Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Lírica: Características, Subgéneros y Evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Características de la Lírica

En la lírica, el autor expresa sus sentimientos y emociones, inspirados por elementos externos como una persona o un paisaje. Por ello, es el género más subjetivo. Tiene sus comienzos en la Grecia clásica, donde las composiciones se acompañaban con música de la lira. La lírica culta, con el paso del tiempo, perdió su musicalidad para ser recitada. Se usa la primera persona gramatical y predomina la función emotiva, además de la poética. A veces, también se pueden apreciar sentimientos colectivos. En estas obras, normalmente no se aprecia historia ni drama, debido a que se dedican a expresar los sentimientos e ideas del yo poético, que pertenece a la ficción y no debe ser identificado con el autor.... Continuar leyendo "Explorando la Lírica: Características, Subgéneros y Evolución" »

Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Garcilaso de la Vega

Su breve obra, compuesta por dos elegías, una epístola y ocho poemas octosílabos de tipo cancioneril, produjo la más importante revolución de la lírica española.

Temas y Evolución Poética

El tema principal es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o ausencia de la amada. La naturaleza presenta el tópico del locus amoenus como reflejo del mundo interior del yo poético, refugio de su dolor.

Las Églogas

Composiciones líricas donde pastores exponen sus quejas amorosas en un entorno idealizado. Las tres églogas comparten temas como el amor y el sufrimiento por haberlo perdido.

Estilo

Caracterizado por la naturalidad expresiva, uso de epítetos, metáforas, personificaciones e hipérbatos.... Continuar leyendo "Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz" »

Novela Española de los Años Cincuenta: Renacimiento y Compromiso Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La Novela Española de los Años Cincuenta

Los años cincuenta suponen el renacimiento de la novela española con la aparición de una generación de escritores que, junto con la generación del 36, crean una narrativa comprometida. Autores como José Cela, con obras como La Colmena, reflejan una actitud crítica que influiría en muchos novelistas posteriores.

Características de la Novela Social

Reflejando la realidad española y denunciando las injusticias sociales, la novela social se caracteriza por las siguientes técnicas:

  • Objetivismo: El narrador actúa como una cámara cinematográfica.
  • Deseo de transformación social: La obra busca generar un cambio en la sociedad.
  • Predominio del diálogo: Los diálogos son una parte fundamental de la
... Continuar leyendo "Novela Española de los Años Cincuenta: Renacimiento y Compromiso Social" »

Análisis de "La casa de los espíritus" de Isabel Allende

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Rasgos temáticos

Historia generacional: familia latina, retrato social de cuatro generaciones. Mujeres y Esteban, sociedad patriarcal, Chile (sucesos). Tópico ciudad/campo, dos escenarios, dos mundos opuestos.

Temas: amor, muerte, infidelidad, violencia de género, fantasmas, magia. Cuestión social (mujeres, derechos, movimiento obrero, gobierno popular y su caída (golpe militar).

Estructura: falsa autoría (verosimilitud), circular (con muerte). Tres narradores, acaba con monólogo tras golpe. Novela de amor, conflicto amor-clase social.

Aspectos políticos

Novela que abarca generaciones y cambios políticos en Chile. Inicia con cuadernos, siglo XX, marcada por acontecimientos históricos (años 20, coche, Segunda Guerra Mundial, inmigrantes,... Continuar leyendo "Análisis de "La casa de los espíritus" de Isabel Allende" »

La Casa de Bernarda Alba: una visión trágica de la sociedad española de 1936

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

El libro que he leído pertenece al periodo anterior a la guerra civil. Ha sido La Casa de Bernarda Alba. Esta obra fue escrita en 1936, pero no fue estrenada hasta muchos años más tarde. Estamos ante un momento muy crítico en España: en febrero de 1936 gana el Frente Popular de la Segunda República y en junio de ese mismo año, cuando se inicia la guerra civil. A nivel literario, nos encontramos con un apogeo de la Generación del 27, un grupo de jóvenes poetas que empiezan a publicar sus obras en la década de los años veinte, empujados por el deseo del azar, la tradición literaria española con las nuevas corrientes. Toda la acción de la obra se desarrolla en un espacio cerrado, un mundo que pone barreras a la fuerza de la vida,... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba: una visión trágica de la sociedad española de 1936" »

Literatura Española: Siglo XVI al Romanticismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Literatura Española del Siglo XVI: Influencia del Pensamiento Ilustrado

En la literatura española del siglo XVI, por la influencia del pensamiento ilustrado, se aprecian los siguientes rasgos: el **predominio de lo racional** sobre lo imaginativo, el **espíritu de crítica** y la **finalidad didáctica o educativa**. Como consecuencia, el género lírico, más proclive a mostrar los sentimientos del poeta, fue relegado a un segundo plano, frente a la prosa o el teatro, los cuales servían mejor a la finalidad didáctica de los autores neoclásicos.

