Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Poesía de Unamuno y Machado: Angustia Existencial y Regeneracionismo en la Generación del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La Generación del 98: Contexto y Características Literarias

Los autores de la Generación del 98 se preocupan por exaltar lo castellano y los paisajes de Castilla, una Castilla decrépita, reflejo de España. En la descripción del paisaje castellano, encontramos la crítica al atraso y la pobreza, pero también mucho lirismo y emoción al describir esas tierras y sus gentes.

Otro tema tratado es la necesidad de europeizar el país. Los autores del 98 defienden la modernización de España y piensan que, para que eso sea posible, es necesario asimilar la civilización y el progreso europeos.

Finalmente, también muestran su preocupación por temas filosóficos, existenciales y religiosos, con una honda influencia romántica y un tono melancólico

... Continuar leyendo "Poesía de Unamuno y Machado: Angustia Existencial y Regeneracionismo en la Generación del 98" »

La Poesía de las Ruinas: Un Recorrido Temático del Renacimiento al Barroco

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

La imagen de la ruina, en la literatura, ayuda a sobreponerse a los estragos del tiempo. El Barroco, por ejemplo, aborda el tiempo y sus efectos de caída y de degradación. En contraste, el poeta humanista se centra en las potencialidades del ser, mientras que el Barroco enfatiza las dificultades de existir, priorizando el "estar" sobre el "ser". Su enfoque es más sensorial, anclado en el "aquí y ahora", consciente de que todo está sujeto a la destrucción y al paso del tiempo. El poeta humanista del Renacimiento, por su parte, lo sustituye por el elogio de las capacidades humanas.

Observamos cómo la poesía sobre las ruinas experimenta un desarrollo continuo, con puntos de imitación que se modulan a lo largo del tiempo, adaptándose a... Continuar leyendo "La Poesía de las Ruinas: Un Recorrido Temático del Renacimiento al Barroco" »

La Generación del 98 y Luces de Bohemia: Autores, Obras y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

**Generación del 98**

Grupo de escritores afectados por la crisis que atraviesa España a finales del siglo XIX, adoptando una actitud crítica ante la realidad y buscando una **regeneración social, moral y cultural** del país.

Hay una insatisfacción ante la literatura realista, construyendo un grupo autónomo e independiente del Modernismo, ya que se da en su misma época.

Los autores más importantes de este movimiento son **Unamuno**, **Machado** o **Azorín**.

Rasgos de la Generación del 98

  • Sus referentes son intelectuales y pensadores como **Ángel Ganivet**, a diferencia del Modernismo, que solo tenía poetas como referentes.
  • Es un movimiento de origen español que pretende indagar en la esencia del alma nacional a través de su paisaje,
... Continuar leyendo "La Generación del 98 y Luces de Bohemia: Autores, Obras y Contexto Histórico" »

Evolución del Teatro Español: Renovación y Democracia (1960-Actualidad)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Teatro Español en las Décadas de 1960 y 1970

Junto con el teatro realista, en la década de los 60 surge un teatro de renovación influenciado por corrientes europeas como el teatro épico de Bertolt Brecht, el teatro underground o el teatro de lo absurdo.

Emergen grupos de teatro independiente al margen del circuito oficial, como Els Joglars o el TEI (Teatro Experimental Independiente). Este nuevo teatro se caracteriza por:

  • Una escasa valoración del texto literario, lo que a menudo les llevará a la improvisación.
  • La concepción del teatro como espectáculo total, incorporando danzas, música y elementos inspirados en el cabaret.
  • La ruptura con las convenciones escénicas de espacio y tiempo, trasladando a veces la acción al patio de butacas
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Renovación y Democracia (1960-Actualidad)" »

Explorando la Poesía de Quevedo: Temas, Estilo y Métrica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

La Poesía de Francisco de Quevedo: Un Legado Inmortal

Francisco de Quevedo escribió obras poéticas desde muy joven, sin embargo, no llegó a publicar sus obras en vida. De esta tarea se ocupó su gran amigo González de Salas en El Parnaso español, libro que más tarde amplió un sobrino del escritor, Pedro de Aldrete, en Las tres últimas musas castellanas. El hecho de que la producción de Quevedo no fuera organizada ni editada por él provocó que Manuel Blecua se viese obligado a organizar las obras en dos categorías:

  • Poesía como expresión de la autenticidad del ser
  • Poesía como juego

Temas Principales en la Poesía de Quevedo

Poesía como Expresión de la Autenticidad del Ser

En esta categoría encontramos:

