Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Fatalidad literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

LA FATALIDAD La fatalidad aporta unidad a la novela, avanzando a lo largo de ella y dándole sentido. La fatalidad,tragedia y sacrificio son los pilares básicos de la tragedia griega que también están presente en Crónica de una muerte anunciada. Márquez no elabora un crimen por venganza sino un sacrificio pagano. En la atmósfera trágica; el inocente (Santiago Nasar) debe ser entregado por la madre (Plácida Linero) al verdugo (hermanos Vicario).

Además de contener el título todos los elementos básicos de la fatalidad, hay un relato testimonial que relata los hechos sin capacidad de intervención en ellos. Mantiene el suspense sin sorpresa alguna. La novela se presenta como una incursión del autor al mundo del fatalismo , haciéndose

... Continuar leyendo "Fatalidad literatura" »

Realismo y Naturalismo Literario: Orígenes, Características y Técnicas Narrativas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Realismo y Naturalismo: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XIX

Introducción

A partir de 1830, se evidencia un agotamiento de los planteamientos estéticos románticos. Los autores europeos abandonan el culto a la fantasía de principios del siglo XIX. Los nuevos novelistas encuentran temas, argumentos y personajes en su entorno inmediato, reflejando la realidad circundante. Así nace el Realismo, un movimiento que engloba algunas de las narraciones más célebres de la literatura, como Ana Karenina y Madame Bovary. Este movimiento es el punto de partida del Naturalismo, que incorpora una perspectiva científica influenciada por el darwinismo y la genética.

Realismo

El Realismo perseguía la descripción objetiva de la vida cotidiana, prestando... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo Literario: Orígenes, Características y Técnicas Narrativas" »

La Naturaleza y el Amor en la Poesía de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

La Naturaleza y el Amor en la Obra de Miguel Hernández

Naturaleza

Miguel Hernández, poeta profundamente ligado a la naturaleza, establece un contacto directo con ella debido a su origen y circunstancias, basando sus primeros conocimientos de la vida en la misma. La influencia de autores como Jorge Guillén, García Lorca y las églogas de Garcilaso lo conducen a la bucólica naturaleza virgiliana, inspirando su primer libro de poemas, Perito en lunas. En esta obra, se refleja una naturaleza embellecida, donde el título remite al astro lunar (símbolo de fertilidad) y la belleza se manifiesta en flores y otros elementos vegetales con connotación erótica, al igual que el agua. La fauna también tiene presencia.

A partir de El rayo que no cesa,... Continuar leyendo "La Naturaleza y el Amor en la Poesía de Miguel Hernández" »

Mario Vargas Llosa: Técnicas Narrativas y Evolución Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Técnicas Narrativas de Mario Vargas Llosa

Procedimientos Estructurales

  • Dato escondido: Estimula la imaginación del lector, invitándolo a completar la historia con sus propias hipótesis.
  • Vasos comunicantes: Asocia episodios dispares en tiempo, espacio o naturaleza, transfiriendo tensiones y emociones entre ellos.
  • La caja china: Una historia principal genera otras derivadas, aportando misterio, ambigüedad y complejidad.
  • Las mudas y salto cualitativo: Alteración en los puntos de vista, marcando cambios significativos en la historia.

Evolución Novelística

  • Realismo de raíz decimonónica: Denuncia la injusticia y corrupción de la sociedad peruana, reflejando la realidad cotidiana. (Obras: Los cachorros, La casa verde)
  • Del realismo a la sátira:
... Continuar leyendo "Mario Vargas Llosa: Técnicas Narrativas y Evolución Literaria" »

Interpretación de la Poesía Española: Temas Existenciales y Recursos Estilísticos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Hombre: La Lucha Existencial y la Fe

Este fragmento aborda la metáfora de la lucha y la personificación de la pugna con la muerte. Se emplean recursos como la hipérbole y el hipérbaton para expresar la sensación de estar al borde de un abismo abstracto, que simboliza la muerte. El sujeto lírico clama a Dios, priorizando su inminente caída. A través de una metáfora agresiva de combate contra la muerte, la personificación y la presencia de una hipérbole y un hipérbaton (alteración del orden lógico), se manifiesta la significativa situación de encontrarse al borde de un abismo que es morir. El clamor a Dios busca su atención y la inmortalidad, revelando una búsqueda desesperada en una época de profunda religiosidad.

