Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

La Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

A pesar de que este subgénero literario es más tardío que la lírica, ha conseguido superarla en producción y calidad.

Características:

  • Interés especial por las cuestiones que afectan al ser humano, entre las que destacan los problemas sociales.
  • Desarrollo de las acciones en el mundo urbano y no en el rural.
  • Búsqueda de nuevas fórmulas de expresión.
  • Mezcla de temas reales con fantásticos, consiguiendo como resultado una fusión del sueño con la realidad y de la historia con el mito.

Etapas de la Novela Hispanoamericana en el Siglo XX:

Retorno al Realismo

Durante las décadas de los años veinte y treinta, la novela vuelve a imitar los modelos realistas-naturalistas de finales... Continuar leyendo "La Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX" »

Objeciones en un Juicio Oral: Tipos y Ejemplos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Objeciones en un Juicio Oral

Tipos de Preguntas Objetables

Preguntas Repetitivas

Se presentan cuando una pregunta ya ha sido formulada y se ha obtenido una respuesta directa y clara.

Ejemplo:

FISCAL: Usted le dijo al Topo Gigio: “La próxima te voy a matar” ¿no es así?

TESTIGO (Acusado): El Topo Gigio me había amenazado de muerte el día anterior.

FISCAL: No le pregunté si el Topo Gigio lo había amenazado de muerte, sino si usted le dijo “la próxima vez te voy a matar”.

TESTIGO (Acusado): En esas circunstancias uno no piensa lo que dice.

FISCAL: No le pregunté si en esas situaciones uno piensa lo que dice, le pido que responda la pregunta que sí le estoy haciendo: ¿le dijo usted ese día al Topo Gigio “la próxima vez te voy a matar?... Continuar leyendo "Objeciones en un Juicio Oral: Tipos y Ejemplos" »

Auguste Rodin: El Escultor que Revolucionó el Arte del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Auguste Rodin puede ser considerado, sin lugar a dudas, como el mejor escultor del siglo XIX. Su obra supone una renovación total de la escultura y abre las puertas al siglo XX. Comenzó en el realismo para evolucionar luego hacia la representación de las pasiones humanas y de los sentimientos.

Se siente influenciado por maestros del pasado como Donatello y Miguel Ángel, al que admirará profundamente y cuya influencia en su obra será decisiva. También estudiará el barroco flamenco y el romanticismo de Carpeaux.

Características de la Obra de Rodin

Entre sus características destacan:

  • El hombre como tema principal: Su obra se centra en el hombre y su verdad interior, la evolución de la conciencia humana, la lucha entre el espíritu y la
... Continuar leyendo "Auguste Rodin: El Escultor que Revolucionó el Arte del Siglo XIX" »

Antonio Machado: Vida, Obra y Evolución Poética en Campos de Castilla

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Contextualización

Campos de Castilla es una de las obras más representativas del poeta sevillano Antonio Machado y contiene uno de sus poemas más conocidos. Antonio Machado (Sevilla 1875 - Francia 1939) es uno de los poetas más influyentes en la España del siglo XX y, junto con Juan Ramón Jiménez, representa la cima de la poesía de inicios del siglo pasado. Pertenece a la Generación del 98, dentro del movimiento Modernista. El Modernismo es un movimiento ideológico que afecta a las letras europeas y españolas, y es reflejo de la crisis de valores que sacude a la sociedad desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XX. El grupo del 98 añade los problemas específicos de España, en este tiempo impactada por la pérdida de nuestras... Continuar leyendo "Antonio Machado: Vida, Obra y Evolución Poética en Campos de Castilla" »

El Género Lírico: Características, Estructura y Tipos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,89 KB

El Género Lírico

Definición: Agrupación y clasificación de obras con base en su temática, estructura e intención comunicativa.

Características

  • Subjetividad: El autor expresa sus emociones y sentimientos.
  • Brevedad: Las obras líricas suelen ser cortas y concisas.
  • Belleza: Se busca la armonía y la estética en la expresión.
  • Emotividad: El objetivo principal es transmitir emociones al lector.
  • Musicalidad: Se utilizan recursos como la rima y el ritmo para crear un efecto musical.

Comunicación Poética

  • Externa: Poeta
  • Interna: Sujeto lírico - Texto poético - Lector
  • Poema: Canal poético - Destinatario

Tipos de Poemas

Poemas Mayores

  • Oda: Canto que expresa admiración o alabanza.
  • Elegía: Expresa dolor por la pérdida de alguien o algo.
  • Himno: Exalta
... Continuar leyendo "El Género Lírico: Características, Estructura y Tipos" »

Autores y Obras Literarias del Siglo XX: Explorando Movimientos y Géneros

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Autores y Obras Literarias del Siglo XX

Surrealismo

  • Breton: Nadja
  • Eluard: Curso natural

Otros Autores y Obras

  • Rilke: Elegías de Duino (reflexión sobre sufrimiento y angustia)
  • Valery: El cementerio marino
  • Pessoa: Poesía de Fernando Pessoa