El Predominio de lo Racional en el Ensayo

El predominio de lo racional se aprecia, sobre todo, en el **ensayo** para dar ideas y opiniones sobre un tema. La crítica tuvo una especial importancia... Continuar leyendo "Literatura Española: Siglo XVI al Romanticismo" »

Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y la Poesía Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva) en 1881. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1956 y falleció en Puerto Rico en 1958.

Su obra se caracteriza por la búsqueda constante de la perfección y la belleza.

Etapas de la Obra de Juan Ramón Jiménez

Etapa Sensitiva

Marcada por la influencia del modernismo. Destacan la sonoridad del verso y la presencia de símbolos y motivos modernistas como el atardecer, la luna y los jardines. Obras representativas: Arias tristes, La soledad sonora, Platero y yo.

Etapa Intelectual

Se caracteriza por la desnudez formal. Se abordan asuntos como la soledad, la muerte, la eternidad y la creación. Obras clave: Piedra y cielo, La estación total.

Etapa Suficiente (o Verdadera)

... Continuar leyendo "Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y la Poesía Española del Siglo XX" »

Romanticismo y Realismo: Características Esenciales y Contrastes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Romanticismo

Idealismo y Culto al Yo

Exploración del interior de la conciencia. La literatura romántica se convierte en una indagación en el yo, frente a lo que sucede en otros periodos o movimientos, en los que la creación literaria constituye una forma de reflejar la sociedad y el mundo.

Una visión pesimista y angustia de la existencia: el ideal concebido por el yo choca con una realidad insatisfactoria.

Irracionalismo

Culto a la razón. Desconfía de la razón como fuente de conocimiento y reivindica las dimensiones irracionales del ser humano: los sentimientos, el sueño...

Actitudes Frente al Fenómeno Religioso

  • Nihilismo: La muerte de Dios o la imagen de un ser humano que desafía a la divinidad.
  • Panteísmo: Identificación de Dios con la
... Continuar leyendo "Romanticismo y Realismo: Características Esenciales y Contrastes" »

Literatura Medieval Española: Lírica y Narrativa en los Siglos XI al XV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Literatura Medieval Española: Siglos XI al XV

La Edad Media abarca desde el siglo V hasta el XV. Sin embargo, cuando hablamos de la literatura medieval española, nos referimos a la que se escribió entre los siglos XI y XV, desde el momento en que empieza a ser utilizada la lengua romance con finalidad estética.

Romanización y Primeros Textos

La lengua hablada en la Península Ibérica fue el latín, y en ella se escribió la literatura durante siglos. Los primeros textos literarios que han llegado hasta nosotros y que ya no están escritos en latín son de finales del siglo I o de principios del II: se llaman jarchas.

La Lírica Medieval

Dentro de la lírica medieval encontramos:

  • Jarchas
  • Cantigas: de amigo, de amor, de escarnio
  • Villancicos:
... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Lírica y Narrativa en los Siglos XI al XV" »

La Poesia Popular: Lo Mariner i La Cançó

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,68 KB

La poesia popular

La poesia popular va ser creada pel poble a partir de la necessitat que tenien les persones d'expressar sentiments i recrear experiències humanes, de manera espontània i majoritàriament anònima.

Diferència amb la poesia folclòrica

La poesia popular, segons el romanticisme, té una gran importància en la seva època, ja que el poble creava històries de temàtiques ben diferents, com cançons basades en històries mitològiques, cançons religioses, cançons on es parlava dels sentiments més típics de l'època (d'una manera més lírica) i cançons on es parlaven de rituals.

Importància de Pere Serafí

Les històries dels poemes escrits en poesia popular no estan basades en una època determinada ni són patriòtiques.... Continuar leyendo "La Poesia Popular: Lo Mariner i La Cançó" »