Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Novela Española a Inicios del Siglo XX: La Generación del 98 y sus Figuras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La narrativa del siglo XX hasta 1939

A principios del siglo XX destacan los autores del Grupo del 98, sin olvidarnos de los escritores de la Generación del 14 o Novecentismo.

La narrativa del Grupo del 98

En esta época domina una sensación de crisis y decadencia cultural. Se rechaza el realismo y el racionalismo positivista de finales del siglo XIX. En la novela se producen modificaciones respecto a la narrativa anterior:

  • Articulación de la trama en torno a un único personaje.
  • La acción se centra alrededor de la mentalidad del protagonista.
  • El subjetivismo domina en cuatro novelas fundamentales publicadas en 1902: Camino de perfección, de Pío Baroja; Amor y pedagogía, de Miguel de Unamuno; La voluntad, de Azorín, y Sonata de otoño, de
... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española a Inicios del Siglo XX: La Generación del 98 y sus Figuras Clave" »

El Teatro Español de Vanguardia: Valle-Inclán y Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Teatro Español de Vanguardia

El Teatro Renovador de Valle-Inclán

El teatro de Valle-Inclán constituye una de las aportaciones más sólidas, innovadoras y geniales al teatro europeo contemporáneo. Tras sus inicios en un teatro poético modernista, crea las obras del ciclo mítico (Comedias bárbaras: Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata). Los personajes se mueven por las fuerzas del mal en una Galicia mítica.

Continúa con el ciclo de las farsas para terminar en la creación del teatro del esperpento. El esperpento, que aparece como tal en 1920 con Luces de bohemia, supone una visión comprometida, distorsionada, grotesca y sarcástica de la sociedad española contemporánea.

Valle se inspiró en múltiples fuentes para... Continuar leyendo "El Teatro Español de Vanguardia: Valle-Inclán y Lorca" »

Transformación Poética de Juan Ramón Jiménez: De la Sencillez a la Vanguardia y Claves del Modernismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Etapas de la Obra Poética de Juan Ramón Jiménez

Etapa Intelectual: La Poesía Desnuda (1915-1916)

En el estío de 1915, se observa un paso claro hacia una nueva sencillez en la obra de Juan Ramón Jiménez. Esta etapa se caracteriza por:

  • La vuelta al octosílabo.
  • El uso de la asonancia.
  • La preferencia por el poema breve.
  • La supresión de lo ornamental, lo que conduce a una poesía personalísima.

La ruptura definitiva con el Modernismo se consolida en 1916 con la publicación de Diario de un poeta recién casado, obra que el autor siempre consideraría su mejor libro. Su novedad radica en la desaparición del léxico modernista, la adjetivación sensorial y los ritmos sonoros. Se elimina lo anecdótico para dar paso a la concentración conceptual.... Continuar leyendo "Transformación Poética de Juan Ramón Jiménez: De la Sencillez a la Vanguardia y Claves del Modernismo" »

La Amistad y el Enamoramiento: Una Perspectiva Actual

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La Amistad Entre los Sexos y el Problema del Enamoramiento

Hasta la Segunda Guerra Mundial, el término "amistad" y el de "sentimiento amoroso" no tenían nada que ver. El sentimiento nuevo es una mezcla entre amistad y amor. Hoy en día, una relación de pareja está basada en la amistad. Cortometraje "Antes del amanecer": Ese día sintieron algo que no se puede borrar. Se necesita algo más en la relación de pareja, hace falta que las personas se quieran y se complementen. Ambos están desilusionados.

6 Perspectivas Para Entender el Enamoramiento

  1. Cambio Traumático

    Es traumático cuando una experiencia interior termina en fracaso. Cuando se busca una autoafirmación, se busca en la independencia. Silvio Rodríguez, "En estos días".

    ¿En qué

... Continuar leyendo "La Amistad y el Enamoramiento: Una Perspectiva Actual" »

Evolución de la Novela Española: Corrientes y Autores Clave desde 1939

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

La Novela Española desde 1939: Un Recorrido por sus Transformaciones

Tras la Guerra Civil, el panorama literario español experimentó profundas transformaciones. El arte deshumanizado carecía de sentido, y a ello se sumaron los horrores de la guerra. La novela social-revolucionaria surgió junto con la literatura nacionalista, glorificadora del régimen y favorecida desde los círculos oficiales. Novelistas anteriores, algunos se alejaron de la realidad mediante el exilio, mientras que otros se quedaron, pero no ofrecieron nada significativo.

