Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Descubriendo el Modernismo: Un Movimiento Poético Fundamental

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

El Modernismo Literario: Un Movimiento Transformador

El Modernismo es un movimiento artístico y literario de gran relevancia. Por primera vez en la literatura en lengua española, su impulso provino de Hispanoamérica, gracias a figuras clave como el cubano José Martí y el nicaragüense Rubén Darío, quienes sentaron las bases de esta renovación estética.

El Modernismo en España

En España, entre los poetas modernistas más destacados se encuentran Salvador Rueda, Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa y Manuel Machado. También se incluye en esta corriente la primera etapa de Juan Ramón Jiménez, antes de su evolución hacia la poesía pura.

Características de la Poesía Modernista

  1. Este movimiento se inspira en corrientes europeas como
... Continuar leyendo "Descubriendo el Modernismo: Un Movimiento Poético Fundamental" »

Perspectivismo en 'Crónica de una muerte anunciada': Técnica narrativa y polifonía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El perspectivismo como técnica narrativa en *Crónica de una muerte anunciada*

Veintisiete años después del crimen, un amigo del protagonista decide reconstruir la historia: el narrador es, por lo tanto, un narrador interno y aporta el punto de vista de un personaje secundario, testigo y partícipe de la acción, cuyo nombre no se menciona, pero sabemos que es la contrafigura de Gabriel García Márquez. Para esclarecer los hechos, se sirve de la correspondencia con la madre de Santiago Nasar, el informe jurídico y de la autopsia y, para finalizar, los testimonios de los testigos, entre los cuales está él mismo.

Fuentes y estilos narrativos

Las conversaciones que él mantiene con los testigos se plasman en estilo directo, entre comillas... Continuar leyendo "Perspectivismo en 'Crónica de una muerte anunciada': Técnica narrativa y polifonía" »

El Teatro Barroco Español: Características, Temas y Renovación de la Comedia Nueva

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

El Teatro Barroco

El género dramático superó con creces, en calidad y cantidad, la producción existente hasta entonces.

La Herencia del Renacimiento

Se conserva el Auto de los Reyes Magos del siglo XII. También destacó Juan de la Cueva con sus dramas de asunto épico-nacional.

La Comedia Nueva

La renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de comedia nueva, fue llevada a cabo por Lope de Vega. Este autor armonizó y mezcló los elementos líricos y cómicos con los dramáticos, ofreciendo al público un teatro cercano y familiar. Además, encarnó el sentimiento monárquico, el concepto del honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa. Proporcionó agilidad al movimiento escénico y concibió la... Continuar leyendo "El Teatro Barroco Español: Características, Temas y Renovación de la Comedia Nueva" »

Retrato Ecuestre de Marco Aurelio: Símbolo de Poder y Pacificación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Contexto Histórico y Artístico

Su autor es anónimo y fue realizada durante el reinado de este emperador (161-180), aproximadamente en el año 176. Se trata por lo tanto de un ejemplo de retrato imperial. Es una escultura exenta, realizada en bronce fundido por partes, según la técnica de la cera perdida, y ensambladas con posterioridad. El bronce era dorado.

Descripción de la Obra

Representa a un hombre, que identificamos con el emperador Marco Aurelio, sobre un caballo. El emperador, un hombre maduro aunque no anciano, de cabellera rizada y poblada barba, va vestido con túnica corta sobre la que lleva el manto de soldado y botas de patricio. A pesar de estar representado como militar, no porta ningún arma ni atributo imperial. Con la... Continuar leyendo "Retrato Ecuestre de Marco Aurelio: Símbolo de Poder y Pacificación" »

Federico García Lorca: Evolución Poética y Compromiso Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa: Hasta 1927

Se observa una notable influencia de Gustavo Adolfo Bécquer y también del Posmodernismo. La poesía amorosa se erige como tema central, expresando la propia experiencia del poeta, ya sea alegre o dolorosa, siempre idealizando al amado. Se aprecian influencias de las primeras vanguardias, como el Creacionismo de Vicente Huidobro, que aboga por no imitar a la naturaleza, y el Ultraísmo, que incorpora elementos futuristas. La poesía se orienta hacia la "poesía pura", buscando la perfección formal y cultivando estrofas tradicionales como romances y sonetos. Esta etapa culmina con el fervor por la obra de Luis de Góngora.

