Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Lírica Renacentista Española: Orígenes, Temas y la Obra de Garcilaso

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Lírica Renacentista y el Renacimiento Español: Orígenes y Evolución

En España, el Renacimiento se desarrolla plenamente durante el siglo XVI. Se distinguen dos etapas clave:

Etapas del Renacimiento Español

  • Primera etapa (reinado de Carlos I): Se reciben las nuevas tendencias provenientes de Italia, que, sin embargo, no hacen desaparecer las formas tradicionales de la poesía española.
  • Segunda etapa (reinado de Felipe II): Las nuevas tendencias se asimilan y se cristianizan, lo que propicia el florecimiento de la literatura religiosa.

Durante la primera etapa, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega introducen en España la nueva poesía, que se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:

Características de la Nueva Poesía Renacentista

Influencia

... Continuar leyendo "Lírica Renacentista Española: Orígenes, Temas y la Obra de Garcilaso" »

Evolución de la obra de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

En la obra literaria de Miguel Hernández se pueden apreciar varias etapas:

  • Poesía pura, a la que pertenecen Perito en lunas y otras composiciones neogongorinas.
  • Poesía neorromántica, representada por El rayo que no cesa.
  • Literatura de urgencia: poesía de guerra, a la que pertenecen Viento del pueblo y El hombre acecha.
  • La exploración interior, representada por Cancionero y romancero de ausencias.

Etapa de poesía pura

En su etapa de aprendizaje, en Orihuela, Miguel Hernández lee y absorbe en su poesía a Virgilio, Garcilaso, Fray Luis de León y a Quevedo, entre otros.

A partir de 1927, cuando el poeta oriolano entra en contacto con Góngora, asumirá la metáfora pura gongorina como el paradigma del hermetismo del lenguaje poético de la “poesía... Continuar leyendo "Evolución de la obra de Miguel Hernández" »

El surrealismo de Lorca: análisis y reflexiones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

El surrealismo de Lorca

La poesía de Federico García Lorca, especialmente en “Ciudad sin sueño”, es el reflejo de una realidad muy distinta de la que se ve con los ojos, una realidad perteneciente al autor, a lo que este siente y a su forma de ver las cosas, que se materializa a través del lenguaje, imágenes y metáforas. Las imágenes son oníricas y delirantes, como procedentes de una pesadilla. Se trata de un poema de protesta social donde Lorca pretende reivindicar sobre la deshumanización de la gran ciudad.

¿Qué temas nuevos guarda su poesía?

El tema principal de este poema es la vida en la ciudad y la alienación del ser humano. Por otro lado, se refleja dificultad de alcanzar la gloria en la ciudad. El autor describe la ciudad... Continuar leyendo "El surrealismo de Lorca: análisis y reflexiones" »

Exploración de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y la Generación del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Los 3 libros más importantes de Rubén Darío son:

  • Azul: combina prosa y verso.
  • Prosas profanas: es su libro más modernista.
  • Cantos de vida y esperanza: es su obra más madura, donde aparecen temas menos alegres.

Juan Ramón Jiménez

Nace en Huelva. Su sensibilidad le hace destacar como poeta, pero le condena a una vida difícil. En 1916 su boda con Zenobia Camprubí le aporta la seguridad que necesita para dedicarse por entero a su labor poética. Durante los años 20 se convierte en el poeta más importante de España. Cuando comienza la Guerra Civil se traslada a América, y ya nunca vuelve a España.

Su poesía pasó por varias fases: sensitiva, intelectual y suficiente.

Fases de su poesía

Su poesía juvenil, sensitiva, es modernista. Platero

... Continuar leyendo "Exploración de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y la Generación del 98" »

Transformaciones del Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Introducción al Teatro de Posguerra

Hay que tener en cuenta que el teatro no es solo literatura, sino además espectáculo y, como tal, se halla sometido a los intereses de unos empresarios que no se arriesgan a perder dinero con obras avanzadas en lo estético o en lo ideológico, a lo que se suma una censura severa. Por ello, suelen distinguirse un teatro comercial que pretende entretener, y un teatro con inquietudes diversas, a cuyo autor le será difícil abrirse camino.

El Teatro de la Posguerra Española

Al terminar la guerra, la muerte o el exilio se han llevado a autores como Valle-Inclán, García Lorca, Alberti, Casona... Faltan, pues, grandes maestros y domina un público burgués con un afán de diversión trivial.