La creación de revistas se convirtió en un importante intercambio de ideas, crítica y propaganda. Destaca la fundación de la Editora Nacional y la instauración de los Premios Nacionales de Literatura,... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española: Corrientes y Autores Clave desde 1939" »

El realismo social en la novela española de los años 50

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

En los años cincuenta hubo un fracaso de la autarquía y se inicia una ligera apertura hacia el exterior. La novela abandona la visión existencial y recoge las nuevas preocupaciones sociales. Aunque la censura política, religiosa y sexual siguen vigentes, los autores plantean un compromiso ético ante la realidad; consideran que la literatura debe ser útil para cambiar el mundo, según dice el francés Sartre.

Nace el realismo social, que transmite una intención social y reproduce la realidad que quiere retratar, denunciando la desigualdad, la miseria, el atraso o la falta de libertades. 1954, año inaugural. Novelas de Ignacio Aldecoa (El fulgor y la sangre), Jesús Fernández Santos (Los bravos) El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio... Continuar leyendo "El realismo social en la novela española de los años 50" »

Literatura y Sociedad en España: Realismo, Naturalismo y el Fin de Siglo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Clarín: Temas y Estilo

Los temas recurrentes en las obras de Clarín son la doble moral, los problemas de conciencia y las contradicciones sociales. Clarín emplea un profundo análisis psicológico, utilizando técnicas como el monólogo interior y el estilo indirecto libre. Es autor de cuentos críticos y burlescos, destacando entre ellos ¡Adiós, cordera!.

La Regenta: Características Clave

La novela La Regenta se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Argumento: Narra la historia de Ana Ozores, una joven casada con un hombre mucho mayor. El ambiente asfixiante de Vetusta (Oviedo) lleva a Ana a debatirse entre una religiosidad obsesiva, representada por Fermín de Pas, y
... Continuar leyendo "Literatura y Sociedad en España: Realismo, Naturalismo y el Fin de Siglo" »

El Espacio Urbano y Temporal en La Celestina: Escenarios y Personajes Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

La ciudad en La Celestina: Marco y Personaje

El Debate sobre la Ciudad Escenario

Una cuestión ampliamente debatida por la crítica es la de la ciudad donde se desarrollan los acontecimientos en La Celestina. En sus páginas se mencionan ciertos lugares como las tenerías, las iglesias de la Magdalena y del Salvador y la calle del Arcediano, lo cual ha hecho pensar en ciudades como:

  • Salamanca
  • Toledo
  • Talavera de la Reina
  • Sevilla

El principal problema radica en las referencias a los navíos hechas en los actos XX y XXI. Esto ha llevado a algunos críticos a inclinarse por la ciudad de Sevilla, si bien los que defienden la localización en Salamanca opinan que podría tratarse de unos simples barcos de río, además de que Rojas afirmaba que había encontrado... Continuar leyendo "El Espacio Urbano y Temporal en La Celestina: Escenarios y Personajes Clave" »

Miguel de Cervantes: Biografía, Obras Clave y Contexto Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Miguel de Cervantes Saavedra: Vida y Obra

Miguel de Cervantes Saavedra, figura cumbre de la literatura española, nació en Alcalá de Henares. Su vida estuvo marcada por la participación en la batalla de Lepanto, donde sufrió una herida que le causó la pérdida de movilidad en la mano izquierda. Tras su regreso a España, su barco fue asaltado y llevado a Argel, donde padeció un cautiverio de cinco años. Finalmente, regresó a España y se estableció en Sevilla como comisario encargado de la provisión de víveres para la Armada Invencible.

Lírica

Su obra poética más destacada es El viaje del Parnaso, un extenso poema narrativo y alegórico, escrito en tercetos.

Teatro (1615)

Cervantes incursionó en el teatro después de escribir El Quijote.... Continuar leyendo "Miguel de Cervantes: Biografía, Obras Clave y Contexto Literario" »

Literatura catalana dels segles XVII i XVIII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,58 KB

Joan Timoneda

És l'autor del Cancionero anomenat Flor de enamorados. En les novel·les curtes i contes va optar pel castellà.

6. El Barroc

L'humanisme renaixentista havia divulgat les idees de reforma religiosa d'Erasme de Rotterdam, que van desembocar en la creació d'esglésies protestants. L'Església Catòlica, en contra de les noves idees, es va concretar en una profunda reforma teològica i doctrinal. Les guerres religioses entre catòlics i protestants i l'enduriment de la persecució de la Inquisició van canviar radicalment la cultura del segle XVII.

La vitalitat, l'harmonia, l'optimisme i la lluminositat del Renaixement van ser substituïts per l'exageració, el pessimisme i el tenebrisme del Barroc.

Per tant, fou un retorn a un pensament... Continuar leyendo "Literatura catalana dels segles XVII i XVIII" »