Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Características del Teatro Romántico Español: Obras y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

El Teatro Romántico Español

El estreno en 1834 de La conjuración de Venecia consagró a Francisco Martínez de la Rosa y al Romanticismo. El drama romántico conmueve al público con historias melodramáticas protagonizadas por personajes sobre los que se cierne un misterio.

Características del Teatro Romántico

  • Tema central de amor entre los protagonistas, perseguido por motivos sociales, con desenlace trágico.
  • Combinan lo trágico con lo cómico, el verso y la prosa.
  • Versos de diferente medida (polimetría).
  • La acción transcurre en diversos lugares y escenarios, con saltos temporales y acciones secundarias.

Obras y Autores Representativos

Don Álvaro o la fuerza del sino

Obra del Duque de Rivas en prosa y verso, estrenada en 1835. Supone el... Continuar leyendo "Características del Teatro Romántico Español: Obras y Autores Clave" »

Poesía Social de Posguerra: Gabriel Celaya y la Generación del 50

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

La generación de posguerra: la poesía social (Gabriel Celaya)

· La Guerra Civil como una ruptura en la continuidad de la época republicana: el exilio, la cárcel, la represión y la censura literaria.

· Las condiciones de creación son muy duras, tanto en la producción, como en la divulgación y la recepción.

· De la miseria material al escapismo de Garcilaso. Los primeros brotes: religión e intimidad.

· La necesidad expresiva en la primera poesía social: los años cincuenta.

· La poesía social como instrumento de comunicación de las inquietudes políticas y humanas.

· El conflicto bélico que se produce en España entre 1936 y 1939 supondrá una ruptura de la labor natural de los grupos intelectuales y literarios de la República.... Continuar leyendo "Poesía Social de Posguerra: Gabriel Celaya y la Generación del 50" »

William Shakespeare: Legado Dramático y Contexto del Teatro Isabelino en el Renacimiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Introducción: Vida y Obra de William Shakespeare

Primeros Años y Orígenes

Nació en Stratford-on-Avon, en 1564, en el seno de una familia humilde. Aunque de noble estirpe, su padre trabajó durante gran parte de su vida como carnicero. A los diecisiete años escribió su primera cuarteta. Conoció a Ana Hathaway, 8 años mayor que él, con la que se casaría poco después. Abandonó después a su familia y volvió a su lugar de nacimiento. Trabajó como maestro, escribiente de un procurador y hasta fue cazador furtivo.

Carrera en Londres y Desafíos

En Londres, comenzó a trabajar en el teatro Blackfriars. En 1589 escribió su primera obra dramática, "Pericles", y dos años después "El rey Enrique VI". En 1607, el rey le concedió la dirección... Continuar leyendo "William Shakespeare: Legado Dramático y Contexto del Teatro Isabelino en el Renacimiento" »

Valle-Inclán y el Teatro Español: Del Modernismo al Esperpento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Valle-Inclán: Introducción al Esperpento

Valle-Inclán, perteneciente por edad a la Generación del 98, comenzó practicando una escritura claramente modernista, pero terminó inventando un género y un estilo nuevo: el "esperpento".

Vida y Personalidad

Nacido en Galicia, emigró a México. Ideológicamente, en sus obras primeras simpatiza con el carlismo y con la sociedad rural, arcaica y tradicional de su Galicia natal. Tras la experiencia de las guerras mundiales y la crisis europea de entreguerras, Valle-Inclán simpatiza claramente con el izquierdismo más radical.

Trayectoria Literaria: Evolución Estética (del Modernismo al Esperpento)

Su evolución estética va desde el "modernismo decadentista" de sus primeras obras hasta el "esperpento"... Continuar leyendo "Valle-Inclán y el Teatro Español: Del Modernismo al Esperpento" »

Literatura Española del Siglo XVI: Autores y Corrientes Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Autores Clave del Siglo XVI Español

Fray Luis de León

Además de poeta, Fray Luis de León fue un extraordinario traductor de latín y hebreo. Escribió libros de tema moral y religioso. La mayor parte de su poesía son odas, cantos de alabanza escritos en liras, siguiendo el modelo introducido por Garcilaso.

Un tema muy conocido es la Oda a la vida retirada, que recrea el tópico del beatus ille. También compuso obras dedicadas a sus amigos. En la obra de Fray Luis de León se funden el platonismo y el cristianismo.

Características de su Lengua

Su lengua es similar a la de Garcilaso y al modelo renacentista, por ser natural y elegante, pero también posee un influjo de Horacio.