  1. Poemas metafísicos, donde está
... Continuar leyendo "Explorando la Poesía de Quevedo: Temas, Estilo y Métrica" »

Evolución Poética de Miguel Hernández: Etapas, Temas y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Miguel Hernández nació y creció en Orihuela. Comenzó a escribir de joven y pronto se fue a vivir a Madrid, lo que provocó un cambio en su ideología. Más tarde participó en la guerra a favor de los republicanos y, finalmente, tuvo que vivir una de las peores facetas de la vida encerrado en la cárcel. Esto nos permite separar su obra en cuatro etapas:

Etapa Oriolana (1910-1934)

En la primera etapa, la oriolana, Miguel Hernández es pastor y escribe poesía donde predomina la mitología ambientada en espacios rurales y alusiones cristianas, además de la imitación a los clásicos y modernistas como Garcilaso de la Vega. De esta época surge su primera obra de corte pastoril. Cuando Miguel crece,... Continuar leyendo "Evolución Poética de Miguel Hernández: Etapas, Temas y Contexto Histórico" »

La Novela Española: Renovación y Experimentación (1960-1975)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Entre 1960 y 1975, la novela social experimenta un creciente rechazo. Este fenómeno se debe a su percibida ineficacia como instrumento de cambio social y al empobrecimiento de su calidad artística. En respuesta, comienza un profundo proceso de renovación narrativa que dará origen a la novela experimental, un género que se centra más en los aspectos formales y lingüísticos del relato que en la reproducción objetiva de la realidad.

Factores Clave en el Cambio de Rumbo Narrativo

Dos factores fundamentales influyeron en esta transformación:

  1. El descubrimiento de la nueva novela hispanoamericana: Destacan obras clave como La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, que abrieron nuevas perspectivas
... Continuar leyendo "La Novela Española: Renovación y Experimentación (1960-1975)" »

Análisis de la Obra de Jorge Manrique y Fernando de Rojas: Renacimiento Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique, figura clave del siglo XV, se destaca en la poesía amorosa, burlesca y, especialmente, moral. Su obra cumbre, Coplas a la muerte de su padre, consta de 40 coplas, cada una formada por 12 versos distribuidos en dos sextillas, sumando un total de 480 versos.

1. Métrica y Estilo

  • Métrica: La estrofa es una sextilla compuesta de seis versos.
  • Estilo: Lenguaje sencillo con solemnidad y sinceridad. Uso ponderado de figuras y recursos literarios: metáforas sencillas, paralelismos, anáforas, repeticiones de palabras que aportan ritmo, antítesis e interrogaciones retóricas.

2. Elementos Medievales y Renacentistas en las Coplas

Medievales:
  • El mundo caballeresco: el castillo, la vida guerrera
... Continuar leyendo "Análisis de la Obra de Jorge Manrique y Fernando de Rojas: Renacimiento Español" »

Jacint Verdaguer: Biografia i Obra Poètica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,12 KB

Jacint Verdaguer

Biografia

Influït per la religiositat de sa mare, Jacint Verdaguer va ingressar al seminari. Aquesta era la seua única formació cultural possible, donades les condicions econòmiques familiars. Al 1865 va obtenir dos guardons en els Jocs Florals. Al 1870 va ser destinat a Vinyoles com a vicari. Al cap de dos anys va deixar Vinyoles i va anar a Barcelona, on es va embarcar com a capellà en un vapor que feia la ruta de les Antilles. L'experiència va durar dos anys i d'aquesta època són les seues composicions de caire més nostàlgic. Als Jocs Florals de 1877 li van premiar la tercera i definitiva versió del gran poema èpic, L'Atlàntida. Entre el 1877 i 1886 va treballar en diversos llibres, però sobretot en el seu segon... Continuar leyendo "Jacint Verdaguer: Biografia i Obra Poètica" »

Rodríguez Contra el Hombre Extraño: Un Duelo de Indiferencia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Actitudes y Respuestas de Rodríguez Frente al Hombre Extraño

Los dos personajes serán opuestos en todos los sentidos. El hombre extraño tendrá emociones fuertes, hará magia, rebosará de vida. Mientras que Rodríguez expresará muy poco, jamás emociones fuertes (esto hará que el diablo se descontrole), no creerá en nada, no espera nada más de la vida, no le interesa nada y no va a aceptar nada.

La Indiferencia de Rodríguez

Rodríguez pierde cualquier temor frente a él e interés, frente a lo extraño o desconocido. Sólo le interesa su seguridad personal y esta ya no está en riesgo. Tampoco tiene ninguna curiosidad, toma la decisión de seguir adelante y no prestarle atención al hombre desconocido.

La Lucha de Miradas

La lucha de miradas... Continuar leyendo "Rodríguez Contra el Hombre Extraño: Un Duelo de Indiferencia" »