Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Charles Baudelaire: Vida, Obra y el Legado de Las Flores del Mal

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Charles Baudelaire: Vida y Contexto Literario

Charles Baudelaire nació en París en 1821, en una familia acomodada. Tras la muerte de su padre, su madre se volvió a casar con un estricto militar, con quien Baudelaire tuvo una mala relación, lo que ha servido a algunos biógrafos para explicar su atormentado carácter. Fue expulsado del colegio y se dedicó a la literatura. Frecuentó grupos literarios y se movió por los bajos fondos, donde conoció a Jeanne Duval, con quien mantuvo durante toda su vida una tormentosa relación. Probablemente fue entonces cuando contrajo sífilis, enfermedad que terminaría causándole la muerte.

Al cumplir 21 años, recibió la herencia paterna que casi agotó en gastos compulsivos: fiestas, ropas caras,... Continuar leyendo "Charles Baudelaire: Vida, Obra y el Legado de Las Flores del Mal" »

La bogeria i el naturalisme a debat

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,31 KB

La bogeria es publica el 1899, quan a Europa el model realist-naturalista ja està en crisi. La novel·la, malgrat el títol, no és ben bé la història d’un boig, Daniel Serrallonga. Es basa en una “nota presa del natural”, l’enterrament d’un antic client del despatx jurídic d’Oller, al qual havia assistit l’escriptor. Inspirar-se en fets o coses reals és freqüent en la novel·la realista-naturalista. El substitueix per un narrador-testimoni: un personatge inclòs en la història que presència els fets o li expliquen i que parla en primera persona. Un narrador anònim, que relata les diferents trobades que manté amb dos amics seus al llarg dels anys. Giberga, un metge i Armengol, advocat. En el transcurs de les seves converses,... Continuar leyendo "La bogeria i el naturalisme a debat" »

El Siglo XVIII: Transformación, Pensamiento y Legado de la Ilustración

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

El Siglo XVIII: La Era de la Ilustración y la Transformación

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, marca el límite entre el Antiguo Régimen y los albores de la Edad Contemporánea. Durante este periodo, tuvo lugar una profunda revolución del pensamiento occidental, denominada Crisis de la Conciencia Europea, que propició una revisión exhaustiva de todos los cimientos religiosos y políticos sobre los que se basaba la cultura del Antiguo Régimen.

Orígenes y Fundamentos de la Ilustración

Se inició un movimiento reformista trascendental: la Ilustración. Sus bases fundamentales fueron la crítica universal y la experimentación. Este movimiento se gestó en Francia bajo el lema «Sapere Aude» (¡Atrévete a saber!).

Se fundamentó... Continuar leyendo "El Siglo XVIII: Transformación, Pensamiento y Legado de la Ilustración" »

Teatre i Novel·la: El Modernisme Literari Català

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,9 KB

El Teatre Modernista

Tipus de Teatre Modernista

  • **Simbolista**: llenguatge poètic, sense decoració escènica. Autors: **Santiago Rusiñol** i **Adrià Gual**.
  • **Regeneracionista/Vitalista**: denúncia social, esperit de revolta, realisme en l'acció. Autors: **Ignasi Iglésias**, **Joan Puig i Ferreter**.
  • **Wagnerisme**: teatre musical basat en la unió de les arts, representació catalana de les obres de **Richard Wagner**.

Santiago Rusiñol

Pintor i dramaturg, provinent de família tèxtil. Organitza les festes modernistes de Sitges i conrea la vocació artística.

Obres destacades:

  • **Cigales i formigues** (1901): Enfrontament entre l'artista (cigales, bohemis) i la societat burgesa (formigues).
  • **L’auca del senyor Esteve**: Originalment novel·la,
... Continuar leyendo "Teatre i Novel·la: El Modernisme Literari Català" »

L'Alguerès i les Varietats Socials del Català (Xava, Pijo)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,48 KB

Alguerès

Fonètica

  • Pronúncia de la vocal neutra [ə] en síl·laba àtona per a les vocals tòniques /a/, /ɛ/ i /e/.
  • Canvis en les consonants l, r i d.
  • Sensibilització de les oclusives finals.
  • Emmudiment de la –r final en polisíl·labs (populà per popular) i reforçament en monosíl·labs (durt, cort).

Morfologia

  • Terminació en -o per a la 1a persona del singular del present d'indicatiu.
  • Articles: lo, los, la, les.
  • No s'utilitza l'article personal (en, na).
  • Presència de -n en el plural de mots plans acabats en –e àtona (home -> hòmens).
  • En oracions interrogatives, el participi es col·loca davant de l'auxiliar.

