Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Claves del Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y La vida es sueño

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

El Teatro Barroco Español: Características, Autores y Obras Clave

Corrales de Comedia

Los corrales de comedia eran los lugares donde se representaban las obras de teatro durante el Barroco español. Se situaban al aire libre, generalmente en patios de vecinos o corrales interiores, adaptados para acoger al público y el escenario.

El Arte Nuevo de Hacer Comedias de Lope de Vega

Esta obra de Lope de Vega supuso una revolución en el teatro de su época, estableciendo las bases de la comedia nueva española. Sus principales características son:

  • Ruptura con la regla clásica de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico, reflejando la complejidad de la vida.
  • División de la obra en tres actos (exposición, nudo
... Continuar leyendo "Claves del Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y La vida es sueño" »

La Celestina: Claves de la Obra Maestra de Fernando de Rojas y su Contexto en la Prosa del Siglo XV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

La Prosa en el Siglo XV: Tendencias Literarias

El siglo XV en la literatura española se caracterizó por el desarrollo de diversas tendencias en la prosa, entre las que destacan la prosa biográfica, las obras doctrinales y las colecciones de cuentos y la novela sentimental.

La Celestina: Obra Cumbre del Realismo Literario

Con esta obra fundamental, La Celestina, se consagra la línea realista en la literatura española.

Argumento de La Celestina

La Celestina es una trágica historia de amor. Calisto, un joven burgués, rico e ingenioso, entra en la huerta de Melibea persiguiendo a su halcón. Se enamora de ella y trata de obtener su favor, pero es rechazado. Calisto le cuenta lo sucedido a su criado Sempronio, quien le recomienda recurrir a los... Continuar leyendo "La Celestina: Claves de la Obra Maestra de Fernando de Rojas y su Contexto en la Prosa del Siglo XV" »

Corrientes Poéticas Españolas: Movimientos, Autores y Obras Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Poesía Arraigada

La Poesía Arraigada ofrece optimismo. Sus poetas, evadidos en su mundo interior (emocional, religioso), se centran en la familia, el paisaje y el sentimiento.

Autores y Obras Destacadas:

  • Luis Rosales: Abril, La casa encendida.

Revistas Asociadas:

  • Escorial
  • Garcilaso

Poesía Desarraigada

La Poesía Desarraigada ofrece pesimismo y muestra disconformidad. Sus temas principales son la tristeza, la soledad, la muerte, la búsqueda del amor y la fe. Utiliza un lenguaje directo y el verso libre.

Revista Asociada:

  • Espadaña

Autores y Obras Clave:

  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira, que refleja un mundo dominado por el odio y la injusticia, donde Dios no está.
  • Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso.
  • Blas de Otero: Ángel fieramente humano y Redoble
... Continuar leyendo "Corrientes Poéticas Españolas: Movimientos, Autores y Obras Esenciales" »

El Drama de la Inmovilidad: Esperanza y Realidad en el Teatro de Posguerra Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Análisis Temático y Contextual de la Obra Teatral

El Inexorable Paso del Tiempo y la Inmovilidad Social

El tema central de este texto es el paso del tiempo y la persistente ausencia de cambios en el entorno de los personajes de una obra teatral. Se subraya la falta de perspectivas de futuro y un ambiente que sofoca sus deseos de mejorar tanto su situación material como su posición social.

Crítica Social en la España de Posguerra

La intención primordial es retratar de forma crítica la situación social de las clases bajas durante la inmediata posguerra española. El transcurrir del tiempo y el estancamiento de estos personajes actúan como un símbolo de la sociedad española de la época.

Estructura y Dinámica de un Primer Fragmento (Fernando

... Continuar leyendo "El Drama de la Inmovilidad: Esperanza y Realidad en el Teatro de Posguerra Español" »

Panorama del Teatro en España: De la Renovación al Éxito Comercial (Pre-Guerra Civil)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Panorama General del Teatro Español antes de 1936

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación de un panorama teatral dominado al final de la centuria anterior por el drama realista y las obras de Echegaray, de un romanticismo trasnochado y caracterizadas por un gran apasionamiento verbal y gestual.

