Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Lorca: Símbolos poéticos y temas principales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

LORCA

SÍMBOLOS POÉTICOS:

  • La luna: es el más frecuente y se refiere a la muerte, aunque también puede simbolizar erotismo, fecundidad, esterilidad o belleza.
  • El agua: en movimiento simboliza la vida, mientras que si está estancada simboliza la muerte.
  • La sangre: representa la vida, por ello la muerte está simbolizada por la sangre derramada. También simboliza la fecundidad y lo sexual.
  • El caballo (y su jinete): muy presente en su obra, representa a la muerte, la vida y el erotismo masculinos.
  • Los colores negro y verde: Las hierbas, las sombras expresan mal agüero.
  • Los metales: aparecen bajo la forma de armas blancas y representan la destrucción y la muerte.
  • El toro: Está relacionado con lo trágico, la sangre y la muerte.

TEMAS PRINCIPALES:

... Continuar leyendo "Lorca: Símbolos poéticos y temas principales" »

Tendencias y Autores Clave de la Novela Española a Principios del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Pervivencia de Modelos Narrativos y Surgimiento de Nuevas Propuestas

A pesar del éxito de novelistas como Blasco Ibáñez, que cultivaban la novela naturalista, erótica, realista y corta, los escritores jóvenes de principios del siglo XX mostraron escaso interés por estos modelos y fueron ideando nuevas formas narrativas.

La Generación del 98 y la Renovación Novelística

En 1902 se publicaron cuatro obras fundamentales que abrieron un nuevo camino innovador para la novela en España: La voluntad de Azorín, Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja y Sonata de otoño de Valle-Inclán.

Características de la Nueva Novela

  • Protagonismo del personaje central: Las novelas se desarrollan en torno a un personaje central que representa
... Continuar leyendo "Tendencias y Autores Clave de la Novela Española a Principios del Siglo XX" »

Euskal Literaturaren Historia: XVI. mendetik XVIII. mendera

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,57 KB

XVI. mendea: Euskal Literatura Berantiarra

Testuinguru Historikoa

  • Euskaldunek historioak ahoz aho transmititzen zituzten.
  • Eskoletara dirudunak soilik joaten ziren.
  • Herriko jende arrunta apaiz sartzen zen.
  • Inprenta sortu zenean, askok ez zeukaten erabiltzeko aukerarik, eta ez zegoen idazteko materialik.
  • Hasieran, elizgizonak ziren euskaraz idazten zuten bakarrak.
  • Euskaraz lagundutako literatur eta kultur tradizioaren faltak ere eragozten zien klase gorenei beren funtzio soziala euskara erabiliz betetzea.

Lehen Idazkiak

  • Akitaniako eta Pirinioetako hilerrietan, II. mendeko epitafio batzuk. Lergan (Nafarroa), I. mendekoak ziruditen beste zenbait epitafio ageri ziren hilarri batean.
  • X. mendean, San Millán de Susoko monasterioan, glosa batean bi perpaus.
  • Aymeric
... Continuar leyendo "Euskal Literaturaren Historia: XVI. mendetik XVIII. mendera" »

Novela Española Experimental: Martín-Santos, Goytisolo y Marsé

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

La Novela Experimental Española: Orígenes y Características

La novela experimental en España marca un punto de inflexión en la literatura del siglo XX, rompiendo con las convenciones del realismo social predominante. Se considera que este movimiento se inicia con la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos en 1962 (p. 370).

Características de la Novela Experimental

Tiempo de Silencio presenta un recorrido por la realidad española de la época, inmersa en un ambiente de miseria moral y degradación. Otros rasgos distintivos de esta corriente, presentes en la obra de Martín-Santos, son:

  • Mezcla de discursos y registros lingüísticos.
  • Disección de la realidad a través de descripciones minuciosas.
  • Uso de la ironía como elemento
... Continuar leyendo "Novela Española Experimental: Martín-Santos, Goytisolo y Marsé" »

Evolución de la Novela Española Bajo el Régimen de Franco: Años 40-70

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La Novela Española Bajo el Franquismo (1940-1970)

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), **Franco** se erige caudillo. Los años 40 fueron de aislamiento internacional y de represión política. Los años 50 suponen el fin del aislamiento y ya en los años 60 hubo un gran desarrollo económico.

Años 40: El Renacer de la Novela

Realismo tradicional. La censura prohíbe y no llegan las obras del exilio. Características de la narrativa:

  • A) Enfoque existencial: reflejo amargo de la vida cotidiana.
  • B) Inconformismo: se alejan del franquismo y de la novela de evasión.
  • C) Nuevos temas: soledad, frustración, hambre, pobreza, muerte.
  • D) Personajes desarraigados: angustiados y marginales revelan el malestar del momento.