San Juan de la Cruz

La poesía mística es aquella que expresa la... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XVI: Autores y Corrientes Clave" »

Garcilaso de la Vega y la Revolución Petrarquista en la Poesía del Siglo XVI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

La Irrupción del Petrarquismo en el Siglo XVI

A pesar de que en el siglo XVI conviven varias tendencias poéticas, lo que define la lírica de este siglo es la irrupción del petrarquismo, un nuevo modelo de lírica que transforma el panorama literario. La influencia de Garcilaso de la Vega se evidencia en todos los grandes poetas de los siglos XVI y XVII.

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Garcilaso de la Vega es el poeta más representativo del espíritu renacentista e introductor del petrarquismo, quien marcó el rumbo de la poesía posterior, tanto por su vida como por su poesía. Su breve obra inicia una nueva sensibilidad intimista que se expresa en el análisis de los sentimientos del poeta. Fue un poeta soldado cuya vida estuvo marcada... Continuar leyendo "Garcilaso de la Vega y la Revolución Petrarquista en la Poesía del Siglo XVI" »

Análisis de la Obra Teatral de Federico García Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Contexto

Federico García Lorca convivió con el sistema político de la Restauración, con el reinado de Alfonso XIII. España era un país atrasado, de economía agrícola con una incipiente industrialización.

Se producen cambios en la sociedad española: crecimiento urbano por el éxodo rural, consolidación de la burguesía. Las tensiones sociales, agravadas por el coste humano y económico que supone la guerra en Marruecos, provocan una crisis que desemboca en el golpe del general Primo de Rivera. Se inicia la dictadura.

La dictadura acaba fracasando y la crisis económica y la conflictividad social, obligan a dimitir a Primo de Rivera.

La monarquía no resiste mucho tiempo, y el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República.

El ambiente... Continuar leyendo "Análisis de la Obra Teatral de Federico García Lorca" »

Características y Autores Clave de la Novela del 98: Unamuno, Valle-Inclán, Baroja y Azorín

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La Novela del 98: Crisis, Renovación y Autores Fundamentales

La novela del 98 surge en una época dominada por una profunda sensación de crisis y decadencia cultural en España. Se caracteriza por un marcado rechazo del realismo y del racionalismo positivista, introduciendo modificaciones significativas con respecto a la narrativa realista anterior.

En 1902, autores clave como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán comienzan a publicar obras que definen un nuevo camino literario, marcado por los siguientes rasgos:

  • Denuncia de los males de España: Se abordan temas como el caciquismo, la pobreza y la ignorancia.
  • Pesimismo: Se refleja una visión pesimista ante la situación histórica y el derrumbe de los valores sociales y espirituales.
  • Influencia
... Continuar leyendo "Características y Autores Clave de la Novela del 98: Unamuno, Valle-Inclán, Baroja y Azorín" »

Panorama de las Vanguardias y el Novecentismo en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Introducción a los Tecnicismos

Los tecnicismos son palabras específicas empleadas en una determinada ciencia, oficio o arte. Por ejemplo, en la novela de Arthur Conan Doyle, de la que se ha extraído la lectura, los naturalistas estudiosos del periodo Jurásico, en el que vivieron los dinosaurios, utilizan términos como pterodáctilo, estegosaurio, iguanodonte...

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

Novecentismo o Generación del 14

  • Orientación Europeísta
  • Concepción del arte como una actividad separada de lo social y lo político.

Movimientos de Vanguardia

Principales corrientes: Futurismo, Cubismo y Surrealismo.

  • Rompieron con la temática y las técnicas expresivas del Romanticismo y del Realismo.
  • Buscaron la innovación
... Continuar leyendo "Panorama de las Vanguardias y el Novecentismo en España" »

El Romanticismo Español: Legado del Duque de Rivas y el Teatro Romántico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

El Romanticismo Español: Duque de Rivas y el Teatro Romántico

El Duque de Rivas (1791-1865): Figura Clave del Romanticismo Español

Ángel de Saavedra, duque de Rivas, también sufrió el exilio político. Al regresar a España, incorporó a su obra algunas de las novedades literarias del movimiento romántico europeo: el gusto por los temas históricos, las descripciones costumbristas y las situaciones misteriosas u originadas por la fatalidad.

Obra Narrativa y Dramática

Como autor narrativo, el duque de Rivas compuso Romances históricos, relatos inspirados, en su mayoría, en las crónicas medievales y en la tradición oral, como el titulado Una antigualla de Sevilla, que gira en torno a la figura de Pedro el Cruel.

La obra dramática más... Continuar leyendo "El Romanticismo Español: Legado del Duque de Rivas y el Teatro Romántico" »