Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Novecentismo, Vanguardias y la Generación del 27: Un Recorrido Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido Literario

2-Vanguardismo

El término “las vanguardias” designa los movimientos literarios y artísticos que se opusieron al pasado artístico y que propusieron alternativas renovadoras o revolucionarias dentro del ámbito estético a través de manifiestos. El contexto sociocultural será el marcado por la I Guerra mundial y la Revolución rusa.

Características de las vanguardias:

  • Se consideran ciudadanos del mundo, preocupados por cuestiones universales.
  • Desprecian lo heredado de movimientos anteriores, tanto en los temas como en la expresión.
  • Arte minoritario e intelectual que suele despreciar las emociones.
  • El tema principal es la contradicción.
  • Libertad absoluta del artista.
  • Sus
... Continuar leyendo "Explorando el Novecentismo, Vanguardias y la Generación del 27: Un Recorrido Literario" »

Lírica Renacentista: Temas, Formas y Escuelas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Primer Renacimiento

Temas de la Lírica Renacentista

  • El amor: Su concepción es puramente platónica; es decir, por medio del amor hacia una mujer, que aparece idealizada, puede contemplarse la máxima belleza, que no es otro rasgo que un reflejo de la divinidad. Gracias al amor la persona se ennoblece. El poeta analiza y transmite el estado de ánimo vivido durante el enamoramiento.
  • La naturaleza: Es el marco idóneo, el remanso de paz y de tranquilidad en el que se desarrolla el amor. Al igual que la belleza de la mujer, la naturaleza aparece idealizada y es muestra de la perfección divina.
  • La mitología: Los antiguos relatos mitológicos, procedentes de la cultura grecolatina, se utilizan unas veces para ejemplificar la situación o la vivencia
... Continuar leyendo "Lírica Renacentista: Temas, Formas y Escuelas" »

Tendencias Teatrales y Narrativa Hispanoamericana: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Autores

El Teatro Burgués

Este tipo de teatro se caracteriza por su enfoque en el entretenimiento, el cuidado formal, los temas burgueses, los personajes acomodados y los ambientes confortables. Algunos de sus representantes más destacados son:

  • José María Pemán
  • J. Ignacio de Tena
  • Claudio de la Torre
  • Joaquín Calvo Sotelo (La Muralla)

El Teatro de Ensueño

Alejandro Casona es el principal exponente de esta corriente, que se caracteriza por su prosa didáctica y obras como:

  • Prohibido suicidarse en primavera
  • Los árboles mueren de pie
  • La sirena varada

El Teatro del Humor y del Absurdo

Heredero del teatro de Pedro Muñoz Seca, este género se caracteriza por su humor absurdo y situaciones grotescas. Se relaciona... Continuar leyendo "Tendencias Teatrales y Narrativa Hispanoamericana: Autores y Obras Clave" »

Características de Pedro Salinas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

La generación o grupo poético del 27 es un grupo de poetas que escriben en los años 20 y se rompe durante la Guerra Civil, sus integrantes nacieron todos entre 1892 y 1905. Mantienen Estrechas relaciones entre ellos y participan del mismo ambiente cultural. Los Acontecimientos que los aglutinan como intelectuales son: el homenaje a Góngora En 1927, la participación en las actividades culturales de la Residencia de Estudiantes, publican poemas en las mismas revistas, escriben estudios y Vocaciones de sus compañeros y el trabajo de muchos como profesores Universitarios.

En su poesía se observan Contrastes muy fuertes entre lo popular y lo oculto, lo minoritario y el arte Para todos, lo español y lo universal, el arte puro y deshumanizado... Continuar leyendo "Características de Pedro Salinas" »

Novecentismo y Vanguardismo: Dos Corrientes Literarias del Siglo XX

Enviado por Samuel y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Novecentismo y Vanguardismo

En 1914 surgieron autores con ideas distintas y con nuevas formas de enfrentarse al escrito literario. Se puede hablar de tres movimientos distintos:

El Novecentismo

El Novecentismo se caracteriza por las inquietudes intelectuales compartidas por una serie de escritores. Los autores de este movimiento defendían:

  • Lo intelectual frente al sentimentalismo.
  • La perfección formal frente a la espontaneidad.
  • La objetividad y serenidad frente a la subjetividad y el apasionamiento.

La estética del Novecentismo está basada en la búsqueda de la belleza. Se aspira al arte puro: la obra literaria tiene como finalidad producir un placer estético. El escritor cuida el lenguaje. La obra resultante, por su complejidad, estaba dirigida... Continuar leyendo "Novecentismo y Vanguardismo: Dos Corrientes Literarias del Siglo XX" »

El Ciprés de Silos: Fe y Anhelo Espiritual en la Poesía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

El tema del poema es la firmeza de la fe que el Ciprés de Silos simboliza para el poeta.