Obras Destacadas

  • Camilo José
... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española Bajo el Régimen de Franco: Años 40-70" »

Biografías y Obras de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín: Figuras Clave del Realismo Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Benito Pérez Galdós

Nació en Las Palmas, pero desarrolló su obra literaria en Madrid. Fue un gran observador de esta ciudad. Aunque no se interesó por la política, se acercó al socialismo. Sus últimos años fueron tristes por ceguera, dificultades económicas, fracasos teatrales y oposición de sus enemigos para que le dieran el Premio Nobel. Es el autor más fecundo de la literatura española y su obra representa un testimonio de la vida del siglo XIX, reflejando en ellas todas las capas sociales y acontecimientos de la época.

Clasificación de su obra

  • Episodios Nacionales: Recoge la historia novelada del siglo XIX en cinco series de diez títulos cada una, la última incompleta.
  • Novelas de la primera época:
    • Históricas: La Fontana de
... Continuar leyendo "Biografías y Obras de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín: Figuras Clave del Realismo Español" »

Explorando la Literatura Española: Del Renacimiento al Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Literatura Española: Del Renacimiento al Siglo XX

Renacimiento

Égloga III - Garcilaso de la Vega: Ninfa, dona engelicata, describe el Tajo. La ninfa del poema teje la muerte de otra ninfa. La otra ninfa la mataron degollándola; se murió joven. La ninfa se llamaba Elisa.

Oda III - Fray Luis de León: Admiración (amor) por su amigo.

Noche oscura del alma - San Juan de la Cruz: Unión mística de alma y Dios.

Barroco

Soneto CLXVI - Luis de Góngora: Exaltación de la belleza femenina en el presente y la fugacidad de su duración.

Soneto CXXVI - Lope de Vega: Concepto de amor contrastando conceptos.

Amor constante más allá de la muerte - Francisco de Quevedo: El amor está por encima de la muerte.

Hombres necios que acusáis - Sor Juana Inés de

... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Española: Del Renacimiento al Siglo XX" »

Narrativa Española de Posguerra: Exilio, Realismo Existencial y Social (1939-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

La Novela Española de Posguerra: Exilio y Evolución (1939-1970)

Novelistas del Exilio

Con la victoria del bando nacional en 1939, numerosos intelectuales se vieron forzados a exiliarse. Se establecieron principalmente en países de Sudamérica, donde desarrollaron una prolífica producción narrativa. Uno de los temas recurrentes en sus obras fue el recuerdo de los años previos a la Guerra Civil y el propio conflicto bélico. Entre los autores más destacados de este grupo se encuentran Ramón J. Sender, Francisco Ayala, Rosa Chacel y Max Aub.

Ramón J. Sender (1901-1982)

Cultivó la novela social. Su obra cumbre es Réquiem por un campesino español (1953). Posteriormente, escribió relatos simbólicos y otros enmarcados en el realismo mágico.... Continuar leyendo "Narrativa Española de Posguerra: Exilio, Realismo Existencial y Social (1939-1970)" »

Explorando la Generación del 27: Autores, Características y Evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La Generación del 27: Un Legado Poético

La Generación del 27 es un grupo poético que emergió en 1927, con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora. Este grupo marcó una nueva Edad de Oro para la lírica española, siguiendo la estela de autores como Machado y Unamuno.

Características Principales

  • Conmemoración de Góngora: El centenario de Góngora en 1927 fue el catalizador que dio nombre al grupo.
  • Residencia de Estudiantes: La Residencia de Estudiantes en Madrid fue un punto de encuentro crucial para sus miembros, con tertulias y conferencias.
  • Colaboración en Revistas: Los poetas colaboraron en las mismas revistas literarias.
  • Interés por la Tradición: Mostraron vocación por los poetas medievales y clásicos, así como admiración
... Continuar leyendo "Explorando la Generación del 27: Autores, Características y Evolución" »

Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra a Nuestros Días

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Los Años 40: La Sombra de la Guerra Civil y las Primeras Tendencias

En los años 40, la novela española y la literatura en general tuvieron que arrastrar las consecuencias de la Guerra Civil. Este periodo se caracterizó por:

  • El exilio intelectual.
  • El aislamiento político y cultural.
  • Una literatura mediatizada por la censura.
  • El autodidactismo de las nuevas generaciones de escritores.
  • La necesidad de una nueva estética.

Tres tendencias destacaron en la primera década de posguerra:

  • La novela nacionalista: que defendía la ideología del bando victorioso.
  • El realismo tradicional: una actualización del costumbrismo decimonónico.
  • El realismo existencial: que dirigía su mirada a las preocupaciones del hombre contemporáneo.

La obra más representativa... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra a Nuestros Días" »