Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Géneros Teatrales del Siglo XX: Cómico y Poético en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

El Teatro Cómico

La finalidad de este teatro es el entretenimiento del público, aunando elementos líricos como la **música**, el **canto** y el **baile**.

Subgéneros del Teatro Cómico

Dentro de este teatro, podemos observar una serie de subgéneros que agruparemos en función de si usan o no música. Las diferencias entre ellos son mayores, pero la música es uno de sus elementos definitorios.

Obras con Música

  • La **opereta**
  • La **revista**
  • El **vodevil** (este último posee una trama más compleja)

Obras sin Música

  • El **juguete cómico**
  • El **sainete**
  • El **astracán** (estos dos últimos son los géneros más usados y puestos en práctica)

Autores Destacados del Teatro Cómico

Los Hermanos Álvarez Quintero

Estrenaron gran cantidad de obras en las... Continuar leyendo "Géneros Teatrales del Siglo XX: Cómico y Poético en España" »

La Lírica Española del Siglo XX hasta 1939: Modernismo y Generación del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La poesía lírica española abarca dos épocas delimitadas por la Guerra Civil (1936-1939). Antes de la guerra suceden movimientos renovadores, como el Modernismo y la Generación del 27, que intentan aproximarse a las tendencias artísticas desarrolladas en el resto de Europa desde finales del siglo XIX y constituyen la Edad de Plata de nuestra literatura.

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario protagonizado por poetas españoles e hispanoamericanos que, tras el desastre de 1898, pretenden evadirse de aquella realidad circundante, entregándose en exclusiva a una renovación estética, a una profunda reforma del lenguaje poético, como una reacción contraria al Realismo decimonónico.

Para esta renovación, los modernistas cuentan... Continuar leyendo "La Lírica Española del Siglo XX hasta 1939: Modernismo y Generación del 98" »

Miguel de Cervantes: Un Viaje por su Vida, Obra y el Legado del Quijote

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Clasificación de Complementos Sintácticos

SN (Sintagma Nominal)

SAdj (Sintagma Adjetival)

AAdv (Sintagma Adverbial)

SV (PN) (Sintagma Verbal - Predicado Nominal)

SV (PV) (Sintagma Verbal - Predicado Verbal)

  • CN (Complemento del Nombre)
  • Aposición
  • Det (Determinante)
  • Mod (Modificador)
  • CAdj (Complemento del Adjetivo) (SN + prep)
  • Mod (Modificador)
  • CAdv (Complemento del Adverbio) (SN + prep)
  • Atributo (obligatorio)
  • CI (Complemento Indirecto) (SN + a)
  • CC (Complemento Circunstancial) (expresa circunstancia del verbo) (SAdv/SN/SN+prep)
  • CD (Complemento Directo) (SN/SN+a)
  • CI (Complemento Indirecto)
  • CReg (Complemento de Régimen) (SN+prep, exigido por el verbo)
  • CPvo (Complemento Predicativo) (SN/SAdj, complementa Nombre y Verbo)
  • CAg (Complemento Agente) (SN + por - en pasiva/
... Continuar leyendo "Miguel de Cervantes: Un Viaje por su Vida, Obra y el Legado del Quijote" »

Teatro de Federico García Lorca y Valle Inclán: una visión vanguardista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Generación del 27

En la 2ª generación del siglo, destaca Ramón Gómez de la Serna, que escribe piezas muy distintas (los medios seres).

Destacados de la generación del 27

En la generación del 27 destacamos a Rafael Alberti (Fermín galán), Alejandro Casona: mezcla humor y lirismo (la dama del alba), y destaca la mezcla entre realidad y fantasía; Max Aub escribió comedias de vanguardia (morir por cerrar los ojos) y Miguel Hernández escribe una obra de tema social (el labrador de más aire). Pero los que más destacan son valle Inclán y Lorca.

Teatro de Federico García Lorca

Se considera un teatro espectacular. El tema de sus obras es el conflicto entre la realidad y el deseo, la frustración… también es caracterizado por tener personajes... Continuar leyendo "Teatro de Federico García Lorca y Valle Inclán: una visión vanguardista" »

Poesía Social de la Posguerra Española: Denuncia y Compromiso

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Poesía Social de la Posguerra Española

Contexto Histórico y Características

En la década de 1950, surge en España un movimiento poético de denuncia social. Poetas desarraigados, en respuesta a las injusticias de la posguerra, utilizan la poesía como un instrumento para transformar la sociedad. Esta poesía realista, de orientación narrativa y con una clara vocación comunicativa, prioriza el tema sobre la forma, optando por la sencillez y la repetición de estructuras, incluso acercándose al prosaísmo.

A pesar de la censura, esta corriente literaria floreció, aunque decayó a principios de los 60 al agotarse su realismo y denuncia.