El Teatro Comercial

En... Continuar leyendo "Transformaciones del Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia" »

El Legado de los Trueba: Poder, Amor y Revolución en Latinoamérica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La Casa de los Espíritus (1982)

La Casa de los Espíritus (1982) narra la saga de una poderosa familia de terratenientes latinoamericanos, cuyo patriarca, Esteban Trueba, ha construido un imperio privado que empieza a tambalearse a raíz del paso del tiempo y de un entorno social explosivo. Atrapados en unas dramáticas relaciones familiares, los protagonistas encarnan las tensiones sociales y espirituales de toda una época. Allende perfila el destino de cada uno como el destino colectivo de América Latina, marcado por el mestizaje, las injusticias sociales y la búsqueda de la propia identidad.

Contexto Histórico y Político

Allende escribió esta novela cuando su tío, Salvador Allende, fue derrocado durante el golpe militar encabezado por... Continuar leyendo "El Legado de los Trueba: Poder, Amor y Revolución en Latinoamérica" »

Text amb pronoms relatius

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,98 KB

Valecia

Pronom:és una categoria gramatical que té les mateixes funcions del nom. 
Tipus:personals i relatius,d" una banda,i demostratius,possesius,indefinits i interrogatius.
P.Demostratius:Indica la distancia:Aquest,Aquella.
P.Possesius:assenyalen relació de pertinença.Àntonims,tònics:ma,meu.
P.Indefinits:expresen quantitas inexactes:algú,cada,tots,ningú,altre,res.
P.Interrogatius:Son:qui,què,on,com,quan i quant:Qu`r espera Josep?
P.Relatius:
P.Personals:fa referencia a les persones q intervenen en la comunicació.
LA DIXI
Els díctics són elements que indiquen els referents del discurs.
Dixi personal:forma per pronoms personals,possesius i morfemes verbals.
Dixi social:tipus de relació,formal o informal.
Dixi temporal:expressa la relació
... Continuar leyendo "Text amb pronoms relatius" »

Evolución del Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

Teatro Comercial

Durante la primera mitad del siglo XX, surgieron dos corrientes teatrales principales: el teatro comercial, enfocado en el éxito de taquilla, y un teatro más renovador. Dentro del teatro comercial, se distinguen varios tipos:

La Comedia Burguesa de Jacinto Benavente

Esta corriente aborda la decadencia, la hipocresía y la frivolidad de las clases acomodadas con un tono conversacional. Su figura más representativa es Jacinto Benavente, quien, tras el fracaso de su crítica social en obras como El nido ajeno, optó por suavizar su tono. Sus obras se caracterizan por el ingenio de sus diálogos, más directos y sencillos, ambientados en salones de la burguesía y la alta sociedad.... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX" »

Análisis de la novela: El caso de la familia Hadler

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

3) ¿Quién es Raco? Descríbelo. ¿Qué le ocurre al final de la novela?

Raco es el policía de alrededor de 30 años que, tras haber sido ascendido, como primer caso se le encarga el de los Hadlers, la familia que apareció muerta, supuestamente asesinada por Luke, el padre de esta familia. Se lo muestra como más bajo que Falk, pero con la constitución de un boxeador, pelo rizado y corto. Su piel era de color aceitunado, bien mediterráneo, parecía que siempre estaba sonriente. También lo describe como abierto pero cauteloso, ya que le pide la identificación a Falk. Tenía muchos hermanos y se convirtió en policía por su padre, que quería que este orgulloso de él. Además, cuenta que estaba casado con una mujer llamada Rita y estaban... Continuar leyendo "Análisis de la novela: El caso de la familia Hadler" »

Temas poéticos de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Nacido en 1910, en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX, cronológicamente pertenece a la generación del 36. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra. Desde siempre ha estado muy ligado a la naturaleza, como poeta y como persona.

Adolescencia y primeros poemas

En sus versos de adolescencia, plasma la belleza de la realidad circundante, lo que le llevará a la publicación de su primer poemario, Perito en lunas (1932), en el que mantiene esa tendencia de reflejar una naturaleza embellecida. Pero a partir de El rayo que no cesa (1936), la naturaleza se convierte en parte del imaginario poético Hernandiano, ya no se trata tan sólo... Continuar leyendo "Temas poéticos de Miguel Hernández" »