítico de su época, buscando transformar la sociedad en otra más justa. Destaca el tono narrativo y el estilo sencillo, directo y coloquial. Lo más importante del poema es su contenido: el ataque al franquismo, la lucha por la libertad, España, etc. El poeta debe tomar partido ante los problemas del mundo, abandonando la expresión de los problemas íntimos existenciales y mostrando solidaridad hacia los demás hombres. Se rechazan los lujos esteticistas.

En cuanto a los temas, España es muy importante desde... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española: Desde el Compromiso Social a la Vanguardia Urbana" »

Teatro Romántico, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

El Teatro Romántico

El Teatro Romántico se caracteriza por una ruptura radical con el teatro neoclásico. Los cambios se hacen palpables en todos los elementos dramáticos: personajes, intención del autor, ambientación de las escenas, etc. El drama fue el subgénero teatral más cultivado durante el Romanticismo.

  • Se eligen escenarios tétricos (cementerios, iglesias, etc.) ambientados en un tiempo legendario (Edad Media).
  • Se incluyen elementos fantásticos y misteriosos.
  • Se dan numerosas acotaciones.
  • El drama romántico tiene una intención expresiva.
  • El lenguaje de los personajes es enfático, declamatorio y exagerado, para emocionar al espectador.
  • Se crean nuevos personajes, marcados por un destino trágico. Son el héroe altivo y asocial, que
... Continuar leyendo "Teatro Romántico, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX" »

Temas Poéticos de Miguel Hernández: Un Legado Inmortal

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Nacido en 1910 en una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27, como la fusión de tradición e innovación en su obra.

La Naturaleza como Eje Poético

Siempre estuvo muy ligado a la naturaleza. Por su labor como cabrero, no es de extrañar su arraigo al terruño y la presencia constante de la naturaleza en su imaginario poético.

Primeras Manifestaciones: Perito en lunas

En sus versos de adolescencia, plasma la belleza de la realidad. Esto lo llevó a la publicación de Perito en lunas, en el que refleja una naturaleza embellecida a través del empleo... Continuar leyendo "Temas Poéticos de Miguel Hernández: Un Legado Inmortal" »