Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

El Boom de la Literatura Hispanoamericana: Realismo Mágico y Crítica Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Boom de la Literatura Hispanoamericana

1962: Un Año Clave

El año 1962 fue muy importante para la difusión internacional de la narrativa hispanoamericana. A partir de ese año se publicaron obras como:

  • El siglo de las luces (Alejo Carpentier)
  • La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa)
  • La muerte de Artemio Cruz (Carlos Fuentes)
  • Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)

Fue el comienzo del boom de la literatura hispanoamericana.

El Realismo Mágico

La narrativa del "boom" consolida la síntesis entre realidad y fantasía. Late también el convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del realismo.

El realismo mágico constituye una compleja representación del mundo, que persigue reflejar la identidad de América apoyándose sobre... Continuar leyendo "El Boom de la Literatura Hispanoamericana: Realismo Mágico y Crítica Social" »

La Normalització Lingüística del Català: Pompeu Fabra i l'Institut d'Estudis Catalans

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,76 KB

La Renaixença i la Recuperació del Català

La llengua i la cultura catalanes van començar a recuperar-se al segle XIX amb el moviment de la Renaixença. Aquest fet va comportar que, a principis del segle XX, s'hagués de crear una normativa per unificar la llengua escrita i que, alhora, fos un model per a la resta de variants del domini lingüístic.

L'Institut d'Estudis Catalans i Pompeu Fabra

Gràcies al suport de les institucions polítiques de l'època, es va crear l'Institut d'Estudis Catalans (IEC) el 1907, entitat que dedicava tots els seus esforços a l'estudi de la llengua: crear les normes ortogràfiques i dur a terme la normativització del català.

L'encarregat de redactar les normes ortogràfiques va ser Pompeu Fabra (Barcelona,... Continuar leyendo "La Normalització Lingüística del Català: Pompeu Fabra i l'Institut d'Estudis Catalans" »

Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX: Del Realismo Social a la Experimentación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Narrativa Española de los 50: Realismo Social

Esta narrativa se centra en los conflictos sociales y la denuncia de injusticias. La literatura informaba, ya que no aparecía en los medios de comunicación, y reflejaba la situación de los españoles, tanto rurales (pobreza, atraso, ruina) como urbanos (frivolidad burguesa y duras condiciones de vida del proletariado).

Técnicas:

  1. Reducción al mínimo de la presencia del autor
  2. Limitación del protagonismo de los personajes
  3. Caracterización externa de los personajes
  4. Argumento que se deshace en una serie de anécdotas
  5. Sencillez estructural y estilística
  6. Limitación de tiempo y espacio

Autores y Obras Destacadas:

  • Camilo José Cela - La Colmena (1951):
... Continuar leyendo "Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX: Del Realismo Social a la Experimentación" »

Descubre los Elementos Clave de la Novela: Estructura y Componentes Narrativos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

La Novela: Un Género en Constante Evolución

La novela es el género literario que más se ha desarrollado en los últimos siglos. Podemos definirla como un subgénero narrativo en prosa, caracterizado por su extensión, claramente superior al cuento, y por la complejidad del mundo de ficción que en ella se representa. Aunque está escrita en prosa, puede incluir diálogos y fragmentos líricos. A veces, sobre todo en la novela contemporánea, pueden aparecer textos de diversa naturaleza que contribuyen al desarrollo del argumento o dan verosimilitud a la historia: relatos que se cuentan dentro de la novela, cartas, actas, informes, documentos judiciales, entre otros.

Elementos Fundamentales de la Novela

Los elementos propios de la novela son:... Continuar leyendo "Descubre los Elementos Clave de la Novela: Estructura y Componentes Narrativos" »

Tragedia de Don Alonso: Asesinato y Engaños en la Obra 'El Caballero de Olmedo'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Circunstancias del Asesinato de Don Alonso a Manos de Don Rodrigo

Después de que Don Rodrigo se entera de que Don Alonso, el Caballero de Olmedo, es el amado de Doña Inés, la mujer con la que él tenía planeado casarse, se ve inundado por una oleada de sentimientos negativos. Don Alonso, antes de partir hacia Medina, tiene un mal sueño premonitorio de su muerte, pero Tello lo despierta para que se apresuren a las fiestas. Don Alonso afirma que Inés le pertenecerá a pesar de cuantos se interpongan en su camino.

Durante las fiestas, Don Alonso destaca por su coraje y fortuna, llegando incluso a salvar a Don Rodrigo, quien, a partir de ese momento, siente una profunda sed de venganza. Tello informa a Inés de que Alfonso irá a Olmedo para... Continuar leyendo "Tragedia de Don Alonso: Asesinato y Engaños en la Obra 'El Caballero de Olmedo'" »

Benito Pérez Galdós: Biografía y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Benito Pérez Galdós: Vida y Obra

Vida

Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria. A los 19 años se marchó a Madrid, ciudad en la que residió el resto de su vida y a la que se le asocia. Empezó la carrera de Derecho de mala gana y no la terminó.

