Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Transformación del Teatro: Del Naturalismo de Zola a la Fidelidad Histórica de los Meininger

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Émile Zola y la Revolución Naturalista en el Teatro

Según Émile Zola, el teatro representaba "el último bastión del convencionalismo". Desarrolló sus ideas en 1881 en su obra El naturalismo en el teatro, donde partía de la misma premisa que en la novela: el medio determina el comportamiento. En el ámbito teatral, ese medio lo representan:

  • El decorado
  • El vestuario
  • Los accesorios

Los cambios necesarios para lograr una representación objetiva no solo afectaban a estos tres elementos del medio, sino también a la dicción y los gestos de los intérpretes. Algunos dramaturgos de la época solicitaban una mayor naturalidad en escena. Sin embargo, factores que dificultaban esta transformación eran las arraigadas costumbres de los actores, su... Continuar leyendo "Transformación del Teatro: Del Naturalismo de Zola a la Fidelidad Histórica de los Meininger" »

Barroc i Renaixença: Contrastos i Programes de Recuperació Cultural

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,85 KB

El Barroc: Visió Teocèntrica i Expressió Formal

El Barroc va ser un retorn a un pensament més teocèntric, de concebre la vida com un lloc de pas. La vida no val res; la riquesa, els honors i els béns materials són caducs, mentre que la mort ens porta a una dimensió eterna: la salvació o la condemnació. La vida és una mentida, un somni.

Temes Dominants del Barroc

  • La vida com a lloc de proves que cal superar.
  • La brevetat de la vida i l'obsessió pel pas del temps.
  • La vida entesa com una preparació per a la mort.
  • La visió distorsionada de les realitats, com si fossin miratges o il·lusions.

Recursos Formals i Estilístics

Des del punt de vista formal, els autors barrocs van explotar al màxim els recursos de la llengua literària per provocar... Continuar leyendo "Barroc i Renaixença: Contrastos i Programes de Recuperació Cultural" »

Valoración critica de san Manuel bueno mártir

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

(Pío Baroja, Maeztu, Azorín, Unamuno, A. Machado, Valle-Inclán) Principales Influencias; (Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard), presencia de “Joaquín Costa” y “Ángel Ganivet”.    Ideas:

-El entronque con las corrientes idealistas europeas

-Preocupaciones religiosas -Preocupación por tema de España, pueblos, Castilla; anhelo de europeización pero sin perder valores castizos)

Temas: -Tema de España

-Los existenciales; algunos rasgos fueron (gusto por las palabras tradicionales, sobriedad, subjetivismo)

Novela

-Valle-Inclán: Escritor noventayochista: “El ruedo ibérico” y “Tirano banderas”.

-Azorín: En sus novelas incluye, la creación de una novela ensayística y el argumento pierde importancia frente a la descripción... Continuar leyendo "Valoración critica de san Manuel bueno mártir" »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: G27, Exilio y Retórica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Juan Ramón Jiménez (JRJ)

En 1916 se casó con Zenobia. En 1956 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

Etapas de su Obra

  • Intelectual: Búsqueda de la poesía pura o desnuda (ejemplo: Eternidades).
  • Sensitiva: Temas de recuerdos, soledad y melancolía.
  • Verdadera: Coincide con el exilio (obra clave: Dios deseado y deseante).

El Surrealismo

Corriente vanguardista francesa, liderada por André Breton. Se caracteriza por el interés en el subconsciente, los sueños y los aspectos del pensamiento humano no sometidos a la lógica.

La Generación del 27 (G27)

Grupo de poetas jóvenes de extraordinaria importancia. Miembros destacados:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Federico García Lorca

Etapas

  1. Juventud: Búsqueda de un estilo propio.
  2. Años 10 (Segunda mitad): Publicación
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: G27, Exilio y Retórica" »

Jacint Verdaguer: Vida y Obra del Poeta Catalán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Poeta y Sacerdote

En 1870, Jacint Verdaguer es ordenado sacerdote y, desde entonces, compagina su obra literaria con la actividad eclesiástica. Entre la patria y la religión, a la hora de recuperar las señas de identidad catalanas, Verdaguer se siente influido por la leyenda cristiana y otras tradiciones míticas que no pueden ser ignoradas por su temperamento poético. En 1874, Verdaguer ya está en tratamiento médico. Se le ofrece la posibilidad de ejercer de capellán de barco en la Compañía Transatlántica, que hacía la ruta de las Antillas, Cuba y Puerto Rico. Esto le brinda opciones de primera mano para el poema que pule, junto con la continuación de sus inicios literarios: La Atlántida, que acaba en 1876.