Segunda Etapa: 1927 a la Guerra Civil

Se produce un proceso de rehumanización... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Evolución Poética y Compromiso Social" »

Mitos Griegos de Amor y Transformación: Apolo, Dafne, Eco y Narciso

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Apolo y Dafne: La Persecución y la Transformación

En una ocasión, Apolo se había burlado de Eros (Cupido para los romanos), el joven dios del amor, quien decidió vengarse. Así que disparó una flecha de oro al corazón del dios Apolo mientras contemplaba a la hermosa ninfa Dafne, hija del dios-río Peneo, y otra flecha, esta con la punta de plomo, al corazón de la ninfa.

Desde aquel día, Apolo se enamoró perdidamente de Dafne, y esta se horrorizaba ante la idea de concederle su amor. No es fácil huir de un dios, ni tampoco aconsejable. De manera que la bella Dafne pidió ayuda a su padre Peneo, según algunos, o a la diosa Madre, según otros, para poder escapar para siempre de los requerimientos de Apolo.

Su petición fue atendida:... Continuar leyendo "Mitos Griegos de Amor y Transformación: Apolo, Dafne, Eco y Narciso" »

Hamlet: Tragèdia de venjança i reflexió paralitzadora

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,73 KB

És un fragment de Hamlet, una obra de teatre escrita per William Shakespeare durant aproximadament els anys 1600-1601. Forma part de l’anomenat teatre elisabetià (s’escriu durant el regnat d’Elisabet I) i s’inclou dins el teatre barroc anglès. Shakespeare escriu Hamlet, d’entre les seves etapes de producció dramàtica, dins l’etapa de obres mitges (1598-1604). Pertany al subgènere de “tragèdia de venjança”.

Al llarg de l’obra Shakespeare alterna interiors i exteriors, trencant així amb la unitat de lloc que respectaven les obres clàssiques (per exemple Èdip, rei). Hamlet també trenca amb la unitat d’acció. Tampoc respecta la unitat de temps clàssica; el temps transcorregut entre el principi i el final de l’obra... Continuar leyendo "Hamlet: Tragèdia de venjança i reflexió paralitzadora" »

La lengua de las mariposas: Diferencias clave entre los relatos y la adaptación cinematográfica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Comparativa de "La lengua de las mariposas": Relatos vs. Adaptación Cinematográfica

Contexto Histórico y Temporalidad

Conviene destacar que el contexto histórico de los tres relatos no es el mismo. La narración La lengua de las mariposas se sitúa en los meses previos a la Guerra Civil y termina justo cuando esta se declara. Sin embargo, los otros dos relatos son historias que transcurren en el periodo de posguerra.

La película, por su parte, transcurre únicamente en los últimos momentos de la Segunda República, previos a la Guerra Civil, y refleja, tanto en la relación de los personajes como en las escenas, las dos ideologías políticas que enfrentaron a España y la llevaron al conflicto.

Representación de las Ideologías Políticas

En... Continuar leyendo "La lengua de las mariposas: Diferencias clave entre los relatos y la adaptación cinematográfica" »

La Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Post-Boom

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

La Novela y el Cuento Hispanoamericano: Contexto Sociopolítico

Las **claves** de la **política social y económica hispanoamericana** se resumen en la **explotación social**, la **pobreza**, la **desigualdad económica** y la **inseguridad política**. Estos factores provocan cambios bruscos en la convivencia ciudadana y en los sistemas políticos.

La Nueva Novela (El Boom)

El Realismo Mágico y la Novela Regionalista

La nueva novela incluye la **novela regionalista**, que **reivindica la identidad colectiva** y denuncia la **marginación del indígena americano**. Una nueva tendencia ofrecía una nueva mirada sobre la realidad, que incluía el **irracionalismo** y la **fantasía** como elementos de la vida.

Autores influyentes o precursores:... Continuar leyendo "La Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Post-Boom" »

Tremendismo en 'La familia de Pascual Duarte': Análisis y Personajes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Tremendismo en 'La familia de Pascual Duarte'

Introducción

La familia de Pascual Duarte, publicada en 1942, es la novela fundacional del tremendismo, un movimiento literario que se caracteriza por su crudeza y su intención de provocar repulsión o impacto en el lector.

Personajes y Temas

Pascual Duarte

El protagonista, Pascual Duarte, es un hombre marginado y violento que vive en el ámbito rural. Su vida está marcada por la pobreza, la ignorancia y la violencia, que considera como la única forma de resolver sus problemas.

Narradores

La novela cuenta con varios narradores, entre ellos el propio Pascual Duarte, quien se expresa en un lenguaje popular. La historia se desarrolla entre 1882 y 1937, un periodo de inestabilidad política en España.... Continuar leyendo "Tremendismo en 'La familia de Pascual Duarte': Análisis y Personajes" »