Exponentes de la Poesía Social

Blas de Otero

Blas de Otero inicia su trayectoria con poesía religiosa... Continuar leyendo "Poesía Social de la Posguerra Española: Denuncia y Compromiso" »

Transformaciones de la Narrativa Española Tras la Guerra Civil

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

La Novela Española Después de la Guerra Civil: Ruptura y Nuevos Caminos

Contexto Histórico y Literario

En la novela española posterior a la Guerra Civil se produce una notable fractura y una carencia de modelos claros, debido en gran medida a los rasgos ideológicos impuestos y a la férrea censura. Se observa un retroceso hacia las formas de la novela realista del siglo XIX. Por el contrario, en Europa, desde los años 20, se venían produciendo cambios importantes en la estructura narrativa y el estilo.

Entrado el siglo XX, la narrativa española se ve influenciada por la literatura comprometida y por corrientes filosóficas determinantes:

  • El existencialismo, que convierte la angustia existencial en un malestar vital palpable en las obras.
... Continuar leyendo "Transformaciones de la Narrativa Española Tras la Guerra Civil" »

Evolución y Temas en el Teatro de Federico García Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La Evolución del Teatro de Federico García Lorca

Aunque la Generación del 27 es principalmente conocida por su producción poética, también destacan las obras teatrales escritas por autores como Pedro Salinas, Rafael Alberti, Miguel Hernández y Alejandro Casona. Entre todos ellos, sobresale la producción dramática de Federico García Lorca, caracterizada por la incorporación de las vanguardias y por su afán de acercar el teatro al pueblo a través de compañías teatrales populares como "La Barraca".

Temas Recurrentes en la Obra de Lorca

Algunos estudiosos han identificado una temática común en la obra lorquiana: el amor frustrado, el conflicto entre el deseo y la realidad, o el enfrentamiento entre la autoridad y la libertad. Cualquiera... Continuar leyendo "Evolución y Temas en el Teatro de Federico García Lorca" »

La Poesía y Novela Española de 1939 a 1975: Un Viaje Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Poesía de 1939 a 1975

El renacer de la novela

La novela reinicia su camino. Siguen publicando autores de la generación anterior; por otro lado, aparece una novela de carácter tradicional y muy cercana a las pautas narrativas del realismo. Destacan tres hechos:

  • Aparición de “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela.
  • Publicación de “Nada” de Carmen Laforet.
  • Primeras obras de Miguel Delibes y Ballester.

CAMILO JOSÉ CELA: Autor de una densa y desigual variedad de obra literaria: novelas, narraciones cortas y libros de viaje. La novela busca nuevos modos narrativos y nuevas formas de expresión. Pasión por experimentar. Su primera obra, “La familia de Pascual Duarte”, es calificada de tremendísima, debido al mundo amargo... Continuar leyendo "La Poesía y Novela Española de 1939 a 1975: Un Viaje Literario" »

Voces Patrimoniais e Literatura Popular Galega

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,44 KB

Voces Patrimoniais, Cultismos e Semicultismos

Voces patrimoniais: As palabras patrimoniais son voces que se incorporaron xa na época da colonización romana e sufriron todas as evolucións que caracterizan o paso do latín ao galego.

Cultismos: Son palabras que proceden do latín e o grego e que penetraron tardiamente no galego, de xeito que apenas sufriron modificacións, polo que manteñen a mesma forma grega ou latina ou modificárona levemente para adaptarse á fonética galega.

Semicultismos: Son as palabras que, aínda que se incorporaron tardiamente, sufriron algunha modificación.

Literatura Popular Galega

A LITERATURA POPULAR é un conxunto de textos, formas e xéneros que se foron transmitindo oralmente de xeración en xeración. As principais... Continuar leyendo "Voces Patrimoniais e Literatura Popular Galega" »

Generación del 27: Etapas, Características y Legado de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

La Generación del 27: Un Viaje Poético en Tres Etapas

La poesía de la Generación del 27 experimentó una evolución a través de tres etapas distintas, cada una marcada por diferentes orientaciones poéticas:

Etapas de la Generación del 27

  • Poesía Pura: Buscaba desencadenar emociones intelectuales, rechazando temas humanos y siguiendo el magisterio de Juan Ramón Jiménez. Se caracterizó por una forma cuidada, con el amor y la muerte como temas centrales.

  • Surrealismo y Rehumanización: Se enfocó en criticar el mundo exterior, mostrando interés por los conflictos humanos desde una perspectiva política y social. Esta etapa estuvo fuertemente influenciada por el surrealismo.

  • Guerra Civil y Exilio: Este periodo afectó profundamente a la generación.

... Continuar leyendo "Generación del 27: Etapas, Características y Legado de Lorca" »