El Éxito Literario y

... Continuar leyendo "Jacint Verdaguer: Vida y Obra del Poeta Catalán" »

Legado Cultural del Exilio Gallego: Revistas, Teatro y Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El Trabajo Cultural de los Exiliados: Creación y Difusión

El exilio gallego, producto de la Guerra Civil Española, generó un importante movimiento cultural que se manifestó en diversas áreas:

  • Creación de revistas culturales en ciudades como Río de Janeiro y Sao Paulo, impulsadas por inmigrantes.
  • Ruptura de los canales de distribución tradicionales de la literatura portuguesa, a través de la creación de colecciones y editoriales.
  • Consolidación del Teatro de Galicia, con la aparición de nuevas compañías.
  • Extenso trabajo de difusión de la cultura portuguesa en los lugares de exilio.

Luis Seoane: Un Legado Transatlántico

**Luis Seoane**, hijo de inmigrantes, nació en Buenos Aires. Tras la Guerra Civil, emigró a esta ciudad, donde fundó... Continuar leyendo "Legado Cultural del Exilio Gallego: Revistas, Teatro y Literatura" »

Exploración de la Narrativa Catalana de los Años Treinta: Llor, Soldevilla y la Renovación Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Novela Psicológica

La novela psicológica fue una corriente que predominó en la narrativa catalana de los años treinta, con autores destacados como Miquel Llor y Carles Soldevilla. Las novelas de Miquel Llor se centran en el análisis intimista de una personalidad en conflicto con el medio social. Su obra más famosa, Laura a la ciutat dels sants (1931), causó un gran revuelo al presentar los aspectos más negativos de una ciudad conocida.

Por su parte, Carles Soldevilla, en novelas como Fanny (1929), Eva (1931) y Valentina (1933), presenta como protagonista a la mujer joven y moderna de la época. En Fanny, su novela más exitosa, se adentra en los pensamientos, las sensaciones y las dudas de una joven ante una relación sexual.

La Experimentación

... Continuar leyendo "Exploración de la Narrativa Catalana de los Años Treinta: Llor, Soldevilla y la Renovación Literaria" »

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave (1900-1939)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El Teatro Español del Siglo XX (1900-1939)

El teatro es un género a menudo olvidado, condicionado por el hecho de que solo se publica el teatro que triunfa y la obra renovadora es marginada.

Se puede dividir en dos grandes corrientes:

  • El que triunfa (Modernismo, Jacinto Benavente, teatro cómico).
  • El que no triunfa (Valle-Inclán, Lorca, Miguel Mihura o Buero Vallejo).

El Teatro que Triunfa

Este teatro no tiene ningún compromiso social, político ni estético. Dentro de esta corriente, encontramos:

El Teatro Modernista

El espectador se evade, creando una atmósfera exótica, mágica y sensorial. Algunos autores representativos son:

  • Francisco Villaespesa (El alcázar de las perlas)
  • Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol)

Jacinto Benavente

Jacinto

... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave (1900-1939)" »

Don Quijote: Aventuras Emblemáticas y el Ingenioso Retorno a la Aldea

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

El Bálsamo de Fierabrás en Don Quijote (Capítulos VII-VIII)

4-Di lo que sepas sobre el bálsamo de Fierabrás (VII, VIII)
El bálsamo de Fierabrás es una mezcla de aceite, vino, sal y romero.

El Yelmo de Mambrino: Realidad y Fantasía (Capítulos IX-XIII)

5-Di lo que sepas sobre el yelmo de Mambrino (IX al XIII)
El yelmo de Mambrino, para Don Quijote, era una celada, pero en realidad era una bacía de barbero que este se había puesto para protegerse del sol.

El Encuentro con los Galeotes y Ginés de Pasamonte (Capítulo IX)

6-Cuenta lo ocurrido con los galeotes y Ginés de Pasamonte (IX)
Los galeotes eran prisioneros condenados a servir forzosamente al rey en las galeras como castigo por sus delitos.

Don Quijote fue preguntando a cada uno de ellos... Continuar leyendo "Don Quijote: Aventuras Emblemáticas y el Ingenioso Retorno a la Aldea" »