Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Literatura Medieval y Renacentista: Autores, Obras y Características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Dos épocas en la literatura española

Siglo XIII

Las obras eran anónimas, con la excepción de Gonzalo de Berceo (Libro de Apolonio).

Siglo XIV

Aparecieron grandes figuras literarias como Juan Ruiz (Arcipreste de Hita).

Los autores del Mester de Clerecía usaban la cuaderna vía, una estrofa formada por cuatro versos de catorce sílabas y rima consonante.

Gonzalo de Berceo (siglo XIII)

Fue educado en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Fue clérigo o sacerdote.

El estilo de Berceo está lleno de detalles familiares. Es un juglar a lo divino: convierte lo milagroso en una experiencia cotidiana para el lector.

Su obra tenía una intención didáctica religiosa. Pretendió difundir sus conocimientos mediante un lenguaje cercano a sus... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Medieval y Renacentista: Autores, Obras y Características" »

Exploración de la Poesía Lírica Medieval: Culta y Popular

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

La poesía lírica es la expresión de sentimientos. La poesía lírica medieval, inicialmente oral, luego se plasmó por escrito. Se distingue entre la lírica popular y la lírica culta.

Lírica Popular

En la lírica popular, destacan:

  • Jarchas: Las jarchas, las más antiguas del siglo XI, eran composiciones breves al final de moaxajas en árabe y hebreo. Su tema central es el amor, con una muchacha enamorada expresando su sufrimiento a su madre o hermanas.
  • Cantigas de amigo: Escritas en gallego-portugués, el emisor es una mujer enamorada que comparte sus sentimientos con su madre, hermanas o amigas. Expresan dolor por la ausencia o muerte del amado, melancolía o alegría por su regreso. La naturaleza juega un papel importante y el paralelismo
... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía Lírica Medieval: Culta y Popular" »

Romanticismo en España: Características, Tendencias y Autores Principales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

El Romanticismo en España: Un Movimiento Tardío pero Influyente

Contexto Histórico y Social

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que rompió con los esquemas del Neoclasicismo. Se inició en Inglaterra y Alemania, y pronto se extendió por toda Europa. Sin embargo, su llegada a España fue tardía debido a las circunstancias en las que se encontraba el país, inmerso en la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas.

En el ámbito económico, también hubo un retraso, pero a pesar de esto, se desarrolló la industria ferroviaria, minera y siderúrgica. En el ámbito cultural, aumentó el analfabetismo, al tiempo que se desarrolló la industria editorial y de prensa. Esto ayudó a que se difundieran las ideas políticas... Continuar leyendo "Romanticismo en España: Características, Tendencias y Autores Principales" »

Vida y Obra de Antonio Machado: Contexto Histórico y Poético de 'El Mañana Efímero'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Vida de Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y murió en Colliure, Francia, en 1939. Estudió en Madrid, donde publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que fue gran amigo durante toda su vida. Fue catedrático y se casó con Leonor Izquierdo. En 1927, fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Durante los años veinte y treinta, escribió teatro en compañía de su hermano, Manuel Machado. Antonio Machado pertenece a la Generación del 98 y es uno de sus miembros más representativos.

La Generación del 98

La Generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente... Continuar leyendo "Vida y Obra de Antonio Machado: Contexto Histórico y Poético de 'El Mañana Efímero'" »

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor: Claves de la Prosa Castellana del Siglo XIV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Don Juan Manuel: Prosista Castellano del Siglo XIV

Don Juan Manuel (Escalona, 1282 - Peñafiel, 1348) es el prosista castellano más relevante del siglo XIV.

Obras de Don Juan Manuel

El infante don Juan Manuel escribió varias obras didácticas. Las más importantes son:

  • El Libro del caballero y del escudero, en el que un caballero alecciona a un joven escudero sobre distintos aspectos de la vida.
  • El Libro de los estados, en torno a la conversión al cristianismo de un rey y un príncipe paganos.
  • El Conde Lucanor, llamado también Libro de Patronio.

El Conde Lucanor: Colección de Ejemplos

El Conde Lucanor, la obra más destacada de don Juan Manuel, se inscribe en una tradición que combina enseñanza y entretenimiento.

La obra está formada, en su... Continuar leyendo "Don Juan Manuel y El Conde Lucanor: Claves de la Prosa Castellana del Siglo XIV" »

Movimientos Literarios en España: Del Realismo al Modernismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Principales Corrientes Literarias en España

El Modernismo

El Modernismo fue una tendencia estética que llegó a España de la mano de su máximo representante, Rubén Darío. Busca la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje, rechazando el prosaísmo y la retórica de la literatura anterior.

