Contabilidad de costes
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,22 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,22 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 7,78 KB
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que nació en Alemania e Inglaterra a comienzos del siglo XIX. Exaltaba los sentimientos, las pasiones, la imaginación y defendía la libertad en el arte, la moral y la sociedad. El Romanticismo llegó a España con retraso: el reinado de Fernando VII provocó la emigración de muchos intelectuales e impidió la difusión de las nuevas ideas y gustos románticos que procedían de Europa. Con la muerte del monarca, los emigrados regresaron e introdujeron las nuevas ideas. El Romanticismo español triunfó definitiva, aunque tardíamente, con Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas y con el reconocimiento de la obra de Larra y Espronceda.
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,23 KB
Miguel Delibes nació en Valladolid el 17 de octubre de 1920. Su padre era abogado y catedrático de derecho. Desde niño entró en contacto con la caza y fue un aficionado del dibujo. Estudió derecho y comercio. Fue dibujante de caricaturas en El Norte de Castilla. Realizó un curso intensivo de periodismo en Madrid para obtener el carnet profesional. En 1942 publicó su primer artículo en El Norte de Castilla y al año siguiente ocupó una plaza en ese periódico. Su primera novela fue La sombra del ciprés es alargada, con la que obtendrá el premio Nadal, y a partir de ahí se dedicará a la literatura. Su última novela fue El hereje. Falleció en Valladolid a los 89 años.
Delibes... Continuar leyendo "Miguel Delibes: Vida, Obra y Crítica Social en su Literatura" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
catalán con un tamaño de 3,42 KB
La tradició novel·lística catalana es va veure interrompuda després de l'aparició de Tirant lo Blanc (1490), al final de l'Edat Mitjana.
Al primer terç del segle XIX, les novel·les europees traduïdes al castellà van preparar el terreny per a la novel·la moderna, primer en castellà i posteriorment en català.
Aquest gènere va ser predominantment històric.
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,61 KB
Obtuvo el Premio Nacional de Literatura. La novela presenta a Lorenzo. Todo lo relacionado con la actividad cinegética pasa a un primer plano. El lenguaje adquiere mayor protagonismo, caracterizándose por una expresiva jerga popular que refleja el habla coloquial.
Surgida por el agradable impacto que produjeron en el autor los modismos del habla hispanoamericana. El protagonista vuelve a ser Lorenzo. La obra se prodiga en referencias a las formas de vida, costumbres, etc. El habla coloquial sigue siendo fundamental.
Incursión delicada en el incómodo problema de la jubilación como antesala de la muerte, una etapa de larga y terrible espera. El fumador que encuentra la hoja
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 2,86 KB
Emilia Pardo Bazán (1851-1921), considerada la introductora del naturalismo en España, nació en A Coruña en una familia progresista. Recibió una cuidada educación y conoció a los pensadores más destacados del momento. Viajó por toda Europa, lo que le permitió conocer las novedades literarias de su tiempo. Participó activamente en la vida literaria y cultural española, escribió para diversos periódicos, creó la revista Nuevo Teatro Crítico, fundó la Biblioteca de la Mujer y fue nombrada catedrática de Literaturas Neolatinas. Sus novelas contienen un estudio detallado del mundo rural gallego, cuya decadente nobleza mantiene su poder entre los campesinos. Obras como Los pazos de
... Continuar leyendo "Panorama de la narrativa naturalista española: Pardo Bazán, Blasco Ibáñez y otros" »Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,17 KB
Luces de Bohemia (LDB) es una obra escrita en 1920 por Ramón del Valle-Inclán. Este escritor se sitúa entre el Modernismo, con sus Sonatas, y la Generación del 98, con su teatro. Escribió todo tipo de libros, incluyendo Tirando Banderas, teatro y crónicas. La evolución de Valle fue doble, tanto ideológica como estética: arranca del carlismo y del modernismo para acabar en una crítica de lo social con tintes anarquistas y comunistas, y en el esperpento con la estética de lo grotesco.
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,87 KB
La Guerra Civil Española condicionó durante casi cuatro décadas la vida del país. Francisco Franco fue el caudillo y se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1975.
En este periodo se produjeron acontecimientos... Continuar leyendo "Poesía Española 1939-1975: Contexto Histórico, Social y Tendencias Literarias" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,26 KB
La forma de entender el tiempo en el romanticismo es como un *enemigo*. La concepción de ser persona implica a alguien que siempre puede *sorprendernos*. Si no parece que vaya a sorprendernos, surge el *desengaño*. Pero las personas son una fuente inagotable de sorpresas. A la persona se le descubre en el *presente*. El poeta Pedro Salinas, por ejemplo, pide ser sorprendido.
Implica estar siempre *intrigado*, aunque existan sorpresas desagradables.
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,59 KB
El año 1962 fue muy importante para la difusión internacional de la narrativa hispanoamericana. A partir de ese año se publicaron, El siglo de las luces (Alejo Carpentier), La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa), La muerte de Artemio Cruz (Carlos Fuentes), Cien años de soledad (Gabriel García Márquez). Fue el comienzo del boom de la literatura hispanoamericana.
La síntesis entre realidad y fantasía, el convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del realismo. El realismo mágico constituye una compleja representación del mundo, que persigue reflejar la identidad de América apoyándose sobre lo racional, lo fantástico y lo onírico. Algunos autores destacados... Continuar leyendo "El boom de la literatura hispanoamericana: Realismo mágico y crítica social" »