Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Auge de la Novela Moderna: Un Análisis del Siglo XVIII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Causas del Nacimiento de la Novela Moderna

El ascenso de la burguesía exigió un género realista. Apareció un nuevo lector: la mujer burguesa.

Novedades de la Novela del Siglo XVIII

Se escribieron novelas epistolares. Aparecieron obras críticas y sentimentales. Surgieron la novela autobiográfica, tanto ficticia como real, y nuevos subgéneros: la novela de viajes y aventuras (donde predominaba el realismo), la novela de ideas (que exponía el pensamiento ilustrado), la novela sentimental (análisis de la relación amorosa desde el punto de vista de la mujer) y la novela erótica (vida sexual de los personajes).

La Novela Inglesa

El protagonista es un individuo cualquiera, no un héroe. El objetivo era el análisis y la explicación de su conducta... Continuar leyendo "El Auge de la Novela Moderna: Un Análisis del Siglo XVIII" »

Evolución de la Novela Hispanoamericana: Del Contexto Social al Boom y Post-Boom

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Contexto Histórico y Social de la Novela Hispanoamericana

Tras la Segunda Guerra Mundial, se pusieron de manifiesto las profundas carencias sociales y políticas que aquejaban a los países hispanoamericanos, tales como deficiencias económicas, analfabetismo y explotación humana. A partir de la década de 1960, las naciones americanas entraron en una nueva etapa de inestabilidad política y social, marcada por el triunfo de movimientos revolucionarios y el surgimiento de diversas dictaduras. Todas estas circunstancias históricas y sociales influyeron profundamente en la literatura hispanoamericana, que desarrolló temáticas propias y distintivas.

La Nueva Novela Hispanoamericana (Década de 1940)

Durante la década de 1940, emergió la corriente... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Hispanoamericana: Del Contexto Social al Boom y Post-Boom" »

Víctor Català i la narrativa modernista: Solitud

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,36 KB

La Narrativa Modernista

Es produeix en una crisi de la novel·la realista i naturalista. Presenta símbols, sentiments i emotivitat. S'inspira en la tradició decadentista i simbolista francesa. Buscava l'essència interior i pretenia assolir la vida interior. L'obra reflecteix el xoc entre la subjectivitat de l'artista i el món exterior.

Tema

Lluita entre el jo i la natura, i entre l'ésser humà i el món.

Víctor Català (Caterina Albert)

El seu pseudònim, masculí i patriòtic, amagava la seva condició de dona. Tractava temes considerats inadequats. Formació autodidacta.

Narrativa rural

Característiques de la narrativa:

  • Visió caòtica i incognoscible del món.
  • El món que l'envolta acaba superant l'individu.
  • Pretén ordenar la natura amb la
... Continuar leyendo "Víctor Català i la narrativa modernista: Solitud" »

Panorama de la Narrativa Española entre 1939 y 1975

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

La Novela del Exilio

Se desconocía casi todo de los novelistas españoles exiliados tras la Guerra Civil debido al franquismo, la dispersión geográfica de los exiliados y la prohibición que sobre ellos existía en la España de la posguerra. Los autores que tuvieron que abandonar España continuaron escribiendo en otros países, abandonando la narrativa intelectualizada y volviendo a los temas éticos y humanos. En sus obras hablaron de la experiencia de la guerra y de la nostalgia de la patria perdida.

Algunos autores importantes son:

  • Francisco Ayala: destaca por su novela de vanguardia y sus relatos centrados en la Guerra Civil, así como por su labor de ensayista.
  • Max Aub: narrador, poeta y dramaturgo exiliado en México, que parte también
... Continuar leyendo "Panorama de la Narrativa Española entre 1939 y 1975" »

Análisis de "Nada" de Carmen Laforet: Realismo Existencial en la Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Análisis de "Nada" de Carmen Laforet

Realismo Existencial en la Posguerra Española

Introducción

Nada, novela escrita por Carmen Laforet en 1944, es una de las primeras manifestaciones españolas del realismo existencial de los años cuarenta. Esta obra contrasta con el triunfalismo o la actitud evasiva, generales en la narrativa de la época. El reflejo amargo de la vida cotidiana será una nota frecuente en esta novela existencial de posguerra, debido a la censura de la época, que impide cualquier intento de denuncia. Nada causó un gran impacto.

