Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de la Poesía Romántica y el Teatro del Siglo de Oro: Espronceda, Bécquer, Lope de Vega y Calderón

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Autores de la Poesía Romántica y el Teatro del Siglo de Oro

José de Espronceda

Poesía Narrativa

“El estudiante de Salamanca”, historia de ambiente misterioso y nocturno que narra la peripecia de Félix de Montemar, genuino seductor al estilo de Don Juan, está enmarcada en la tendencia narrativa de la poesía romántica.

Poesía Lírica

Sobresalen “La canción del pirata”, “El reo de muerte” y, sobre todo, “Canto a Teresa”, largo y famoso poema escrito en octava real incluido en “El diablo mundo” y que el poeta dedica a la muerte de su amada. El tema principal es el desengaño.

Bécquer

Bécquer está considerado el primer poeta moderno y una de las cimas de la poesía española de todos los tiempos.

Producción en Prosa

De su... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía Romántica y el Teatro del Siglo de Oro: Espronceda, Bécquer, Lope de Vega y Calderón" »

Funciones del Lenguaje

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

1. Función Emotiva o Expresiva

El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ejemplos:

  • ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
  • ¡Qué gusto de verte!
  • ¡Qué rico el postre!

2. Función Conativa o Apelativa

El nombre conativa deriva del latín "conatus" que significa inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del , de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza... Continuar leyendo "Funciones del Lenguaje" »

El Teatro Español en el Siglo XX hasta 1939: Corrientes y Autores Destacados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Teatro español del siglo XX hasta 1939

Teatro comercial

  • La comedia burguesa: Jacinto Benavente.
  • Teatro en verso: Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa y los hermanos Machado.
  • Teatro cómico: Hermanos Álvarez Quintero con Malvaloca, Carlos Arniches con Los caciques y Pedro Muñoz Seca con La venganza de Don Mendo.

Intentos renovadores

Teatro de los autores del 98

Estos autores pretenden hacer un teatro para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales, que intenta romper con las formas realistas de la representación.

Unamuno

Crea el llamado "teatro desnudo". Destaca Fedra.

Azorín

Sus temas básicos son la felicidad, la muerte y el tiempo. Destaca Lo invisible.

Jacinto Grau

Recupera temas literarios y mitos clásicos. Destaca... Continuar leyendo "El Teatro Español en el Siglo XX hasta 1939: Corrientes y Autores Destacados" »

Valoración critica de san Manuel bueno mártir

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

(Pío Baroja, Maeztu, Azorín, Unamuno, A. Machado, Valle-Inclán) Principales Influencias; (Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard), presencia de “Joaquín Costa” y “Ángel Ganivet”.    Ideas:

-El entronque con las corrientes idealistas europeas

-Preocupaciones religiosas -Preocupación por tema de España, pueblos, Castilla; anhelo de europeización pero sin perder valores castizos)

Temas: -Tema de España

-Los existenciales; algunos rasgos fueron (gusto por las palabras tradicionales, sobriedad, subjetivismo)

Novela

-Valle-Inclán: Escritor noventayochista: “El ruedo ibérico” y “Tirano banderas”.

-Azorín: En sus novelas incluye, la creación de una novela ensayística y el argumento pierde importancia frente a la descripción... Continuar leyendo "Valoración critica de san Manuel bueno mártir" »

Jacint Verdaguer: Vida y Obra del Poeta Catalán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Poeta y Sacerdote

En 1870, Jacint Verdaguer es ordenado sacerdote y, desde entonces, compagina su obra literaria con la actividad eclesiástica. Entre la patria y la religión, a la hora de recuperar las señas de identidad catalanas, Verdaguer se siente influido por la leyenda cristiana y otras tradiciones míticas que no pueden ser ignoradas por su temperamento poético. En 1874, Verdaguer ya está en tratamiento médico. Se le ofrece la posibilidad de ejercer de capellán de barco en la Compañía Transatlántica, que hacía la ruta de las Antillas, Cuba y Puerto Rico. Esto le brinda opciones de primera mano para el poema que pule, junto con la continuación de sus inicios literarios: La Atlántida, que acaba en 1876.

El Éxito Literario y

... Continuar leyendo "Jacint Verdaguer: Vida y Obra del Poeta Catalán" »

Legado Cultural del Exilio Gallego: Revistas, Teatro y Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El Trabajo Cultural de los Exiliados: Creación y Difusión

El exilio gallego, producto de la Guerra Civil Española, generó un importante movimiento cultural que se manifestó en diversas áreas:

  • Creación de revistas culturales en ciudades como Río de Janeiro y Sao Paulo, impulsadas por inmigrantes.
  • Ruptura de los canales de distribución tradicionales de la literatura portuguesa, a través de la creación de colecciones y editoriales.
  • Consolidación del Teatro de Galicia, con la aparición de nuevas compañías.
  • Extenso trabajo de difusión de la cultura portuguesa en los lugares de exilio.

Luis Seoane: Un Legado Transatlántico

**Luis Seoane**, hijo de inmigrantes, nació en Buenos Aires. Tras la Guerra Civil, emigró a esta ciudad, donde fundó... Continuar leyendo "Legado Cultural del Exilio Gallego: Revistas, Teatro y Literatura" »

Exploración de la Narrativa Catalana de los Años Treinta: Llor, Soldevilla y la Renovación Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Novela Psicológica

La novela psicológica fue una corriente que predominó en la narrativa catalana de los años treinta, con autores destacados como Miquel Llor y Carles Soldevilla. Las novelas de Miquel Llor se centran en el análisis intimista de una personalidad en conflicto con el medio social. Su obra más famosa, Laura a la ciutat dels sants (1931), causó un gran revuelo al presentar los aspectos más negativos de una ciudad conocida.

Por su parte, Carles Soldevilla, en novelas como Fanny (1929), Eva (1931) y Valentina (1933), presenta como protagonista a la mujer joven y moderna de la época. En Fanny, su novela más exitosa, se adentra en los pensamientos, las sensaciones y las dudas de una joven ante una relación sexual.

La Experimentación

... Continuar leyendo "Exploración de la Narrativa Catalana de los Años Treinta: Llor, Soldevilla y la Renovación Literaria" »

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave (1900-1939)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El Teatro Español del Siglo XX (1900-1939)

El teatro es un género a menudo olvidado, condicionado por el hecho de que solo se publica el teatro que triunfa y la obra renovadora es marginada.

Se puede dividir en dos grandes corrientes:

  • El que triunfa (Modernismo, Jacinto Benavente, teatro cómico).
  • El que no triunfa (Valle-Inclán, Lorca, Miguel Mihura o Buero Vallejo).

El Teatro que Triunfa

Este teatro no tiene ningún compromiso social, político ni estético. Dentro de esta corriente, encontramos:

El Teatro Modernista

El espectador se evade, creando una atmósfera exótica, mágica y sensorial. Algunos autores representativos son:

  • Francisco Villaespesa (El alcázar de las perlas)
  • Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol)

Jacinto Benavente

Jacinto

... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave (1900-1939)" »