La literatura fue su dedicación exclusiva y su medio de vida. Se dedicó al periodismo antes de afianzarse como literato. Fue muy aficionado a viajar; recorrió Francia, donde conoció a Balzac, Inglaterra, Alemania y Holanda.

De ideología progresista, intervino en política como diputado, primero por el Partido Liberal y después por el Partido Republicano. Su compromiso político perjudicó su carrera como escritor, impidiéndole gozar del reconocimiento que merecía. En 1894 no... Continuar leyendo "Benito Pérez Galdós: Biografía y Legado Literario" »

Panorama de la Novela Realista Española y Benito Pérez Galdós

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Principales Autores y Tendencias Narrativas

Podemos encontrar diferentes tendencias:

  1. Ortodoxia y tradicionalismo en la novela

    El rechazo de los cambios sociales y culturales. Nostalgia del pasado.

    • Pedro Antonio de Alarcón ("El sombrero de tres picos")
    • José María Pereda ("Peña Arriba")
  2. Mentalidad burguesa conservadora

    Muestran los puntos de vista y las preocupaciones de la burguesía conservadora.

    • Juan Valera ("Pepita Jiménez")
    • Emilia Pardo Bazán
    • Armando Palacio Valdés ("La aldea perdida")
  3. Realismo crítico

    Critica las contradicciones de esa época.

    • Leopoldo Alas "Clarín"

      Consciente del papel que desempeñaba la educación en la regeneración de la sociedad. Obra compuesta por numerosos artículos (sobre problemas sociales), cuentos, dos novelas y

... Continuar leyendo "Panorama de la Novela Realista Española y Benito Pérez Galdós" »

La Tortuga de Darwin de Juan Mayorga: Reflexiones sobre Historia, Evolución y Humanidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

La Tortuga de Darwin: Contexto y Autor

La Tortuga de Darwin es una obra teatral ambientada en el siglo XX, escrita por Juan Mayorga, perteneciente a la llamada generación de los 90 del teatro español. Fue representada por primera vez en el Teatro de La Abadía, el 6 de febrero de 2008 en Madrid, con Carmen Machi como personaje principal, actriz también vinculada a dicha generación.

Influencias y Marco Teatral

Juan Mayorga se inscribe en un teatro de corte político y social, en cierto modo, gracias a una serie de influencias que recibió. Entre ellas destacan:

  • Bertolt Brecht: Defendía que el teatro debía ser una experiencia que hiciese reflexionar a las personas y las moviese a actuar en consecuencia.
  • Walter Benjamin: Reflexionaba sobre la
... Continuar leyendo "La Tortuga de Darwin de Juan Mayorga: Reflexiones sobre Historia, Evolución y Humanidad" »

Novecentismo y Generación del 14: Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez y el Español en el Mundo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Novecentismo o Generación del 14

En España empiezan a divulgarse las vanguardias con la traducción de algunos manifiestos, con la llegada de Huidobro, con la publicación de revistas y con la teorización y práctica a través de 4 fases: la labor de los novecentistas, la creación del ultraísmo, la introducción del surrealismo y la participación de la Generación del 27. La Generación del 14 es un grupo de autores que sientan las bases en la renovación artística que se produce en España en los años 20. Plantearon que el arte nuevo sea un arte puro y promoviera la reflexión sobre la obra.

Ortega y Gasset

Introdujo las ideas del arte nuevo en su Revista de Occidente. Sienta las bases en su ensayo "La deshumanización del arte":

  • El nuevo
... Continuar leyendo "Novecentismo y Generación del 14: Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez y el Español en el Mundo" »

Teatro y Poesía en España: Desde los Años 60 hasta los 80

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El Teatro Español: De los Años 60 a los 80

Precursores: Jardiel Poncela y Miguel Mihura

Aunque anteriores a este periodo, la influencia de autores como Jardiel Poncela y Miguel Mihura se extiende a lo largo del siglo XX, marcando el camino para las nuevas generaciones de dramaturgos.

Años 60: Vanguardia y Experimentación

  • Fernando Arrabal: Se dio a conocer en los años 50. Junto con otros autores españoles creó el "teatro pánico", relacionado con el absurdo. Busca provocar al espectador a través de la confusión, el humor, el terror o la euforia. Pretende escandalizar con referencias al sexo, a la política, etc. Sus obras se prohibieron y pocas veces fueron autorizados sus montajes.
  • Francisco Nieva: Cuya obra no llegó a los escenarios españoles
... Continuar leyendo "Teatro y Poesía en España: Desde los Años 60 hasta los 80" »