Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Generación del 27: Autores, Características y Evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La Generación del 27: Un Legado Poético

La Generación del 27 es un grupo poético que emergió en 1927, con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora. Este grupo marcó una nueva Edad de Oro para la lírica española, siguiendo la estela de autores como Machado y Unamuno.

Características Principales

  • Conmemoración de Góngora: El centenario de Góngora en 1927 fue el catalizador que dio nombre al grupo.
  • Residencia de Estudiantes: La Residencia de Estudiantes en Madrid fue un punto de encuentro crucial para sus miembros, con tertulias y conferencias.
  • Colaboración en Revistas: Los poetas colaboraron en las mismas revistas literarias.
  • Interés por la Tradición: Mostraron vocación por los poetas medievales y clásicos, así como admiración
... Continuar leyendo "Explorando la Generación del 27: Autores, Características y Evolución" »

Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra a Nuestros Días

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Los Años 40: La Sombra de la Guerra Civil y las Primeras Tendencias

En los años 40, la novela española y la literatura en general tuvieron que arrastrar las consecuencias de la Guerra Civil. Este periodo se caracterizó por:

  • El exilio intelectual.
  • El aislamiento político y cultural.
  • Una literatura mediatizada por la censura.
  • El autodidactismo de las nuevas generaciones de escritores.
  • La necesidad de una nueva estética.

Tres tendencias destacaron en la primera década de posguerra:

  • La novela nacionalista: que defendía la ideología del bando victorioso.
  • El realismo tradicional: una actualización del costumbrismo decimonónico.
  • El realismo existencial: que dirigía su mirada a las preocupaciones del hombre contemporáneo.

La obra más representativa... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra a Nuestros Días" »

Movimientos Literarios en España (1940-1960): Poesía y Novela de Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Corrientes Poéticas de Posguerra en España: Arraigados y Desarraigados

Durante la posguerra española, la poesía se dividió en diversas corrientes, reflejando las tensiones sociales y existenciales de la época.

Los Poetas Arraigados

Esta corriente exaltaba la religiosidad y los valores tradicionales. Su obra más representativa, La casa encendida, está considerada como una de las cumbres poéticas del siglo XX. Sus características principales son:

  • Supresión de los límites entre los géneros literarios.
  • Tono general narrativo.
  • Numerosas repeticiones que aportan ritmo.
  • Uso de comparaciones frente a metáforas, con una gran variedad y complejidad.

Los Poetas Desarraigados

Muchos poetas contrarios al franquismo se exiliaron tras la Guerra Civil;... Continuar leyendo "Movimientos Literarios en España (1940-1960): Poesía y Novela de Posguerra" »

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Origen, Características y Movimientos Clave en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Las Vanguardias Artísticas: Un Movimiento de Ruptura en el Siglo XX

El término 'vanguardias' designa una serie de movimientos artísticos que surgieron en Europa durante el primer tercio del siglo XX. Su propósito común era crear un arte radicalmente distinto que rompiera definitivamente con el realismo, abriendo nuevos caminos y generando nuevas formas estéticas.

Características Fundamentales del Arte Vanguardista

  1. Carácter de ruptura y revolución artística: Una clara oposición al arte del pasado, especialmente contra el realismo.
  2. Pretensión de originalidad y novedad absoluta.
  3. Irracionalismo: Exploración de lo subconsciente y lo ilógico.
  4. Arte minoritario: A menudo, sus propuestas no eran comprendidas por las masas.
  5. Búsqueda y experimentación
... Continuar leyendo "Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Origen, Características y Movimientos Clave en España" »

Creacionismo y Generación del 27: Fusión de Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Creacionismo: Una Nueva Realidad Poética

El Creacionismo se desarrolló con la llegada de Vicente Huidobro a España en 1918. Esta corriente no buscaba reflejar ni imitar la realidad, sino "crear" realidades nuevas e independientes. El poeta, según esta visión, debía ser como un "pequeño dios" que no copia la realidad, sino que crea su propia realidad en el poema. El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol. En este sentido, la metáfora adquirió un valor fundamental.