Literatura en Lengua Inglesa

  • Yeats: La torre
  • Pound: Cantos o Cantos pisanos
  • Eliot: La tierra baldía, Asesinato en la catedral

Literatura en Lengua Francesa

  • Proust: En busca del tiempo perdido
  • James: La copa dorada
  • Conrad: El corazón de las tinieblas
  • Joyce: Ulises, Dublineses
  • Woolf: Las olas
  • Orwell: Rebelión en la granja

Literatura en Lengua Alemana

  • Mann: Muerte en Venecia, La montaña mágica, Doctor Faustus

Teatro

  • Antoine: "En el escenario hay que reproducir la realidad."
  • Stanislavsky: Verosimilitud, busca que el actor se
... Continuar leyendo "Autores y Obras Literarias del Siglo XX: Explorando Movimientos y Géneros" »

Autores Clave del Teatro Español del Siglo XX: Lorca, Arniches, Poncela, Mihura, Buero y Sastre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Autores Clave del Teatro Español del Siglo XX

Lorca

  • Teatro irrepresentable: El público, Así que pasen cinco años. En estas obras se observa la lucha entre el principio de libertad y el principio de autoridad.
  • La casa de Bernarda Alba
  • Belleza y horror: Poeta en Nueva York. Lorca toma elementos considerados feos y los denomina belleza. Refleja la admiración de cuestionarnos por qué, teniendo la opción de la belleza, elegimos lo feo.
  • Idea de un cambio, de un nuevo teatro, una nueva escena. Lorca quería que el público se viera reflejado en el escenario.
  • Idea de que la realidad no sea fingida, ni a semejanza de, ni simulacro de la realidad.
  • Trilogía dramática: Yerma, Bodas de sangre, Las hijas de Lot.

Arniches

  • Crea una corriente de dramaturgos
... Continuar leyendo "Autores Clave del Teatro Español del Siglo XX: Lorca, Arniches, Poncela, Mihura, Buero y Sastre" »

El Siglo XVIII en España: Ilustración, Neoclasicismo y Prerromanticismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El siglo XVIII en España significó la pérdida de las posesiones del imperio. Con Felipe V comenzó la dinastía francesa de los Borbones y la política española se vio influida por Francia. Esto facilitó el asentamiento del despotismo ilustrado y la entrada de las ideas de la Ilustración, que preconizaba la supremacía de la razón y la inteligencia, y supuso la revisión de las ideas y creencias tradicionales. La sociedad estaba sumida en el analfabetismo, por lo que se creó la RAE en 1713.

El Neoclasicismo Literario

El neoclasicismo es la tendencia literaria dominante en la época e implica la restauración de los principios y modelos clásicos. La literatura de este periodo se rige por la razón, el espíritu crítico de los autores... Continuar leyendo "El Siglo XVIII en España: Ilustración, Neoclasicismo y Prerromanticismo" »

Maragall, Carner i Salvat-Papasseit: Tres Poemes Clau

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,8 KB

Oda a Espanya - Joan Maragall

Tema: Sol·licitud o demanda de canvi a Espanya.

Estructura externa: Vuit estrofes, sis quintets i dos sextets. Versos majoritàriament octosíl·labs (la majoria cesurats) i tetrasíl·labs. Rima consonant.

  • Quintets: 4+4-/8-/4+4a/4+4a/4
  • Sextets: 4+4-/4+4a/4+4b/4a/4+4b/4a (maridats)

Bèlgica - Josep Carner

Tema: Ciutat ideal per als noucentistes.

Estructura externa: Quatre estrofes de 12, 13, 14 i 7 versos, majoritàriament alexandrins amb decasíl·labs. Rima consonant sense estructura (noucentisme quasi desaparegut), descriptiu.

Tot l'enyor de demà - Joan Salvat-Papasseit

Tema: L'enyorança d'un futur que no podrà viure.

Estructura externa: Es caracteritza per versos trencats sense puntuació (per remarcar conceptes)

... Continuar leyendo "Maragall, Carner i Salvat-Papasseit: Tres Poemes Clau" »

La Transformación de Salvatore: Del Trauma a la Esperanza Familiar

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Salvatore ha vivido una guerra que ha marcado su vida; todavía confunde el presente con la guerra del pasado y se comporta como lo hacía entonces.

Ecos del Pasado y Nuevos Afectos

En ella ha conocido el amor, por Salvinia y Dunka, y la ternura cuando Daniel muere en sus brazos sin que pueda evitarlo; sin embargo, eso no es nada comparado con el amor que le produce su nieto y la ternura que obtiene por parte de Hortensia.

El Renacer a Través del Nieto

Su nieto le hace revivir, ver las cosas de muchas y distintas maneras. Salvatore cambia el odio hacia su rival pueblerino por amor, el de su nieto y Hortensia, como motivo de su deseo de vivir durante más tiempo. Su nieto es la fuerza que le hace seguir con vida, que le hace sentirse pleno, necesario,... Continuar leyendo "La Transformación de Salvatore: Del Trauma a la Esperanza Familiar" »