Estructura del Poema

Podemos dividir el poema en tres partes:

  • Primera parte (versos 1º a 6º): Consiste en una serie de metáforas que identifican el aspecto del ciprés, al que todavía no se nombra, con el ansia espiritual, casi mística, de alcanzar el cielo, símbolo aquí del mundo que está más allá de la realidad.
  • Segunda parte (versos 7º y 8º): Muestra las circunstancias físicas (acaba de llegar a un sitio que todavía no se nombra) y espirituales (el poeta es un hombre sin fe) desde las que se escribe el poema. Es este estado espiritual el que justifica el asombro y la pasión de las metáforas de los versos precedentes.
  • Tercera parte (los versos
... Continuar leyendo "El Ciprés de Silos: Fe y Anhelo Espiritual en la Poesía" »

La celestina

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

LA LITERATURA DEL SIGLO XV: La Lírica popular castellana: Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresion y de gran belleza y densidad lírica. Su metrica es irregular, con tendencia a los versos de seis y ocho sílabas. Su métrica es irregular, con tendencia a los versos de sies y ocho sílabas. Su tema fundamental es el amoroso. Una de las composiciones mas utilizada en la lirica popular es el villancico, emparentado con el zejel. El villancico tiene la siguiente estructura: - Unos versos inciales, que, repetidos parcial o totalmente, forman el estribillo; - Una mudanza, por lo general de cuatro versos; - Y dos o mas versos de enlace, uno que rima con la mudanza y otro, llamado verso de vuelta, con el estribillo. El romancero:

... Continuar leyendo "La celestina" »

Ejemplo figuras literarias de la casa de Bernarda Alba

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

El fragmento a comentar forma parte de la obra “la casa de bernarda alba” De Federico garcia lorca publicada tra la muerte de este en 1936.Uno d elos rasgos estilisticos caracterizadores de lorca son las acotaciones,en este fragmento:…
Otro rasgo estilistico de lorca es la brevedad de los dialogos,son de exposición y respuesta breves,l cula da al texto mayor agilidad y ligereza.Ademas podemos ver en lorca el uso de lenguaje coloquial po ejemplo la expresión “la noche quiere campaña”.es una frase hecha cargada de simbolismo ya que expresa las ansias que las hijas de bernarda tienen por salir de la casa ,simplemente a dar un paseo tranquilo con alguien.Otra muestra de est lenguaje es la reserva del “usted” para personas de distinta
... Continuar leyendo "Ejemplo figuras literarias de la casa de Bernarda Alba" »

Panorama de la Poesía Medieval Hispánica: Lírica y Romancero

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

1.1. La Lírica Popular: Orígenes y Manifestaciones

La lírica se originó en las actividades de la vida cotidiana del pueblo, que cantaba para acompañarlas. El tema principal era el amor. Estas composiciones eran orales y anónimas.

Las Jarchas

  • Lírica en mozárabe, cancioncillas populares de no más de 5 o 6 versos.
  • Recogen lamentos de amor de una muchacha.
  • Son muy expresivas y tienen un lenguaje directo.

Personajes característicos: el habib (el amado), la mama (la madre), las hermanas (las yermanelas).

Lírica Catalana

  • Influida por la poesía de los trovadores provenzales, incluso a veces escrita en provenzal.
  • Compuestas por los trovadores.
  • Tema principal: el amor cortés.
  • Géneros:
    • La cançó
    • El sirventés
    • La tençó

Lírica Gallego-Portuguesa

  • Influida
... Continuar leyendo "Panorama de la Poesía Medieval Hispánica: Lírica y Romancero" »

Joanot Martorell y Ausiàs March: Dos Figuras Literarias del Siglo de Oro Valenciano

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Joanot Martorell (1410-1465)

Vida y Contexto

Joanot Martorell nació en Valencia en 1410, en el seno de una familia próspera. Sin embargo, su situación económica se vio afectada tras la muerte de su padre en 1435. Declarado heredero, Joanot tuvo que hacer frente a las deudas durante el resto de su vida. Su experiencia como caballero, militar, cortesano y diplomático marcó profundamente la redacción de su célebre novela, Tirant lo Blanc, en la que se refleja un profundo conocimiento de las relaciones humanas y de la vida militar de la época.

Tirant lo Blanc: Una Novela Moderna

La primera edición impresa de Tirant lo Blanc (TB) data de Valencia, en 1490, veinticinco años después de la muerte de su autor. Esta obra, considerada una de las... Continuar leyendo "Joanot Martorell y Ausiàs March: Dos Figuras Literarias del Siglo de Oro Valenciano" »