Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Auge de la Novela Moderna: Un Análisis del Siglo XVIII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Causas del Nacimiento de la Novela Moderna

El ascenso de la burguesía exigió un género realista. Apareció un nuevo lector: la mujer burguesa.

Novedades de la Novela del Siglo XVIII

Se escribieron novelas epistolares. Aparecieron obras críticas y sentimentales. Surgieron la novela autobiográfica, tanto ficticia como real, y nuevos subgéneros: la novela de viajes y aventuras (donde predominaba el realismo), la novela de ideas (que exponía el pensamiento ilustrado), la novela sentimental (análisis de la relación amorosa desde el punto de vista de la mujer) y la novela erótica (vida sexual de los personajes).

La Novela Inglesa

El protagonista es un individuo cualquiera, no un héroe. El objetivo era el análisis y la explicación de su conducta... Continuar leyendo "El Auge de la Novela Moderna: Un Análisis del Siglo XVIII" »

Historia de una Escalera: Resumen y Contexto del Teatro de Posguerra Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Resumen de Historia de una Escalera de Antonio Buero Vallejo

La historia se desarrolla en la escalera de un edificio, donde se encuentran los vecinos de cuatro casas. Todos son trabajadores pobres, a excepción de Elvira y su padre. Elvira quería casarse con Don Fernando, pero este estaba enamorado de Carmina. Otro vecino, Urbano, también tenía algo en común con Fernando: él también estaba enamorado de Carmina.

Desarrollo de la Trama y Conflictos Generacionales

La obra se divide en tres actos. En los dos primeros, se desarrollan escenas en las que Fernando y Carmina se convierten en novios. Años después, vemos a Fernando casado con Elvira y a Carmina casada con Urbano. Sin embargo, las dos parejas no soportan la presencia de la otra, lo... Continuar leyendo "Historia de una Escalera: Resumen y Contexto del Teatro de Posguerra Español" »

Movimientos Literarios Clave en España: Del 14 al 27 y sus Autores Representativos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, agrupa a los intelectuales que desarrollaron su obra entre las prominentes Generaciones del 98 y del 27.

Características Principales

  • Cuidado meticuloso en la elaboración de las obras y búsqueda de la pulcritud textual.
  • Abordaje del tema de España, frecuente en la Generación del 98, pero ampliando el espectro a temas más universales.
  • Evitación del dramatismo de la generación precedente, optando por una exposición más serena de los temas.

Vanguardismo Literario

El Vanguardismo buscaba trascender la realidad y la conciencia, adentrándose en el fondo inconsciente e irracional del ser humano, a menudo mediante técnicas como la escritura automática.... Continuar leyendo "Movimientos Literarios Clave en España: Del 14 al 27 y sus Autores Representativos" »

Evolución de la Novela Hispanoamericana: Del Contexto Social al Boom y Post-Boom

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Contexto Histórico y Social de la Novela Hispanoamericana

Tras la Segunda Guerra Mundial, se pusieron de manifiesto las profundas carencias sociales y políticas que aquejaban a los países hispanoamericanos, tales como deficiencias económicas, analfabetismo y explotación humana. A partir de la década de 1960, las naciones americanas entraron en una nueva etapa de inestabilidad política y social, marcada por el triunfo de movimientos revolucionarios y el surgimiento de diversas dictaduras. Todas estas circunstancias históricas y sociales influyeron profundamente en la literatura hispanoamericana, que desarrolló temáticas propias y distintivas.

La Nueva Novela Hispanoamericana (Década de 1940)

Durante la década de 1940, emergió la corriente... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Hispanoamericana: Del Contexto Social al Boom y Post-Boom" »

Estilos Literarios del Siglo de Oro: Quevedo, Cervantes, Lope y Calderón

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Francisco de Quevedo: El Buscón

Estilo

Se trata de la obra picaresca más original, cruel y brillante. Ha sido considerada como el mejor exponente del estilo conceptista de Quevedo: riqueza formal, ingenio, precisión, audacia, atrevidas imágenes y humor sin fin.

La elaboración lingüística es total, caracterizada por:

  • Comparaciones
  • Hipérboles
  • Elipsis
  • Palabras pobres
  • Polisemias inesperadas

Quevedo ha sido considerado como maestro del juego de palabras y de la precisión léxica.

Trascendencia

Parte de la crítica considera la obra como una parodia de la picaresca por la distorsión sistemática de los ambientes, por el perfil caricaturesco de los personajes y la presencia de su humor.

