Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Evolución Literaria: Tendencias en la Novela y Poesía Española Contemporánea

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Últimas Tendencias de la Novela y la Poesía Española

Desde finales de los años setenta, la novela se caracteriza por la variedad de temas tratados y por la búsqueda de nuevos procedimientos expresivos. Los narradores españoles más recientes no siguen una tendencia única, sino que se sirven de diferentes subgéneros.

Principales Tendencias en la Novela

Novelas Poemáticas

Este tipo de narraciones recrean un mundo simbólico con personajes inescrutables. La preocupación por el lenguaje las acerca al poema lírico. Entre las más destacadas cabe citar La isla de los jacintos cortados, de Torrente Ballester, El héroe de las mansardas de Mansard, de Álvaro Pombo, y La lluvia amarilla de Julio Llamazares.

Novela Histórica

Algunos relatos históricos... Continuar leyendo "Explorando la Evolución Literaria: Tendencias en la Novela y Poesía Española Contemporánea" »

Análisis de la novela Nada de Carmen Laforet

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Valoración crítica de Nada, de Carmen Laforet. La aparición de Nada, de Carmen Laforet, en 1944 sorprendió en el panorama literario del momento por el hecho de que una joven de apenas 23 años fuera capaz de reflejar el ambiente de miseria moral y material de la España de posguerra. Forma, por tanto, junto a La familia de Pascual Duarte o La sombra del ciprés es alargada, el grupo de las llamadas novelas fundacionales, que aspiraba a describir no solo la desolación social que la Guerra Civil dejó en nuestro país, sino también las inquietudes existenciales que habrían de marcar a la literatura europea y americana del siglo XX.

La trama resulta sencilla. Una joven llamada Andrea llega a Barcelona para estudiar en la universidad en los... Continuar leyendo "Análisis de la novela Nada de Carmen Laforet" »

Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Etapas y Evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Etapas en la Trayectoria Poética de Miguel Hernández

La trayectoria biobibliográfica de Miguel Hernández presenta cuatro etapas diferenciadas:

1. El Mundo Externo: La Naturaleza como Vivencia y Objeto de Observación (1910-1934)

Se conservan más de 100 poemas de su época de adolescencia. Los versos aparecen combinados libremente o siguen las formas tradicionales de la poesía popular: romancillos, endechas, romances. Los temas de estos poemas son variados, pero casi siempre están relacionados con la vida campestre. Son abundantes las escenas mitológicas y los ambientes orientales (exotismo), todo ello como resultado de su gusto por el Romanticismo y el Modernismo (especialmente Rubén Darío).

En su primer viaje a Madrid (1931) conoce la... Continuar leyendo "Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Etapas y Evolución" »

Descubre el Barroco: Características, Temas y Corrientes Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Características del Barroco

El Barroco es un estilo artístico que se desarrolló a finales del siglo XVI y durante el siglo XVII, posterior al Renacimiento. Un antecedente del Barroco es el Manierismo, un estilo que se desarrolló en el siglo XVI y tuvo aplicación en los campos de la pintura y la escultura. El Barroco es un movimiento cultural de origen español. Mientras que el arte renacentista es realista, el Barroco busca tener un efecto llamativo a través de lo grotesco. Frente a la Reforma Protestante, el Barroco encarnó el espíritu de la Contrarreforma, incorporándose a todos los edificios y monumentos religiosos.

Principales Características

  • Dinamismo: Se procura crear una sensación de movimiento, tanto en la escultura como en
... Continuar leyendo "Descubre el Barroco: Características, Temas y Corrientes Literarias" »

Explorando el Romanticismo Literario: Teatro y Poesía en la España del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

El Teatro Romántico

El drama romántico pretendió conmover al público con historias melancólicas protagonizadas por personajes sobre los que se cierne un misterio. Sus características principales son:

  • El tema central es el amor entre los protagonistas, con un desenlace fatal o trágico.
  • Las obras combinan lo trágico con lo cómico, el verso y la prosa.
  • Uso de verso de diferente medida (polimetría).
  • Transcurre en diversos lugares y escenarios, con saltos temporales y acciones secundarias.

Obras representativas del Teatro Romántico

Don Álvaro o la fuerza del sino

Escrito por el Duque de Rivas, en prosa y verso. Estrenada en 1835, fue el mayor éxito del teatro romántico. Don Álvaro lucha por el amor de Leonor y, al final, se suicida para evitar... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo Literario: Teatro y Poesía en la España del Siglo XIX" »

Els personatges de Pere Calders: Entre fantasia i realitat

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,26 KB

Calders i el realisme social: Una defensa literària

En definitiva, la fantasia i els conflictes psicològics havien de ser relegats a una discreta segona o tercera fila, ja que no ajudaven a resoldre els problemes socials... Calders, doncs, amb el seu món literari, no encaixava amb aquesta preceptiva. Se’n va defensar amb un seguit d’articles publicats entre el 1963 i el 1966 a la revista Serra d’Or.

