Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de las Vanguardias Artísticas: Características, Movimientos y Legado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Las Vanguardias Artísticas: Un Movimiento de Ruptura

Las **vanguardias** representan un movimiento de ruptura radical, buscando superar las convenciones artísticas previas y establecer un arte más realista y naturalista, con una clara vocación de utilidad. Surgieron en un contexto de tensiones europeas durante los años 20, conocidos como los "años locos". Estos movimientos, denominados "ismos", se caracterizan por su intención de romper con el pasado.

En Europa, destacan el **futurismo**, el **cubismo**, el **dadaísmo**, el **expresionismo** y el **surrealismo**.

Principales Movimientos de Vanguardia Europeos

  • Futurismo: Fundado por Marinetti en Italia, este movimiento celebra el mundo moderno y su belleza, reflejado en su lema "¡Matemos
... Continuar leyendo "Exploración de las Vanguardias Artísticas: Características, Movimientos y Legado" »

Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Vida, Muerte y Naturaleza

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Vida y Muerte en la Obra de Miguel Hernández

Podríamos decir que la producción de Miguel Hernández es una constatación de la definición: "el hombre es un ser para la muerte". La mayor parte de sus primeros poemas contienen una dosis de vitalismo y optimismo natural. En sus primeros poemas descubrimos una naturaleza sentida, pero con Perito en lunas llega la melancolía, donde hay un toque de muerte que inunda de tristeza el paisaje. Sin embargo, el sentimiento trágico aún no se ha hecho sentir. En Viento del pueblo, la muerte es parte de la lucha y de la vida. En Cancionero y romancero de ausencias, ha muerto su primer hijo, ha sido condenado a muerte, conoce la vida de la cárcel, es azotado por una enfermedad médicamente mal tratada... Continuar leyendo "Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Vida, Muerte y Naturaleza" »

El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca y Crítica Social del Siglo XVI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Contexto Histórico y Literario

En la época renacentista, en la que esta obra fue escrita, nació la narrativa idealista y la realista.

Narrativa Idealista

En la narrativa idealista se nos muestra una realidad idealizada, poblada de personajes fantásticos y argumentos inverosímiles.

Dentro de esta encontramos:

  • Novelas de caballería como Tirante el Blanco.
  • Novelas pastoriles como Diana de Montemayor, de Gil Polo.
  • Novelas bizantinas como Clareo y Florisea.
  • Novelas moriscas como Historia del Abencerraje.

Narrativa Realista

Las novelas realistas se crean en paralelo a las idealistas y representan una mayor novedad. Su aparición será determinante para la creación de la novela moderna. Dentro de ella encontramos dos obras principales: La Lozana Andaluza... Continuar leyendo "El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca y Crítica Social del Siglo XVI" »

Poetas Emblemáticos del Siglo XX: Un Recorrido por sus Obras

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

**Miguel Hernández: Elegía a Ramón Sijé**

Miguel Hernández, nacido en Orihuela, fue un destacado poeta y dramaturgo del siglo XX, perteneciente a la **Generación del 36** aunque con gran influencia de la **Generación del 27**. Su obra se puede dividir en cuatro etapas:

  • Poesía pura, con influencia de Juan Ramón Jiménez.
  • Neorromántica: evolución hacia un nuevo romanticismo.
  • Compromiso social y sentimental, con mucho dramatismo.
  • Exploración interna.

El poema "Elegía" es una dedicatoria a su amigo **Ramón Sijé**, ya fallecido. El **tema principal** es la pena por la muerte de su gran amigo. En cuanto al **contenido temático**, se observa una evolución de sus sentimientos: dolor, tristeza, rabia y, finalmente, aceptación.

Estructura

El

... Continuar leyendo "Poetas Emblemáticos del Siglo XX: Un Recorrido por sus Obras" »

Explorando el Ensayo Moderno: Regeneracionismo y Escritores de Fin de Siglo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Ensayo a Fines del Siglo XIX y Primer Tercio del Siglo XX

Los temas tratados en los ensayos de finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX contribuyeron al modelo del ensayo moderno. Destaca el ensayo regeneracionista y la producción de los escritores de fin de siglo. Existe un interés y preocupación por la realidad del país, abarcando su cultura, su gente y su paisaje.