Miguel de Cervantes: Don Quijote

Estilo

Nos encontramos ante una... Continuar leyendo "Estilos Literarios del Siglo de Oro: Quevedo, Cervantes, Lope y Calderón" »

Víctor Català i la narrativa modernista: Solitud

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,36 KB

La Narrativa Modernista

Es produeix en una crisi de la novel·la realista i naturalista. Presenta símbols, sentiments i emotivitat. S'inspira en la tradició decadentista i simbolista francesa. Buscava l'essència interior i pretenia assolir la vida interior. L'obra reflecteix el xoc entre la subjectivitat de l'artista i el món exterior.

Tema

Lluita entre el jo i la natura, i entre l'ésser humà i el món.

Víctor Català (Caterina Albert)

El seu pseudònim, masculí i patriòtic, amagava la seva condició de dona. Tractava temes considerats inadequats. Formació autodidacta.

Narrativa rural

Característiques de la narrativa:

  • Visió caòtica i incognoscible del món.
  • El món que l'envolta acaba superant l'individu.
  • Pretén ordenar la natura amb la
... Continuar leyendo "Víctor Català i la narrativa modernista: Solitud" »

Panorama de la Narrativa Española entre 1939 y 1975

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

La Novela del Exilio

Se desconocía casi todo de los novelistas españoles exiliados tras la Guerra Civil debido al franquismo, la dispersión geográfica de los exiliados y la prohibición que sobre ellos existía en la España de la posguerra. Los autores que tuvieron que abandonar España continuaron escribiendo en otros países, abandonando la narrativa intelectualizada y volviendo a los temas éticos y humanos. En sus obras hablaron de la experiencia de la guerra y de la nostalgia de la patria perdida.

Algunos autores importantes son:

  • Francisco Ayala: destaca por su novela de vanguardia y sus relatos centrados en la Guerra Civil, así como por su labor de ensayista.
  • Max Aub: narrador, poeta y dramaturgo exiliado en México, que parte también
... Continuar leyendo "Panorama de la Narrativa Española entre 1939 y 1975" »

Maestros del Siglo de Oro: Biografías Esenciales de la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Biografías de los Grandes Autores del Siglo de Oro Español

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)

Nace en Córdoba en el seno de una familia ilustre. Cursa estudios universitarios en Salamanca y regresa a su ciudad natal, donde trabaja en la catedral. Hacia los 50 años, se ordena sacerdote y se traslada a Madrid como capellán del rey. Siempre se mostró antipático con otros autores como Quevedo o Lope, y buscaba el interés egoísta y envidioso. Compra casa Q.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Nace en Madrid. Estudia en Alcalá y Valladolid; ahí transcurre su vida, vinculada a la corte y a la política. Pasa tiempo en Italia junto al duque de Osuna, quien lo arrastra a una desgracia junto al rey. En sus últimos años es encarcelado por culpa... Continuar leyendo "Maestros del Siglo de Oro: Biografías Esenciales de la Literatura Española" »

Explorando los Géneros Audiovisuales: Documental, Ficción y Creación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Capítulo 1: Tipos de Obras Audiovisuales

Antes de abordar la realización de un cortometraje, es fundamental decidir qué queremos expresar a través del mismo. ¿Queremos contar una historia inventada? ¿Queremos ser cronistas de una realidad sin artificios? ¿Queremos experimentar y hallar nuevas vías de expresión? ¿Queremos dar nuestra opinión o dejar que los hechos hablen por sí mismos?

Según la intencionalidad que refleje la obra audiovisual, esta podrá ser de tres tipos:

1. Documental

Su pretensión es la captura de hechos reales con el fin de reflejarlos fielmente y/o someterlos a análisis, o bien crear una película usando diferentes documentos de carácter audiovisual ya existentes. En el primer caso, se utilizarían materiales... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Audiovisuales: Documental, Ficción y Creación" »

Análisis de "Nada" de Carmen Laforet: Realismo Existencial en la Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Análisis de "Nada" de Carmen Laforet

Realismo Existencial en la Posguerra Española

Introducción

Nada, novela escrita por Carmen Laforet en 1944, es una de las primeras manifestaciones españolas del realismo existencial de los años cuarenta. Esta obra contrasta con el triunfalismo o la actitud evasiva, generales en la narrativa de la época. El reflejo amargo de la vida cotidiana será una nota frecuente en esta novela existencial de posguerra, debido a la censura de la época, que impide cualquier intento de denuncia. Nada causó un gran impacto.

Estructura y Argumento

Externamente, la estructura de Nada está formada por veinticinco capítulos, distribuidos en tres partes:

  • Presentación: Llegada de Andrea a Barcelona y desencanto por el ambiente
... Continuar leyendo "Análisis de "Nada" de Carmen Laforet: Realismo Existencial en la Posguerra Española" »