Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Teatro Barroco Español: Lope de Vega y la Innovación Dramática

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Teatro Barroco Español

El teatro barroco tuvo un amplio desarrollo durante el siglo XVII gracias a la obra de autores como Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

Antecedentes del Teatro Barroco

Los antecedentes del teatro barroco encaminan el teatro desde unos parámetros puramente medievales hacia la modernidad, representada por la nueva fórmula creada por Lope de Vega.

Teatro Religioso

El teatro religioso tenía como objetivo fomentar la piedad del público. Tras la prohibición de representar obras en el interior de los templos, comenzaron a representarse en carros móviles, siendo el antecedente de los autos sacramentales.

Teatro Profano

El teatro profano estuvo influenciado por la commedia dell'arte italiana. Sus autores anticiparon... Continuar leyendo "Explorando el Teatro Barroco Español: Lope de Vega y la Innovación Dramática" »

Juan Boscán y Garcilaso de la Vega: Pioneros del Renacimiento Literario Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Juan Boscán

Joan Boscà i Almogàver (Barcelona, 1492), conocido en castellano como Juan Boscán, fue un poeta y traductor del Renacimiento. Es considerado el introductor de la lírica italianizante en la poesía en castellano, junto con Garcilaso de la Vega. Perteneciente a una familia noble, viajó a Italia como embajador español, donde conoció a Garcilaso, con quien entabló una gran amistad.

Boscán había cultivado con anterioridad la poesía cortesana de cancionero. En 1526, durante una conversación con el humanista Andrea Navagiero, embajador veneciano, en los jardines del Generalife (Granada), se sintió inspirado a adoptar la métrica y los temas de la poesía italiana en castellano. Convenció a sus amigos Garcilaso de la Vega... Continuar leyendo "Juan Boscán y Garcilaso de la Vega: Pioneros del Renacimiento Literario Español" »

Análisis de la Evolución Temática y Estilística en la Obra de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB


LA VIDA Y LA MUERTE Podríamos Decir que toda su producción es una constatación de la terrible Definición del filósofo alemán Heidegger, el hombre es un ser para La muerte. La poesía de Hernández un discurrir dramático que Comienza con la vida más elemental y balbuceante,inconsciente y de Ficción, poco a poco se va configurando el sufrimiento se va Desarrollando la fiesta historia personal del protagonista, acaba por Deslizarse por la pendiente de la tragedia. Los primeros poemas Contiene un soporte de cierta despreocupación consciente, de Vitalismo, de optimismo natural: esta época su vida va por un camino Y su obra por otro. En el primer espacio poético hernandino estaría Contagiado por la idea del primer Jorge Guillén, el... Continuar leyendo "Análisis de la Evolución Temática y Estilística en la Obra de Miguel Hernández" »

Obras y Estilos de la Generación del 27: Lorca, Aleixandre, Alberti, Cernuda y Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Federico García Lorca

Poesía

  • Poesía Juvenil: Temas sentimentales y elaboración de metáforas novedosas (Libro de poemas).
  • Poesía Tradicional: Reelabora la canción y el romance y combina lo dramático con lo narrativo (Romancero gitano).
  • Poesía de Vanguardia: Influencia surrealista, combina el verso libre y formas métricas tradicionales. Tema principal: la crítica social (Poeta en Nueva York).

Teatro

  • Farsas: Humor mediante la caricaturización de personajes y deformación de ambientes (La zapatera prodigiosa).
  • Tragedias: Escribió tres grandes tragedias: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Las tres tratan la lucha de una mujer frente a un medio hostil. Temas de la libertad y la identidad. Lenguaje poético y dimensión mítica
... Continuar leyendo "Obras y Estilos de la Generación del 27: Lorca, Aleixandre, Alberti, Cernuda y Hernández" »

Exploración de la Poesía de Góngora y la Prosa Barroca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Luis de Góngora

Obra poética

Practicó la poesía de arte menor y la poesía petrarquista, con diversos temas y enfoques elevados o paródicos.

Poesía de arte menor. Cultivó los romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos (Fábula de Píramo y Tisbe); las letrillas, burlescas y satíricas.

Sonetos. Con tema amoroso y de incitación al goce en la línea petrarquista; otros son burlescos, y un tercer grupo trata del desengaño y la fugacidad de la vida.