Los escritores de fin de siglo sufrieron una crisis de conciencia y pesimismo. Pertenecían a la burguesía, eran individualistas, ajenos a la transformación social, y se plantearon reformar el país, aunque fracasaron. Reflexionaron sobre España y buscaron una identidad cultural nacional que hallaron en la historia y el arte como fuentes de la mentalidad colectiva.... Continuar leyendo "Explorando el Ensayo Moderno: Regeneracionismo y Escritores de Fin de Siglo" »

Polifemo y Galatea: Análisis Profundo y Significado en la Obra de Góngora

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Polifemo y Galatea: Un Análisis Detallado

Polifemo y Galatea: Segundo estilo de Góngora, basado en el mito de Ovidio de su “Metamorfosis”. Se acusó a Góngora de plagio con la “Fábula de Acis y Galatea” de Carrillo Sotomayor. El punto de contacto entre estas dos obras es simplemente el tema y la fuente, que son comunes. No es lógico que Góngora, con 25 años más, cayera en la imitación estéril. El mundo poético del Polifemo de Góngora refleja el mundo áspero e intelectual de su autor. En Sicilia vive Polifemo, gigante que se enamora de la ninfa Galatea. Este le canta ofreciéndole ser su esposo, pero al no ser correspondido, mata a su amante Acis con una piedra. Galatea pide ayuda a los dioses y estos transforman su sangre... Continuar leyendo "Polifemo y Galatea: Análisis Profundo y Significado en la Obra de Góngora" »

Luces de Bohemia: La Fusión de Modernismo y Generación del 98 en Valle-Inclán

Enviado por Seaquake y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Contexto Histórico y Surgimiento de Movimientos

En España, la crisis política, económica y social de finales del siglo XIX, agudizada por la pérdida de las últimas colonias españolas, llevó a los jóvenes autores a buscar nuevas formas de expresión.

Fue así como surgieron el Modernismo y la Generación del 98, movimientos formados por "gente nueva", con una estética renovada y el objetivo de realizar una profunda renovación lingüística.

Características del Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo: Belleza y Estilo

El Modernismo se difundió en España con la publicación de Prosas profanas de Rubén Darío. Se caracteriza por rechazar el Realismo y apostar por la belleza, el misterio y una actitud bohemia.

Entre sus rasgos... Continuar leyendo "Luces de Bohemia: La Fusión de Modernismo y Generación del 98 en Valle-Inclán" »

Panorama de la Narrativa Española Posterior a 1975: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

NOVELA POSTERIOR A 1975

El ambiente de libertad que surgió tras la muerte de Franco impulsó el conocimiento de la literatura española en Europa. La desaparición de la censura, la recuperación de autores exiliados y un mayor intercambio con narrativas internacionales fueron factores clave. Hacia 1975, la narrativa social y la experimentación formal cedieron paso a una diversidad de enfoques y estilos, sin objetivos comunes entre los novelistas de las últimas décadas del siglo XX.

Se observa un retorno al interés por la anécdota, la recreación de tipos y la reconstrucción de ambientes, como ejemplifica Eduardo Mendoza en La verdad sobre el caso Savolta (1975).

Entre las diversas tendencias de este período destacan:

  • Metanovela: La literatura
... Continuar leyendo "Panorama de la Narrativa Española Posterior a 1975: Tendencias y Autores Clave" »

Ramón del Valle-Inclán y Ramiro de Maeztu: Dos Visiones de España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Ramón del Valle-Inclán (1866-1936)

Ramón María del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa. Estudió Derecho, pero tras un viaje a México, se instaló en Madrid, donde llevó una vida bohemia. Tras una disputa, perdió el brazo izquierdo. Dedicó toda su vida a la literatura, con una producción que abarca todos los géneros. Su inconformismo radical con la sociedad de la época le llevó a posturas revolucionarias. Escribió con una actitud renovadora y antirrealista. En su obra pueden distinguirse dos periodos: el modernista y el de los esperpentos.

Prosa Modernista y Elegante

Valle-Inclán es el prosista más elegante del modernismo. Utiliza una prosa rítmica, rica en efectos sensoriales, elegante y bella. Entre sus novelas destacan:... Continuar leyendo "Ramón del Valle-Inclán y Ramiro de Maeztu: Dos Visiones de España" »

Romanticismo Español: Características, Autores Clave y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Poesía Romántica: Etapas y Evolución

Primera Etapa: Poesía Narrativa Extensa

Predomina la poesía narrativa y los poemas extensos. Se observan varios grupos:

  • La fascinación por la Edad Media resulta en el Romancero.
  • Otros poemas se basan en leyendas tradicionales.
  • La influencia de Lord Byron es decisiva en los dos grandes poemas de Espronceda.

Segunda Etapa: Poesía Lírica Intimista

La poesía narrativa da paso a la lírica, predominando los poemas breves de tono intimista.

Autores Clave del Romanticismo Español

José de Espronceda: Obras y Temáticas

Entre sus obras más destacadas se encuentran El estudiante de Salamanca, El diablo mundo y sus Canciones.

  • Canciones: Poemas dedicados a personajes marginados o rebeldes que rechazan los valores burgueses.
... Continuar leyendo "Romanticismo Español: Características, Autores Clave y Contexto Histórico" »