Sin embargo,... Continuar leyendo "Interpretación de la Poesía Española: Temas Existenciales y Recursos Estilísticos" »

Grandes Poetas Líricos del Siglo XVI Español: Garcilaso, Fray Luis, San Juan

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

La Lírica Castellana en la Primera Mitad del Siglo XVI

La corriente que mejor expresara el espíritu del Renacimiento será la que trata el sentimiento amoroso desde un punto de vista espiritual, inspirada en la obra del poeta italiano Petrarca. El poeta más representativo de ese tipo de lírica es Garcilaso de la Vega.

Garcilaso de la Vega

Vivió en la época de Carlos I. Combinó las actividades guerreras con las literarias, por lo que se le considera un modelo del ideal humano del Renacimiento, pues presenta la armonía entre acción y pensamiento.

Expresó en su poesía varios temas relacionados con su vida privada: la amistad, la guerra y el destierro. El tema más tratado, sin embargo, es el amor que sintió por Isabel Freyre, una dama... Continuar leyendo "Grandes Poetas Líricos del Siglo XVI Español: Garcilaso, Fray Luis, San Juan" »

El Realismo en el Siglo XIX: Sociedad, Literatura y Pensamiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Contexto Histórico y Social

El siglo XIX fue testigo del ascenso de la burguesía y la consolidación de la clase media. La migración del campo a la ciudad transformó la sociedad, dando lugar a nuevas dinámicas sociales. Surgieron los Indianos, una nueva clase de ricos, y el proletariado, la clase obrera que comenzó a organizarse para reclamar sus derechos, dando origen al movimiento obrero.

Panorama Político

El panorama político se caracterizó por la tensión entre el conservadurismo ideológico, el liberalismo, el nacionalismo y el progresismo. El progreso se convirtió en un mito de la época.

Corrientes Filosóficas

  • Idealismo: Hegel
  • Marxismo: Marx y Engels
  • Positivismo: Comte

Evolución Literaria

La literatura del siglo XIX experimentó una... Continuar leyendo "El Realismo en el Siglo XIX: Sociedad, Literatura y Pensamiento" »

El Teatro en la Generación del 27: Innovación y Trascendencia de Federico García Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB

El Teatro de la Generación del 27: Lorca y Otros Autores

Contexto Teatral a Finales de los Años 20 y Durante la Segunda República

A finales de los años 20 y durante la Segunda República, el teatro comercial dominaba la escena española. Los empresarios teatrales ofrecían una programación dirigida a un público sin inquietudes estéticas ni intelectuales, con autores como Benavente y el teatro poético. Sin embargo, entre 1930 y 1935, la compañía de la actriz Margarita Xirgu arrendó el Teatro Español de Madrid, llevando a escena las obras de Lorca.

Intentos de Renovación Teatral

Al margen de las estructuras del teatro comercial, se llevaron a cabo intentos de renovación dramática que propiciaron la representación de un teatro con... Continuar leyendo "El Teatro en la Generación del 27: Innovación y Trascendencia de Federico García Lorca" »

Explorando el Objetivismo en la Novela Española: 'La Colmena' y 'El Jarama'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Objetivismo en la Novela Española

El objetivismo es el rasgo más destacado en la novela objetivista. La novela se articula desde la mostración de la realidad. Se narra en tercera persona, pero desaparece la omnisciencia narrativa porque el autor no quiere interponerse entre el lector y el relato, que se presenta y articula en secuencias. El relato puede entenderse como la mirada de una cámara cinematográfica que solo muestra al espectador el comportamiento externo de los personajes.

En el realismo crítico, el narrador únicamente transmite lo que muestran los personajes, quienes deben transmitir la clase social a la que pertenecen; es decir, son personajes arquetipo que no muestran una profundización psicológica.

Tiempo y Espacio en

... Continuar leyendo "Explorando el Objetivismo en la Novela Española: 'La Colmena' y 'El Jarama'" »

Características y claves del éxito de La casa de los espíritus

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Características formales y temáticas de *La casa de los espíritus*

En *La casa de los espíritus* podemos encontrar, desde un punto de vista formal, características propias del **boom latinoamericano**, como el **realismo mágico**. Otra de las características propias de esta obra es la **polifonía**, con la presencia de **narradores múltiples**.

Es a partir del epílogo, en primera persona, donde Alba aclara su identidad de narradora, asumiendo el designio de transcriptora y editora de una historia que ella ha reconstruido a partir de escrituras ajenas y heterogéneas (cuadernos de anotar la vida, cartas…), integradas a la suya. En consecuencia, serán **Esteban** y su nieta los dos narradores en primera persona que se alternan para... Continuar leyendo "Características y claves del éxito de La casa de los espíritus" »