Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Hamlet: Tragèdia de venjança i reflexió paralitzadora

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,73 KB

És un fragment de Hamlet, una obra de teatre escrita per William Shakespeare durant aproximadament els anys 1600-1601. Forma part de l’anomenat teatre elisabetià (s’escriu durant el regnat d’Elisabet I) i s’inclou dins el teatre barroc anglès. Shakespeare escriu Hamlet, d’entre les seves etapes de producció dramàtica, dins l’etapa de obres mitges (1598-1604). Pertany al subgènere de “tragèdia de venjança”.

Al llarg de l’obra Shakespeare alterna interiors i exteriors, trencant així amb la unitat de lloc que respectaven les obres clàssiques (per exemple Èdip, rei). Hamlet també trenca amb la unitat d’acció. Tampoc respecta la unitat de temps clàssica; el temps transcorregut entre el principi i el final de l’obra... Continuar leyendo "Hamlet: Tragèdia de venjança i reflexió paralitzadora" »

Tremendismo en 'La familia de Pascual Duarte': Análisis y Personajes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Tremendismo en 'La familia de Pascual Duarte'

Introducción

La familia de Pascual Duarte, publicada en 1942, es la novela fundacional del tremendismo, un movimiento literario que se caracteriza por su crudeza y su intención de provocar repulsión o impacto en el lector.

Personajes y Temas

Pascual Duarte

El protagonista, Pascual Duarte, es un hombre marginado y violento que vive en el ámbito rural. Su vida está marcada por la pobreza, la ignorancia y la violencia, que considera como la única forma de resolver sus problemas.

Narradores

La novela cuenta con varios narradores, entre ellos el propio Pascual Duarte, quien se expresa en un lenguaje popular. La historia se desarrolla entre 1882 y 1937, un periodo de inestabilidad política en España.... Continuar leyendo "Tremendismo en 'La familia de Pascual Duarte': Análisis y Personajes" »

La Casa de Bernarda Alba: Exploración de Temas y Conflicto en la Obra de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Introducción a la Obra Dramática

El texto que se presenta es un fragmento literario, perteneciente al género dramático, de la obra teatral La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca (autor de la Generación del 27). Por tanto, ha sido concebido para ser representado y no meramente leído.

Elementos Dramáticos Clave

El Diálogo como Base Fundamental

Como forma de expresión, predomina el diálogo, base fundamental de cualquier obra teatral. En el género dramático, el diálogo cumple diversas funciones, entre ellas la de dar a conocer a los personajes. En este fragmento, a pesar de su brevedad, se nos presenta a una Bernarda autoritaria, a Adela rebelde y a Martirio “martirizada” y celosa.

Las Acotaciones: Indicaciones del Autor

Por... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba: Exploración de Temas y Conflicto en la Obra de Lorca" »

Lírica del Siglo de Oro: De Garcilaso a la Mística de San Juan de la Cruz

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

Garcilaso de la Vega: Poeta del Renacimiento Español

Biografía y Contexto

Garcilaso de la Vega nació en Toledo, posiblemente alrededor de 1501 (aunque tradicionalmente se cita 1499). Encarnó el ideal del caballero renacentista: fue un valiente soldado, un refinado cortesano y un excelente poeta. Dominaba el griego, el latín y el francés.

Obra Poética

Su producción poética, aunque no extensa, es fundamental. Incluye:

  • Una epístola
  • Dos elegías
  • Tres églogas
  • Cinco canciones
  • Treinta y ocho sonetos

Garcilaso no vio publicada su obra en vida. Fue Ana Girón de Rebolledo, viuda de su amigo, el también poeta Juan Boscán, quien publicó los poemas de ambos en un volumen conjunto en 1543 (Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega). Posteriormente,... Continuar leyendo "Lírica del Siglo de Oro: De Garcilaso a la Mística de San Juan de la Cruz" »

Análisis Profundo de Personajes y Recursos en La Celestina: Claves del Siglo de Oro Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Personajes en La Celestina

Los personajes de La Celestina se caracterizan por su realismo psicológico, resultado del perspectivismo descriptivo. El autor los muestra desde distintos ángulos. Los conocemos por lo que dicen en los diálogos, monólogos, por lo que hacen, y por lo que dicen otros personajes sobre ellos. Los personajes tienen conciencia de sí mismos y de su dignidad: Melibea, decidida y apasionada, se debate sobre su entrega al amor; Calisto es un joven ocioso que se aprovecha de los demás; Celestina es una vieja codiciosa y conocedora de las debilidades humanas, falsa y desleal; Sempronio, criado de Calisto, es calculador y agresivo; mientras que su compañero Pármeno es agudo e inteligente.

