Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Movimientos Literarios en España (1940-1960): Poesía y Novela de Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Corrientes Poéticas de Posguerra en España: Arraigados y Desarraigados

Durante la posguerra española, la poesía se dividió en diversas corrientes, reflejando las tensiones sociales y existenciales de la época.

Los Poetas Arraigados

Esta corriente exaltaba la religiosidad y los valores tradicionales. Su obra más representativa, La casa encendida, está considerada como una de las cumbres poéticas del siglo XX. Sus características principales son:

  • Supresión de los límites entre los géneros literarios.
  • Tono general narrativo.
  • Numerosas repeticiones que aportan ritmo.
  • Uso de comparaciones frente a metáforas, con una gran variedad y complejidad.

Los Poetas Desarraigados

Muchos poetas contrarios al franquismo se exiliaron tras la Guerra Civil;... Continuar leyendo "Movimientos Literarios en España (1940-1960): Poesía y Novela de Posguerra" »

Creacionismo y Generación del 27: Fusión de Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Creacionismo: Una Nueva Realidad Poética

El Creacionismo se desarrolló con la llegada de Vicente Huidobro a España en 1918. Esta corriente no buscaba reflejar ni imitar la realidad, sino "crear" realidades nuevas e independientes. El poeta, según esta visión, debía ser como un "pequeño dios" que no copia la realidad, sino que crea su propia realidad en el poema. El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol. En este sentido, la metáfora adquirió un valor fundamental.

Ramón Gómez de la Serna y el Ramonismo

Ramón Gómez de la Serna fue un gran difusor del arte nuevo, como se observa en sus obras. En ellas, ataca la tradición y propone, influenciado por el surrealismo, una desviación de todo lo precedente.... Continuar leyendo "Creacionismo y Generación del 27: Fusión de Tradición y Vanguardia en la Poesía Española" »

Léxico semántico, modalización, Blas de Otero, El árbol de la ciencia y La casa de Bernarda Alba

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Léxico semántico y modalización

Léxico semántico:

  • Campo semántico
  • Repetición léxica
  • Sinonimia
  • Sinonimia textual

Modalización:

Los modalizadores aparecen en las funciones oracionales y comunicativas. La función enunciativa del indicativo tiene una función fundamental de referencia.

Funciones retóricas que pueden aparecer:

  • Metáforas
  • Símil (comparación entre elementos parecidos)
  • Ironía
  • Hipérbole (exageración evidente)
  • Reiteración (los puntos suspensivos que dejan abierta la numeración)
  • Asíndeton (quitar las conjunciones)
  • Polisíndeton (poner conjunciones aunque no haga falta)
  • Personificación

Blas de Otero: Contextualización y análisis de poemas

Contextualización general

Poesía desarraigada (poemas IV): expresa la conformidad con el mundo.... Continuar leyendo "Léxico semántico, modalización, Blas de Otero, El árbol de la ciencia y La casa de Bernarda Alba" »

El Novecentismo: una nueva estética literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Con el nombre de Novecentismo o Generación de 1914 se designa a un grupo de escritores situados entre la Generación del 98 y la del 27. Con el término Novecentismo se alude a una característica fundamental de este grupo de escritores: su deseo de renovación estética, creando una literatura propia del Novecientos, es decir del siglo XX.

Los principales rasgos que los definen como generación son:

  1. Buscan un arte puro, basado en la serenidad y el equilibrio y cuyo único objetivo es el placer estético.
  2. Tienen un gran rigor conceptual y precisión de ideas. Buscan un arte intelectual, dirigido a la inteligencia y no al corazón.
  3. En la poesía, huyen del sentimentalismo romántico y de los adornos modernistas.
  4. En la novela, desprecian el Realismo,
... Continuar leyendo "El Novecentismo: una nueva estética literaria" »

Panorama del Teatro Español Antes de 1936: Autores, Tendencias y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Teatro Anterior a 1936

La primera tendencia destacable es el teatro de carácter comercial, donde encontramos la comedia burguesa, crítica amable de los ideales burgueses, cuyo principal representante es Jacinto Benavente, con obras como Los intereses creados. También destaca el teatro en verso, con Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol) o Manuel y Antonio Machado en obras escritas en colaboración como La Lola se va a los puertos. Finalmente, el teatro cómico con los hermanos Álvarez Quintero que presentan en sus obras la imagen de una Andalucía superficial y tópica, y Carlos Arniches, autor de sainetes de ambiente madrileño.