Pero son los gustos del público los que determinan en gran medida la orientación del teatro anterior a 1936. Suele hablarse de dos grandes tendencias:

  • El teatro de éxito comercial: destinado a satisfacer las exigencias del público, es, en general, un teatro costumbrista, cómico o melodramático, que continúa con las formas dramáticas tradicionales.
  • El teatro renovador: a contracorriente de los gustos de
... Continuar leyendo "Panorama del Teatro en España: De la Renovación al Éxito Comercial (Pre-Guerra Civil)" »

El Teatro Español y su Transformación: De la Burguesía al Teatro Independiente

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

El Teatro Burgués y la Alta Comedia

El teatro predominante en España tras la Guerra Civil fue el teatro burgués y la alta comedia, cuyo objetivo principal era el entretenimiento de la clase media urbana. Este tipo de teatro presentaba valores como la honradez, el trabajo y la fidelidad. Se centraba en las costumbres de la clase media y, por lo general, tenía un final feliz.

Los temas desarrollados abarcaban tanto el "mundo real", como se observa en Una muchachita de Valladolid, como el "mundo poético", ejemplificado en Tres sombreros de copa de Miguel Mihura. En esta última obra, Mihura presenta el contraste entre el mundo burgués y la vida libre mediante la ironía y la caricatura. Estéticamente,... Continuar leyendo "El Teatro Español y su Transformación: De la Burguesía al Teatro Independiente" »

Evolución de la Novela Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Novela Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX

En los años 40 y 50, la literatura hispanoamericana comienza a superar la literatura anterior. Por influjo del surrealismo y del psicoanálisis, nace una nueva concepción de la realidad que cuestiona la capacidad del hombre para entender el mundo a través de la razón y la observación.

La incorporación de elementos fantasiosos y maravillosos es lo que define la nueva tendencia. En estas obras destacan el compromiso con el ser humano y sus problemas, y con la historia convulsa de Hispanoamérica. Del primero derivan las novelas existenciales, donde sobresalen Onetti y Sábato. Del segundo, derivan las novelas sociales.

Otros autores reflexionan sobre la historia del continente, como... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX" »

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

En la obra poética de Miguel Hernández se hermanan tradición y vanguardia. Desde muy joven fue un ávido lector de nuestros clásicos de los Siglos de Oro, como Garcilaso, Lope de Vega y Quevedo, quienes dejaron una profunda huella en su estilo. Junto a estos escritores, Hernández se interesó por la poesía de los románticos, como Bécquer. Más tarde, entroncó con la Generación del 27, grupo que lo consideró su "hijo menor" por su origen provinciano. Sin embargo, la respuesta unánime de la crítica lo consagró como un gran poeta.

En el momento de las vanguardias, tanto él como los poetas del 27 aunaron vanguardia y tradición en sus poemas. A continuación, se detallan las... Continuar leyendo "Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra" »

Evolución de la Narrativa Española Tras 1975: Tendencias, Autores y Temáticas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

La Narrativa Española en 1975: Un Nuevo Comienzo

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la transición democrática, cuyo hito fundamental fue la aprobación de la Constitución de 1978. En 1975 se publica La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, obra clave que anuncia un cambio de paradigma por la incorporación de elementos de la novela policiaca y la importancia de la intriga y del humor.

Características de las Novelas de las Últimas Décadas

  • Variedad temática y estilística.
  • Novela ambientada en el pasado.
  • Simplificación de estructuras narrativas.
  • Estructura lineal del relato.
  • Importancia de la trama, de los personajes y de la reconstrucción de ambientes.
  • Uso de la primera y tercera persona como narrador.
  • Se recrean
... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Española Tras 1975: Tendencias, Autores y Temáticas Clave" »

Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Corrientes Literarias Esenciales del Siglo XX Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Modernismo: La Búsqueda de la Originalidad y la Belleza Sensorial

Los autores modernistas buscan, sobre todo, la originalidad con la que demuestran no solo un deseo de provocación al sistema establecido.

Estos escritores acuden a la Edad Media y a los clásicos (Grecia y Roma).

Se distinguen por su cosmopolitismo y sus obras se caracterizan por su sensualidad. Presentan personajes enfrentados a la vulgaridad burguesa y recurren con frecuencia a escenarios exóticos.

Las obras modernistas destacan por su belleza sensorial: ritmos marcados, un léxico elevado, versos de distinta medida y gran riqueza de símbolos.

Autores Clave del Modernismo

  • Rubén Darío: Introdujo el Modernismo en España. Sus obras más destacadas incluyen:
    • Azul…
    • Prosas profanas
    • Cantos
... Continuar leyendo "Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Corrientes Literarias Esenciales del Siglo XX Español" »