Ramón Gómez de la Serna y el Ramonismo

Ramón Gómez de la Serna fue un gran difusor del arte nuevo, como se observa en sus obras. En ellas, ataca la tradición y propone, influenciado por el surrealismo, una desviación de todo lo precedente.... Continuar leyendo "Creacionismo y Generación del 27: Fusión de Tradición y Vanguardia en la Poesía Española" »

Movimientos Clave de la Literatura Española: Generación del 27, 98 y Modernismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

La Generación del 27 surgió en los años 20 del siglo XX. Reciben este nombre porque se reunieron en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Los autores, de sólida formación intelectual, admiraban la poesía de Juan Ramón Jiménez y las ideas de Ortega y Gasset. Sin embargo, los poetas del 27 no se conformaron con imitar el modelo de la poesía desnuda y el arte deshumanizado, sino que incorporaron nuevos elementos formales y temáticos, fundiendo vanguardia y tradición en sus obras.

Principales Autores de la Generación del 27

A esta generación pertenecen, entre otros, los siguientes poetas y dramaturgos:

  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Luis
... Continuar leyendo "Movimientos Clave de la Literatura Española: Generación del 27, 98 y Modernismo" »

Claves de la Generación del 27: Influencias, Estilos y Evolución Poética

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Generación del 27: Características Fundamentales

Los miembros de la Generación del 27 veían en Góngora un escritor puro, entregado a la creación poética autónoma. Comprobaron en la poesía gongorina la importancia de la metáfora y la imagen, muy en la línea creacionista y ultraísta. Góngora era, como los vanguardistas, un escritor antirrealista.

Principales Rasgos y Corrientes

  • La Poesía Pura

    Como ideal poético de los años en que comienzan a escribir, influye en todos ellos en alguna medida, y en varios de forma decisiva. Se comprueba en los versos el esfuerzo de depuración formal, la búsqueda de la precisión expresiva y la eliminación de todo patetismo.

  • La Importancia de las Vanguardias

    De ellas tomarán las nuevas concepciones

... Continuar leyendo "Claves de la Generación del 27: Influencias, Estilos y Evolución Poética" »

Léxico semántico, modalización, Blas de Otero, El árbol de la ciencia y La casa de Bernarda Alba

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Léxico semántico y modalización

Léxico semántico:

  • Campo semántico
  • Repetición léxica
  • Sinonimia
  • Sinonimia textual

Modalización:

Los modalizadores aparecen en las funciones oracionales y comunicativas. La función enunciativa del indicativo tiene una función fundamental de referencia.

Funciones retóricas que pueden aparecer:

  • Metáforas
  • Símil (comparación entre elementos parecidos)
  • Ironía
  • Hipérbole (exageración evidente)
  • Reiteración (los puntos suspensivos que dejan abierta la numeración)
  • Asíndeton (quitar las conjunciones)
  • Polisíndeton (poner conjunciones aunque no haga falta)
  • Personificación

Blas de Otero: Contextualización y análisis de poemas

Contextualización general

Poesía desarraigada (poemas IV): expresa la conformidad con el mundo.... Continuar leyendo "Léxico semántico, modalización, Blas de Otero, El árbol de la ciencia y La casa de Bernarda Alba" »

El Novecentismo: una nueva estética literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Con el nombre de Novecentismo o Generación de 1914 se designa a un grupo de escritores situados entre la Generación del 98 y la del 27. Con el término Novecentismo se alude a una característica fundamental de este grupo de escritores: su deseo de renovación estética, creando una literatura propia del Novecientos, es decir del siglo XX.

Los principales rasgos que los definen como generación son:

  1. Buscan un arte puro, basado en la serenidad y el equilibrio y cuyo único objetivo es el placer estético.
  2. Tienen un gran rigor conceptual y precisión de ideas. Buscan un arte intelectual, dirigido a la inteligencia y no al corazón.
  3. En la poesía, huyen del sentimentalismo romántico y de los adornos modernistas.
  4. En la novela, desprecian el Realismo,
... Continuar leyendo "El Novecentismo: una nueva estética literaria" »

Panorama del Teatro Español Antes de 1936: Autores, Tendencias y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Teatro Anterior a 1936

La primera tendencia destacable es el teatro de carácter comercial, donde encontramos la comedia burguesa, crítica amable de los ideales burgueses, cuyo principal representante es Jacinto Benavente, con obras como Los intereses creados. También destaca el teatro en verso, con Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol) o Manuel y Antonio Machado en obras escritas en colaboración como La Lola se va a los puertos. Finalmente, el teatro cómico con los hermanos Álvarez Quintero que presentan en sus obras la imagen de una Andalucía superficial y tópica, y Carlos Arniches, autor de sainetes de ambiente madrileño.

La Generación del 98 y su Intento de Renovación Teatral

Los autores de la Generación del 98 van a... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español Antes de 1936: Autores, Tendencias y Obras Clave" »