Lèxic

  • Arcaismes: eixir (sortir), gonella (faldilla), mont (muntanya), morro (llavi).
  • Sardismes: arbre de poma (pomera), mestre de
... Continuar leyendo "L'Alguerès i les Varietats Socials del Català (Xava, Pijo)" »

Literatura Española del Romanticismo: Prosa, Teatro y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

La Prosa Romántica

El rechazo de la realidad y el deseo de evasión influyen en el nacimiento de las novelas. La búsqueda de lo auténtico lleva al cuadro de costumbre. Un escritor destacado en este ámbito es Larra.

Novela Histórica

Se ambienta en épocas pasadas (Edad Media). Son verosímiles, pero no rigurosas. Algunos ejemplos son El señor de Bembibre (Enrique Gil y Carrasco) y Sancho Saldaña (Espronceda).

Novela Gótica

Explora con el terror la parte irracional del ser humano. Se desarrolla en inquietantes ambientes (ruinas, cementerios…), con elementos sobrenaturales y protagonistas extraños y solitarios. No hubo casi autores españoles en este género.

Las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer

Tienen similitudes con la novela gótica.... Continuar leyendo "Literatura Española del Romanticismo: Prosa, Teatro y Autores Clave" »

Explorando la Poesía Española Contemporánea: De Gil de Biedma a la Diversidad del Siglo XXI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Jaime Gil de Biedma: Sinceridad y Cotidianidad en Verso

JAIME GIL DE BIEDMA: Poesía y lenguaje sincero, honesto, cotidiano y claro. Obra: Compañeros de viaje y Moralidades (influencia de Cernuda). Cambia de la preocupación social al amor y el paso del tiempo. Sus poemas se reúnen en Las personas del verbo.

José Ángel Valente: Renovación y Audacia Poética

JOSÉ ÁNGEL VALENTE: Temática variada, poesía renovadora y audaz. Lenguaje sencillo, sobrio, centrado en el hombre y sus circunstancias. Obra: Punto cero, Fragmentos de un libro futuro.

Años 70 hasta la Actualidad: Un Mosaico de Voces y Estilos

La convivencia de distintos poetas y estéticas provoca una gran cantidad de movimientos que no se pueden aislar específicamente.

Años 70: Ruptura

... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Española Contemporánea: De Gil de Biedma a la Diversidad del Siglo XXI" »

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De 1975 a la Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

El Teatro Español desde 1975 hasta la Actualidad

El teatro desarrollado desde 1975 tiene sus raíces en los intentos de renovación formal que se llevaron a cabo desde la década de los 60. Surgió un movimiento de renovación caracterizado por un acercamiento a las tendencias del teatro extranjero: el teatro de Bertolt Brecht, el teatro underground, el teatro del absurdo… Estas tendencias conllevaron un alejamiento del teatro comercial y la búsqueda de nuevas formas técnicas. En un ambiente de relativa libertad, surgieron grupos de teatro independiente como Els Joglars, el Teatro Experimental Independiente (TEI), Tábano, Els Joglars (con Albert Boadella a la cabeza, 1962), entre otros. Todos ellos compartían unas características generales:

... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De 1975 a la Actualidad" »

Goya: Saturno Devorando a su Hijo y El Tres de Mayo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Saturno Devorando a su Hijo

1820-1823. Pintura mural trasladada a lienzo. 143,5 x 81,4 cm. Museo del Prado, Madrid.

Es una de las siete pinturas que decoraban el comedor situado en una de las salas de la planta baja de la Quinta del Sordo, una de las más famosas de todo el conjunto y también de las más impactantes, entre las denominadas Pinturas Negras.

Representa a Saturno, hijo de Urano y Gea, quien destronó y mutiló a su propio padre. Se casó con Rea y devoraba a sus propios hijos para impedir que se sublevasen contra él. Sin embargo, uno de ellos, Júpiter, se salvó y echó a Saturno del cielo.

En este caso aparece representado como un ser monstruoso, que sostiene entre sus manos el cuerpo mutilado de su hijo, al cual ya ha devorado... Continuar leyendo "Goya: Saturno Devorando a su Hijo y El Tres de Mayo" »

La Evolución Literaria de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

En la obra literaria de Miguel Hernández se pueden apreciar varias etapas.

Etapa de Perito en lunas (Neogongorismo y Poesía Pura)

Como homenaje al estilo de Góngora, lleno de metáforas e hipérbatos, escribe en 1932 su libro Perito en lunas. Formado por cuarenta y dos octavas reales, sus poemas son una sucesión de acertijos poéticos que supone uno de los exponentes más originales de la poesía pura, sustentada en lo neogongorino, como manifestación culta, y en la adivinanza, como expresión tradicional. Los poemas describen objetos sencillos de la naturaleza y de la vida cotidiana.

A pesar de ser la luna núcleo y centro de inspiración, existen otros subtemas en esta primera obra: junto a escenas de la vida real, junto al colorido de... Continuar leyendo "La Evolución Literaria de Miguel Hernández" »