Estructura y Argumento

Externamente, la estructura de Nada está formada por veinticinco capítulos, distribuidos en tres partes:

  • Presentación: Llegada de Andrea a Barcelona y desencanto por el ambiente
... Continuar leyendo "Análisis de "Nada" de Carmen Laforet: Realismo Existencial en la Posguerra Española" »

Conceptismo y Culteranismo en la Poesía Barroca: Características y Representantes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Conceptismo y Culteranismo en el Barroco

Dentro del **Barroco** se suelen establecer dos tendencias: **Conceptismo** y **Culteranismo**. Sin embargo, hay obras y autores que no podrían encuadrarse en ninguna de las dos. Ambas corrientes se extienden más allá de la poesía y llegan al teatro y a la prosa narrativa. En el fondo, los dos movimientos poseen rasgos comunes que los alejan del Renacimiento.

Tanto en el Conceptismo como en el Culteranismo subyace un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas y complementarias: la conceptual y la culta y manierista. Ambas corrientes barrocas rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos: el artificio y la dificultad en el estilo, la... Continuar leyendo "Conceptismo y Culteranismo en la Poesía Barroca: Características y Representantes" »

Análisis de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

1. Contexto

1.1. El Autor

Jorge Manrique, sobrino de Gómez Manrique y pariente del marqués de Santillana, escribió poemas de tipo trovadoresco, pero es conocido por las Coplas, una elegía a la muerte de su padre, el maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique.

La obra se considera la mejor elegía de la lírica castellana por su sencillez, la emoción contenida del autor (a pesar de ser su propio padre) y el destaque de las virtudes de su padre.

Su lugar de nacimiento es incierto, pudiendo ser Paredes de Nava (Palencia) o Segura de la Sierra (Jaén), la principal estancia de los Manrique. Se estima que nació entre 1439 y 1440, después del matrimonio de sus padres en 1432 y antes de la separación de su madre, doña Mencía de Figueroa, de... Continuar leyendo "Análisis de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique" »

La Generación del 27 y la Poesía Española del Siglo XX: Etapas, Autores y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

La Generación del 27: Trayectoria y Características

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa

  • Observación de la figura de Bécquer y la poesía pura.
  • Neopopularismo.
  • Clasicismo.
  • Aparición de los primeros ismos.

Segunda Etapa

  • Continuación con los ismos: surrealismo.
  • Neorromanticismo.
  • Ideas antirrománticas.
  • Literatura comprometida.

Tercera Etapa

  • Autores del exilio: literatura nostálgica o social y comprometida.
  • España: Generación del 36: desarraigada.

Miguel Hernández y El rayo que no cesa

  • Paso de la poesía pura a la comprometida.
  • En 1931 se traslada a Madrid y escribe su primer libro, Perito en lunas, que consta de 42 poemas sobre elementos rústicos de la vida cotidiana o de la naturaleza.
  • Alcanza su plenitud poética con El rayo que no cesa,
... Continuar leyendo "La Generación del 27 y la Poesía Española del Siglo XX: Etapas, Autores y Tendencias" »

Tendencias Clave del Teatro Español Contemporáneo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Fueron fundamentales algunos grupos de teatro y directores del teatro independiente como Albert Boadella o Salvador Távora, denominado así porque se representa al margen de los circuitos comerciales y se organiza en régimen de cooperativa y autofinanciación. Intentan acercarse a un público más joven e inquieto con un teatro lúdico. Investigan nuevos lenguajes y aspiran a la creación de un espectáculo total en el que el argumento pierde importancia frente a elementos como la expresión corporal, la iluminación. Incluyen técnicas de otros espectáculos como el circo, las marionetas o el cabaret.

Últimas Tendencias Teatrales (desde 1975)

Con la llegada de la democracia, la libertad de expresión y la desaparición de la censura, cambió... Continuar leyendo "Tendencias Clave del Teatro Español Contemporáneo" »

Autores y Obras de la Generación del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

La Generación del 98

Características

  • 1898: pérdida de las últimas colonias de ultramar.
  • Proponen la renovación estética de la literatura y de España.
  • Se preocupan por España.
  • Sobriedad en el lenguaje.
  • Subjetivismo.
  • Predominio del contenido sobre los aspectos formales.
  • Presencia de reflexiones filosóficas.
  • Protagonista: artista bohemio e inadaptado.

Pío Baroja

  • Teoría de la novela: en ella cabe todo.
  • Sus obras giran en torno a la evolución existencial del protagonista.
  • Obras:
    • Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox
    • Camino de perfección
    • César o nada
    • Las inquietudes de Shanti Andía
    • La Busca (de la trilogía Tierra vasca)
    • El árbol de la ciencia (de la trilogía La raza)

Miguel de Unamuno

  • Temas: visión desoladora de España y búsqueda
... Continuar leyendo "Autores y Obras de la Generación del 98" »