Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Una Relación Verdadera: Cómo Superar los Desafíos Juntos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Las circunstancias han hecho que cambie lo que había en esta caja. La verdad es que había un par de fotos y unos cuantos "te quiero", pero creo que era necesario cambiar lo que había dentro de la caja para sustituirlo por esto que te estoy escribiendo. Creo que no hay nada mejor que esto, porque son las 3 de la mañana, estoy solo y en silencio. Sabemos que no estamos en un buen momento y que mañana nos vamos a mirar a la cara y nos van a dar ganas de echarnos a llorar porque tenemos un problema, pero queremos solucionarlo ya porque nos queremos y no podemos permitirnos estar mal cuando dos personas se aman.

No quiero que te preocupes por nada ni que tengas prisa. Quiero que, al igual que cuando tú estabas mal por lo de Sara Torrecilla,... Continuar leyendo "Una Relación Verdadera: Cómo Superar los Desafíos Juntos" »

El Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XX: Un Análisis Detallado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,23 KB

El Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XX

En la segunda mitad del siglo XX, el teatro experimentó una transformación significativa. El teatro comercial, con su enfoque en la distracción y el entretenimiento, dominó la escena. Este tipo de teatro, aunque convencional, ofrecía una crítica amable de las costumbres y reflejaba la realidad de la época. El humor y los enredos sentimentales eran elementos clave.

Teatro Comercial

El teatro comercial se caracterizó por su enfoque en la distracción y el entretenimiento. El humor y los enredos sentimentales eran elementos clave.

Teatro Humorístico

El teatro humorístico, con sus comedias inverosímiles y disparatadas, fue un elemento importante.

Teatro en el Exilio

El exilio de autores como Alejandro... Continuar leyendo "El Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XX: Un Análisis Detallado" »

Simbolismo de la Naturaleza en la Obra de Miguel Hernández: Elementos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Fenómenos Atmosféricos en la Obra de Miguel Hernández

La fuerza de los elementos atmosféricos se encuentra presente permanentemente en la obra de Miguel Hernández. El rayo simboliza, para M.H., el destino trágico de su vida, marcada por el desamor y las ausencias, como describe en los dos poemas iniciales de su libro El rayo que no cesa. Con un significado similar, utiliza el término tormenta. La lluvia se identifica con la sangre. Asocia el trueno con la labor creativa de los poetas. El viento representa la fuerza y el coraje de los defensores de la paz y la libertad.

Flora y Fauna: Reflejo del Entorno Natural

La obra de M.H. está repleta de alusiones a la fauna y flora de su entorno natural. La palmera, presente en su poesía, sirve... Continuar leyendo "Simbolismo de la Naturaleza en la Obra de Miguel Hernández: Elementos Clave" »

Escritores Extremeños del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Aportaciones de los Escritores Extremeños a la Literatura del Siglo XX

Del 98 a la Guerra Civil

La crisis del 98 en España produjo en la literatura española un deseo de regeneración que trajo consigo una renovación estética en los poetas modernistas y una renovación temática en los autores de la Generación del 98.

En Extremadura, en esos años iniciales del siglo XX, predominan los autores regionalistas, herederos del regionalismo del siglo XIX que consideran a José María Gabriel y Galán su maestro. Escriben obras en las que aparece una idealización de la vida rural, una vida amenazada por el desarrollo social. Es una literatura conservadora en cuanto a los temas, el estilo y la intención, muy bien acogida.

Luis Chamizo es el autor... Continuar leyendo "Escritores Extremeños del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra" »

Pregunta multicotomica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

*SUGESTIVAS: Inducen al testigo a la respuesta. Están prohibidas sobre todo en el examen Directo

1. Ejemplo: DEFENSOR ¿Miró la víctima arriba y abajo de la calle antes de cruzar?

TESTIGO El carro que conducía Lucio iba a más de 60 Km/h en el semáforo cuando sucedíó El accidente27 .

2.Ejemplo: FISCAL Señora Janira Salazar, cuando Los amigos que estaban en la fiesta se fueron a las 11 de la noche, ¿se Acostaron a dormir Carlos y usted? (Esta pregunta implica que el abogado asuma El papel de declarante y mediante la pregunta asertiva determine un hecho Esencial del proceso, si Carlos no pudo abandonar el departamento para Perpetrar el crimen)

*CAPCIOSAS: (la duda) con artificio o engaño pretende desviar al testigo del relato De los hechos,... Continuar leyendo "Pregunta multicotomica" »

Anàlisi de poemes catalans: Pere Quart, Vinyoli, Ferrater...