Rubén Darío: Su Obra

Azul fue la obra que marcó el comienzo de esta nueva escuela poética.

La Generación del 98

La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores que, nacidos entre 1864 y 1875, tienen una formación intelectual bastante semejante, un estilo con aspectos comunes que rompe con la literatura anterior, y un acontecimiento que los aglutina: el desastre de 1898. Su guía espiritual, reconocido por todos, fue Miguel

... Continuar leyendo "Movimientos Literarios en España: Del Realismo al Modernismo" »

Teatro Galego: Da Posguerra á Mostra de Ribadavia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,34 KB

O Teatro Galego na Posguerra (1936-1976)

Desde 1936 ata 1976, houbo unha nula presenza escénica e poucos autores no teatro galego. Nos anos 40, as actividades teatrais foron escasísimas, con espazo só para un teatro rural e costumista. Nos anos 50, xorde un teatro intimista, pero era un teatro para ser lido e non representado. Nos 60, emerxe un teatro reivindicativo, social e de compromiso.

As características do teatro de posguerra son:

  • Creación pausada da peza teatral.
  • Vai máis alá da realidade, presentando conflitos.
  • Compromiso co home da posguerra.
  • Creación íntima da obra teatral.

1. Promoción de Autores Dramáticos

Álvaro Cunqueiro

Teatro caracterizado pola modernidade e o clasicismo. O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca... Continuar leyendo "Teatro Galego: Da Posguerra á Mostra de Ribadavia" »

Poesía Medieval y Renacentista en España: Mester de Clerecía, Lírica y Autores Clave

Enviado por diego y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Poesía Narrativa Medieval: El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía fue una escuela poética que compuso poemas narrativos didácticos durante los siglos XIII y XIV. Las obras del Mester de Clerecía se caracterizaban por utilizar la narración con finalidad didáctica y moral.

Características del Mester de Clerecía

  • Siglo XIII: Con la excepción de Gonzalo de Berceo, las obras son anónimas, como El Libro de Apolonio o El Libro de Alexandre.
  • Siglo XIV: Autores que buscan reconocimiento, como Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (con obras sobre temas filosóficos y morales).
  • Forma métrica: Predominio de la cuaderna vía.

Autores y Obras Clave del Mester de Clerecía

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano conocido y el autor... Continuar leyendo "Poesía Medieval y Renacentista en España: Mester de Clerecía, Lírica y Autores Clave" »

Movimientos y Autores Fundamentales de la Literatura Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Movimientos Literarios Clave del Siglo XX Español

Modernismo

  • Se caracteriza por la fascinación por el lujo, el exotismo y la elegancia.

Generación del 98

  • Europeísmo y gusto por lo castizo.
  • Lenguaje preciso y sencillo.
  • Visión introspectiva de la realidad.
  • Idealización del paisaje.
  • Preocupación por los problemas de España.
  • Reflexiones filosóficas.

Novecentistas

  • Se caracterizan por su intento de alentar las artes y las ciencias, buscando la renovación cultural.

Generación del 27

Primera Etapa (1922-1928): Poesía Pura

  • Dominio de la poesía pura.
  • Supresión del sentimentalismo.
  • Depuración del lenguaje.
  • Rigor en la construcción poética.

Segunda Etapa (1928-1936): Influencia de las Vanguardias

  • Búsqueda de nuevas formas de expresión a través de las
... Continuar leyendo "Movimientos y Autores Fundamentales de la Literatura Española del Siglo XX" »

Historia de una escalera: Un Retrato Profundo de la Sociedad Española en la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Este fragmento se adentra en la aclamada obra teatral Historia de una escalera, escrita por Antonio Buero Vallejo entre 1947 y 1948. Esta pieza dramática fue galardonada con el Premio Lope de Vega y se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 14 de octubre de 1949. La obra se erige como un profundo examen de la sociedad española, desvelando sus verdades ocultas, mentiras y engaños. Posteriormente, fue adaptada al cine por Ignacio F. Iquino.

Antonio Buero Vallejo: Biografía y Legado

Antonio Buero Vallejo, nacido en Guadalajara en 1916 y fallecido en Madrid en el año 2000, fue un prolífico escritor y dramaturgo. Su destacada trayectoria le valió el prestigioso Premio Cervantes de Literatura y la Medalla de Oro de la Provincia de Guadalajara.... Continuar leyendo "Historia de una escalera: Un Retrato Profundo de la Sociedad Española en la Posguerra" »