Anàlisi dels personatges en l'obra de Pere Calders

El narrador en primera persona i la confiança del lector

Un percentatge molt elevat de les narracions de Calders són explicades en primera persona. El personatge del narrador, doncs, és una part essencial en moltes de les històries, i el grau de confiança que ens inspiri serà determinant... Continuar leyendo "Els personatges de Pere Calders: Entre fantasia i realitat" »

Literatura y Teatro Español: Renovación y Crisis en el Fin de Siglo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

La Renovación de la Lírica y el Teatro en el Fin de Siglo Español

A principios del siglo XX, se mantuvo a un nivel ideológico el enfrentamiento entre el sector tradicionalista-católico y el racionalista-liberal, suavizado en el plano social por la política de alternancia de partidos. La insatisfacción entre los intelectuales condujo al concepto de regeneracionismo.

Generaciones Literarias del Fin de Siglo

En este momento coinciden tres generaciones:

  • La del 98, que tuvo acceso en su formación a una cultura liberal y adoptó las ideas regeneracionistas.
  • La novecentista, que rompió con el aislamiento cultural.
  • La del 27, formada en el ambiente elitista de la anterior, que se vio enfrentada al mismo dilema de la ascensión de las masas que planteó
... Continuar leyendo "Literatura y Teatro Español: Renovación y Crisis en el Fin de Siglo" »

Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Autores (1940-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La Poesía Española de los Años 40

La Guerra Civil acabó con el panorama poético anterior. Algunos poetas se fueron al exilio (Alberti) y otros murieron (Lorca).

Se distinguen dos corrientes principales:

Poesía Arraigada

Es la poesía de los vencedores que apoyaron a Franco. Se reúnen en torno a la revista Garcilaso.

Temas:

  • Amor a la esposa/novia
  • La familia
  • La religiosidad
  • España y su nuevo imperio

Estilo:

Este tipo de poesía utiliza formas clásicas, rima consonante y busca la sonoridad.

Autores:

  • Leopoldo Panero (Versos al Guadarrama)
  • Luis Rosales
  • José García Nieto

Poesía Desarraigada

Su fecha clave fue 1944 por dos publicaciones importantes:

  1. Se publica Hijos de la ira de Dámaso Alonso, que supone la ruptura con la armonía de la poesía arraigada.
... Continuar leyendo "Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Autores (1940-1970)" »

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea (1975 - Actualidad)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

La Narrativa Española desde 1975 hasta la Actualidad

A partir de 1975, se considera el inicio de una nueva etapa de la narrativa española. Las nuevas condiciones sociopolíticas y culturales se reflejarán en la literatura, junto con la expresión de una nueva mentalidad. A finales de los setenta, decae el esperpento y se recupera la importancia de los elementos tradicionales del relato, sobre todo el argumento, aunque se siguen manteniendo las nuevas técnicas con moderación.

1. Tendencias Estéticas

Novela Experimental y Discursiva

Continúa la novela centrada en el discurso, con una lingüística y una estructura compleja. Algunos ejemplos son: J. Goytisolo (Reencuentro), Luis Goytisolo (Saúl ante Samuel) y Julián Ríos (Historia abreviada

... Continuar leyendo "Panorama de la Narrativa Española Contemporánea (1975 - Actualidad)" »

Teatro del Siglo de Oro Español: Comedia Nueva y Tragicomedia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Teatro del Siglo de Oro

1. El Teatro en el Siglo XVI

A lo largo del siglo XVI cobra importancia el teatro profano al lado del teatro religioso.

Representantes del teatro profano: Torres Naharro y Gil Vicente. Escriben comedias de tema amoroso, e imitan la comedia latina y la comedia clásica latina.

El autor más destacado: Lope de Rueda, creador de un nuevo género teatral: los pasos (piezas breves, de un acto, de carácter humorístico, que se representaban en los entreactos). De los pasos surgirán los entremeses (siglo XVII), cuyo autor más célebre fue Cervantes.

2. La Comedia Nueva

Lope de Vega comienza a componer obras en 1580. Diez años después, fija la llamada comedia nueva, que fue criticada.

2.1 Las Normas Clasicistas

Los que seguían... Continuar leyendo "Teatro del Siglo de Oro Español: Comedia Nueva y Tragicomedia" »