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,92 KB

Pere Quart (Joan Oliver) - Corrandes d’exili

Resum: Cada corranda desenvolupa un periple del camí de l’exili, que el poeta, com tants d’altres, emprengué el 1939.

  • I → el moment de partida i la intensitat de la pena
  • II → el suport de l’estimada
  • III → el pacte amb la terra que abandona
  • IV → l’esquinçament vital
  • V → l’enyorança com a eina de supervivència
  • VI → l’evocació de les arrels més íntimes abandonades
  • VIII → la metàfora ideal del locus amoenus per ser feliç i lliure malgrat la derrota, la fe en una pàtria lliure i completa.

Forma: La corranda és una forma de cançó popular breu, generalment improvisada, molt practicada al llarg dels segles. La majoria són de quatre versos heptasíl·labs. Pere Quart alterna... Continuar leyendo "Anàlisi de poemes catalans: Pere Quart, Vinyoli, Ferrater..." »

Panorama Literario del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

El Lazarillo de Tormes: Contexto y Legado

Cualquiera que sea el marco temporal del Lazarillo de Tormes (sus referencias históricas pueden aludir tanto a hechos ocurridos entre 1510-1525 como entre 1520-1538), la historia de sus fortunas y adversidades se desarrolla en la primera mitad del siglo XVI y prolonga su vida literaria en la novela picaresca de los siglos XVI y XVII.

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural

El Renacimiento es un amplio movimiento cultural que transformó la vida europea durante el siglo XVI. Aunque sus primeras manifestaciones surgieron en Italia en el siglo XIV, en España no triunfó hasta el reinado de Carlos I (1517-1556). El término "Renacimiento", que significa "volver a nacer", supuso sobre todo la recuperación... Continuar leyendo "Panorama Literario del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco en España" »

Literatura del Siglo XIX: Explorando el Realismo y Naturalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Realismo y Naturalismo: La Literatura del Siglo XIX

El Realismo

El Realismo, movimiento literario surgido en la segunda mitad del siglo XIX, fue consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento demográfico y la aparición del proletariado.

Características del Realismo:

  • Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
  • Análisis riguroso de la realidad.
  • El escritor ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
  • Los problemas de la existencia humana componen el tema fundamental de la novela realista.

Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y... Continuar leyendo "Literatura del Siglo XIX: Explorando el Realismo y Naturalismo" »

La Novela Española de 1975 al 2000: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Novela Española de 1975 al 2000

Tendencias y Autores Clave

Con la muerte de Franco (1975), España inicia un periodo de superación de problemas sociales y políticos, superación ya presente en la novela con las renovaciones de la década anterior.

A partir de 1975, la novela presenta una sucesión de generaciones, desde los años 40 con Cela o Delibes, hasta los 50 y 60 con Goytisolo y Benet. También autores del 68 como Eduardo Mendoza y Vázquez Montalbán, y nuevos novelistas de los 80 y 90 como Alejandro Gándara, Julio Llamazares, Antonio Muñoz Molina y Pérez Reverte. Todos ellos escriben en las últimas décadas del siglo XX, provocando una pluralidad narrativa inusual que se refleja en la dificultad para organizar las tendencias... Continuar leyendo "La Novela Española de 1975 al 2000: Tendencias y Autores Clave" »

Antonio Machado: Un Viaje Poético por sus Obras Esenciales y Temas Fundamentales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Antonio Machado: Un Viaje Poético por sus Obras Esenciales

Soledades, Galerías y otros poemas (1907)

El poema "Yo voy..." pertenece al poemario Soledades, Galerías y otros poemas (1907), una edición ampliada de Soledades (1899-1903). En esta nueva edición, Machado añade numerosos poemas (como "Yo voy...") pero también suprime algunos, buscando más intimismo y sencillez expresiva. Aparecen obsesivamente los temas del tiempo (la esencia del individuo es temporal, derivada de su existencia) y la muerte, hacia la que nos dirigimos sin remedio. En sintonía con el simbolismo, Machado nos comunica sentimientos personales únicos por medio de una compleja combinación de símbolos: el sueño, la tarde, los caminos…

Poesías de guerra

El poema... Continuar leyendo "Antonio Machado: Un Viaje Poético por sus Obras Esenciales y Temas Fundamentales" »