Recursos Teatrales en La Celestina

Acotaciones

... Continuar leyendo "Análisis Profundo de Personajes y Recursos en La Celestina: Claves del Siglo de Oro Español" »

Poesía Desarraigada y Social en España: Evolución y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

La Poesía Desarraigada

Su lírica, de tono trágico existencial, manifiesta el disgusto, la angustia y la desesperación del ser humano ante un mundo caótico. El tema religioso adquiere un tono existencial en las abundantes preguntas que el poeta formula a Dios sobre el sentido del sufrimiento humano.

La poesía desarraigada aparece hacia 1944 con Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. Además, se pública ese mismo año Sombra del Paraíso, de Vicente Aleixandre, de tono menos desgarrado, pero de concepción existencial.

El estilo de la poesía desarraigada se basa en un lenguaje directo, coloquial, duro y apasionado, y con imágenes tremendistas, en clara oposición a la estética serena y armónica del garcilasismo. Emplean el versículo de... Continuar leyendo "Poesía Desarraigada y Social en España: Evolución y Autores Clave" »

Literatura y Sociedad en el Siglo XVIII Español: Ilustración y Neoclasicismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

El Siglo XVIII: Contexto Histórico y Social

En el Siglo XVIII, la nobleza y el clero mantenían sus privilegios, mientras la burguesía, con cada vez más poder, fue la que impulsó la Revolución Francesa. En España, tras la muerte de Carlos II sin dejar descendencia, se instauró la dinastía de los Borbones. Con su llegada, entraron las ideas de la Ilustración y apareció el concepto de "despotismo ilustrado", cuyo lema popular era: "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

Se impuso una monarquía centralista y se llevaron a cabo importantes reformas para modernizar el país, incluyendo la creación de instituciones culturales. La mentalidad ilustrada se caracterizaba por la confianza en la razón y en la ciencia, ya que los ilustrados... Continuar leyendo "Literatura y Sociedad en el Siglo XVIII Español: Ilustración y Neoclasicismo" »

Exploración de la Literatura Medieval: Lírica, Cantares y Mester

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Edad Media (I): Lírica y Cantares de Gesta

Lírica popular: Esta representada por una serie de composiciones breves, en su mayoría anónimas, que se transmitían oralmente de generación en generación. Los dos rasgos básicos son:

  • La métrica es irregular, los versos son de arte menor, y de rima asonante.
  • El estilo suele ser sencillo. Se emplean técnicas de repetición que dotan a los textos de mayor intensidad lírica. También es frecuente el uso de apóstrofes, exclamaciones...

Lírica mozárabe: Las muestras más antiguas de la literatura hispana pertenecen a la lírica mozárabe. El dialecto mozárabe era la lengua hablada por los cristianos que vivían en territorio musulmán. Estas composiciones se llamaban jarchas, aparecen al final... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura Medieval: Lírica, Cantares y Mester" »

Literatura Española: Características del Realismo Social y la Novela Experimental

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Realismo Social en la Novela Española (Años 50)

En la década de los 50, la angustia existencial va dejando paso a las preocupaciones sociales y colectivas. La novela social se desarrolla en España al tiempo que la poesía social. Los novelistas intentan reflejar con objetividad los recuerdos de la guerra y los conflictos de la vida colectiva española.

Abordan temas como las miserias de la sociedad española de posguerra, la dureza de la vida, la soledad y la guerra como recuerdo. Les mueve una intención ético-social; pretenden que sus novelas tengan un carácter útil al servicio del hombre y de la mejora de sus condiciones de vida.

Se distinguen dos vertientes:

  • El realismo testimonial, donde el narrador presenta la realidad de manera objetiva,
... Continuar leyendo "Literatura Española: Características del Realismo Social y la Novela Experimental" »

El Universo Teatral de Federico García Lorca: Modernismo, Farsa y Tragedia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

La Intención Didáctica y los Inicios Modernistas de Lorca

Federico García Lorca tuvo siempre una intención didáctica en su teatro. Justificaba las fatigas de la empresa por un hecho que no se cansaba de proclamar: "aquel público rural gozaba más intensamente el placer del espectáculo que el público urbano". Este mensaje era considerado necesario para la regeneración cultural del país. Sin embargo, como autor de obras teatrales, Lorca procede del Modernismo, tanto en el teatro como en la lírica.

Su primera obra de éxito fue Mariana Pineda, un drama modernista. Se considera modernista por varias razones:

  • Temáticamente: Desarrolla un asunto histórico.
  • Estructuralmente: Por su distribución en estampas, el empleo del verso y la inclusión
... Continuar leyendo "El Universo Teatral de Federico García Lorca: Modernismo, Farsa y Tragedia" »