Poemas mayores. Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades: Polifemo (cíclope), enamorado de Galatea y despechado, mata a Acis, el amante de la hermosa ninfa, arrojándole una roca; los dioses del mar convierten en río la sangre del joven. Tema: amor, destacan los motivos pastoriles,... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía de Góngora y la Prosa Barroca" »

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Generación del 27: Definición y Contexto

Se entiende por Generación del 27 a un grupo de jóvenes poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los años 20. Este grupo se caracteriza por su cohesión y la influencia mutua entre sus miembros.

Autores Principales

Los autores más relevantes son:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Vicente Aleixandre
  • Luis Cernuda
  • Gerardo Diego
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

En la poesía destacan especialmente Lorca y Alberti.

Características Generacionales

Hechos que permiten hablar de una generación literaria:

  • Escasa diferencia de edad entre los miembros.
  • Formación cultural y educación universitaria similar.
  • Relaciones de amistad entre ellos.
  • Frecuentaban los
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española" »

El Legado Literario de Cervantes: Obras Clave y la Profundidad del Quijote

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Obra de Miguel de Cervantes: Un Recorrido por sus Creaciones Literarias

Novela Pastoril y Bizantina

La primera obra de Cervantes en este género es La Galatea, una novela pastoril de carácter idealista que desarrolla el tema de los amores entre pastores en el marco idílico del locus amoenus. En esta misma dirección idealista se halla su obra póstuma, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, una novela bizantina que gira en torno al amor. En ella se relatan las peripecias que viven los enamorados en su peregrinación desde Europa hasta Roma.

Novela Corta: Las Novelas Ejemplares

Tras el éxito de la primera parte del Quijote, Cervantes publica en 1613 una colección de doce novelas cortas, conocidas como Novelas ejemplares. Esta denominación... Continuar leyendo "El Legado Literario de Cervantes: Obras Clave y la Profundidad del Quijote" »

Análisis de la Generación del 50: Goytisolo y Marsé

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Juan Goytisolo

Es sin duda la figura más rica y compleja de la llamada generación de los cincuenta. Se reveló con Juegos de manos (1954), visión despiadada de la juventud burguesa. En esta obra y en Duelo en el Paraíso destacan unos evidentes impulsos líricos que el autor reprimirá en aras de un realismo más estricto. Sigue denunciando la sociedad en varias novelas. En 1966 da un brusco giro con la espléndida novela Señas de identidad, un impresionante y desgarrador buceo en su vida y en las relaciones con su país; impregnada de un amor amargo, esta novela acude a técnicas novísimas manejadas con virtuosismo, y está escrita en un estilo rico y deslumbrante. Esta novela es la primera de una trilogía que alcanza su máxima expresión... Continuar leyendo "Análisis de la Generación del 50: Goytisolo y Marsé" »

Lírica Renacentista Española: Orígenes, Temas y la Obra de Garcilaso

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Lírica Renacentista y el Renacimiento Español: Orígenes y Evolución

En España, el Renacimiento se desarrolla plenamente durante el siglo XVI. Se distinguen dos etapas clave:

Etapas del Renacimiento Español

  • Primera etapa (reinado de Carlos I): Se reciben las nuevas tendencias provenientes de Italia, que, sin embargo, no hacen desaparecer las formas tradicionales de la poesía española.
  • Segunda etapa (reinado de Felipe II): Las nuevas tendencias se asimilan y se cristianizan, lo que propicia el florecimiento de la literatura religiosa.

Durante la primera etapa, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega introducen en España la nueva poesía, que se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:

Características de la Nueva Poesía Renacentista

Influencia

... Continuar leyendo "Lírica Renacentista Española: Orígenes, Temas y la Obra de Garcilaso" »

Evolución de la obra de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

En la obra literaria de Miguel Hernández se pueden apreciar varias etapas:

  • Poesía pura, a la que pertenecen Perito en lunas y otras composiciones neogongorinas.
  • Poesía neorromántica, representada por El rayo que no cesa.
  • Literatura de urgencia: poesía de guerra, a la que pertenecen Viento del pueblo y El hombre acecha.
  • La exploración interior, representada por Cancionero y romancero de ausencias.

Etapa de poesía pura

En su etapa de aprendizaje, en Orihuela, Miguel Hernández lee y absorbe en su poesía a Virgilio, Garcilaso, Fray Luis de León y a Quevedo, entre otros.

A partir de 1927, cuando el poeta oriolano entra en contacto con Góngora, asumirá la metáfora pura gongorina como el paradigma del hermetismo del lenguaje poético de la “poesía... Continuar leyendo "Evolución de la obra de Miguel Hernández" »