La Generación del 98 y su Intento de Renovación Teatral

Los autores de la Generación del 98 van a... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español Antes de 1936: Autores, Tendencias y Obras Clave" »

Exploración de las Vanguardias Artísticas: Características, Movimientos y Legado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Las Vanguardias Artísticas: Un Movimiento de Ruptura

Las **vanguardias** representan un movimiento de ruptura radical, buscando superar las convenciones artísticas previas y establecer un arte más realista y naturalista, con una clara vocación de utilidad. Surgieron en un contexto de tensiones europeas durante los años 20, conocidos como los "años locos". Estos movimientos, denominados "ismos", se caracterizan por su intención de romper con el pasado.

En Europa, destacan el **futurismo**, el **cubismo**, el **dadaísmo**, el **expresionismo** y el **surrealismo**.

Principales Movimientos de Vanguardia Europeos

  • Futurismo: Fundado por Marinetti en Italia, este movimiento celebra el mundo moderno y su belleza, reflejado en su lema "¡Matemos
... Continuar leyendo "Exploración de las Vanguardias Artísticas: Características, Movimientos y Legado" »

Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Vida, Muerte y Naturaleza

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Vida y Muerte en la Obra de Miguel Hernández

Podríamos decir que la producción de Miguel Hernández es una constatación de la definición: "el hombre es un ser para la muerte". La mayor parte de sus primeros poemas contienen una dosis de vitalismo y optimismo natural. En sus primeros poemas descubrimos una naturaleza sentida, pero con Perito en lunas llega la melancolía, donde hay un toque de muerte que inunda de tristeza el paisaje. Sin embargo, el sentimiento trágico aún no se ha hecho sentir. En Viento del pueblo, la muerte es parte de la lucha y de la vida. En Cancionero y romancero de ausencias, ha muerto su primer hijo, ha sido condenado a muerte, conoce la vida de la cárcel, es azotado por una enfermedad médicamente mal tratada... Continuar leyendo "Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Vida, Muerte y Naturaleza" »

El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca y Crítica Social del Siglo XVI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Contexto Histórico y Literario

En la época renacentista, en la que esta obra fue escrita, nació la narrativa idealista y la realista.

Narrativa Idealista

En la narrativa idealista se nos muestra una realidad idealizada, poblada de personajes fantásticos y argumentos inverosímiles.

Dentro de esta encontramos:

  • Novelas de caballería como Tirante el Blanco.
  • Novelas pastoriles como Diana de Montemayor, de Gil Polo.
  • Novelas bizantinas como Clareo y Florisea.
  • Novelas moriscas como Historia del Abencerraje.

Narrativa Realista

Las novelas realistas se crean en paralelo a las idealistas y representan una mayor novedad. Su aparición será determinante para la creación de la novela moderna. Dentro de ella encontramos dos obras principales: La Lozana Andaluza... Continuar leyendo "El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca y Crítica Social del Siglo XVI" »

Poetas Emblemáticos del Siglo XX: Un Recorrido por sus Obras

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

**Miguel Hernández: Elegía a Ramón Sijé**

Miguel Hernández, nacido en Orihuela, fue un destacado poeta y dramaturgo del siglo XX, perteneciente a la **Generación del 36** aunque con gran influencia de la **Generación del 27**. Su obra se puede dividir en cuatro etapas:

  • Poesía pura, con influencia de Juan Ramón Jiménez.
  • Neorromántica: evolución hacia un nuevo romanticismo.
  • Compromiso social y sentimental, con mucho dramatismo.
  • Exploración interna.

El poema "Elegía" es una dedicatoria a su amigo **Ramón Sijé**, ya fallecido. El **tema principal** es la pena por la muerte de su gran amigo. En cuanto al **contenido temático**, se observa una evolución de sus sentimientos: dolor, tristeza, rabia y, finalmente, aceptación.

Estructura

El

... Continuar leyendo "Poetas Emblemáticos del Siglo XX: Un Recorrido por sus Obras" »

Explorando el Ensayo Moderno: Regeneracionismo y Escritores de Fin de Siglo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Ensayo a Fines del Siglo XIX y Primer Tercio del Siglo XX

Los temas tratados en los ensayos de finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX contribuyeron al modelo del ensayo moderno. Destaca el ensayo regeneracionista y la producción de los escritores de fin de siglo. Existe un interés y preocupación por la realidad del país, abarcando su cultura, su gente y su paisaje.

Los escritores de fin de siglo sufrieron una crisis de conciencia y pesimismo. Pertenecían a la burguesía, eran individualistas, ajenos a la transformación social, y se plantearon reformar el país, aunque fracasaron. Reflexionaron sobre España y buscaron una identidad cultural nacional que hallaron en la historia y el arte como fuentes de la mentalidad colectiva.... Continuar leyendo "Explorando el Ensayo Moderno: Regeneracionismo y Escritores de Fin de Siglo" »