Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fff

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB

PAC3.1.2.Cons juridi concept preven y contol integra de contamina. Rela preven-preca
1.2 El tratamiento tradicional establecía regimenes separados de control de la contaminación (aire, agua, sol) todo ello con consecuencias negativas para los medios no previstos y con un margen de actuación muy amplio para la industria contaminante, Con el régimen integrado (Directiva 96/61 de prevención y control integrados de la contaminación) no encontramos ante una norma que ineludiblemente deben adoptar las legislaciones estatales que a su vez arrastrará a las autonómicas.
En España esta transposición se hizo desde el punto de vista estatal por la Ley 16/2002 y en Cataluña por la Ley 3/1998.
Esta sería sin duda la primera consecuencia jurídica... Continuar leyendo "Fff" »

Pensamiento juridico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Platon:pensador.s5.cntxto po:atenas acaba de sufrir una guerra mili.ay cierto pesimismo po.y.mili.Es un dicipulo de Socrates.Familia rica Ateniense,funda academia de platon.Ppales ideas:S.h podemos usando razon conocer lo q esta mal o bien.a ese saber le llamamos:etica.Para alcanzar el discernimiento entre justo,inj. es necesario utilizar un metodo adecuado.Para el todas las ciud.estan mal gober.no existe ninguna comu.justa.las leyes son deficientes y mejorables.La autor.po ha de ser orientada x saber filosofico xra k su acti.sea justa.Aquellos q ejercen un po.poli tienen k tener cierta preparac°,un saber peculiar para ejercer adecuadamente.Obras de platon:la republ.Prob.funcionamiento democ.Pl.no es antidemo.realiza criticas.El pueblo es... Continuar leyendo "Pensamiento juridico" »

El teatro romantico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,5 KB

El teatro romantico:-El drama fue el subgenero teatral mas cultivado en romanticismo.Se caracteriza por la ruptura con el teatro neoclasico:--El drama romantico no sigue las reglas de la unidad y de tiempo.Las acciones se desarrollan en distintos escenarios y epocas, y mezclan los elementos tragicos y comicos, la prosa y el verso.--Se dan numerosas acotaciones, ausentes en el teatro neoclasico.--Como en la poesia romantica, el lenguaje del drama esexgerado y de tono declamatorio, para emocionar al espectador.--Prefiere los escenarios tetricos y los temas de aventuras legendarios y medievales, con el amor y la libertad como trasfondo.--Se crean nuevos personajes, como el eroe solitario marcado por la tragedia y la herina espiritual.--El drama... Continuar leyendo "El teatro romantico" »

Explorando el Naturalismo: Orígenes, Características y Representantes Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

El Naturalismo: Orígenes y Fundamentos

El naturalismo, cuyo creador fue Émile Zola, quien expuso su teoría en obras divulgativas, no es solo una corriente literaria, sino también una nueva concepción del hombre y un nuevo método para estudiar su comportamiento. Pretende aplicar a la novela las teorías científicas y filosóficas. Aborda temas como la miseria, la corrupción, el alcoholismo y las enfermedades mentales hereditarias, mostrando una profunda falta de esperanza. Los ambientes son sórdidos y reflejan el pesimismo de los autores. Las técnicas narrativas se basan en una documentación y observación rigurosas, llevando los principios del realismo al extremo.

Representantes del Naturalismo en España

Emilia Pardo Bazán se atrevió... Continuar leyendo "Explorando el Naturalismo: Orígenes, Características y Representantes Clave" »

Novecentismo, Generación del 14 y Vanguardias: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,48 KB

El Novecentismo y la Generación del 14: Ensayo, Novela y la Poesía de Juan Ramón Jiménez

Contexto y Características del Novecentismo

Tras la Primera Guerra Mundial, Europa entró en crisis. España, aunque neutral en el conflicto, sufrió graves tensiones internas que desembocaron en la dictadura de Primo de Rivera y, más tarde, en la Segunda República. En este contexto histórico y cultural surge el novecentismo, también conocido como Generación del 14. Este movimiento se caracterizó por una decidida apuesta por el racionalismo, un marcado rechazo de lo sentimental y la búsqueda de una literatura clara, depurada y con vocación elitista. A diferencia del modernista bohemio, el novecentista se perfila como un intelectual con sólida... Continuar leyendo "Novecentismo, Generación del 14 y Vanguardias: Claves de la Literatura Española del Siglo XX" »

Literatura Medieval Española: Juan Ruiz, Alfonso X y Poesía Popular

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Arcipreste de Hita: Juan Ruiz

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es uno de los autores más importantes de la Edad Media. Escribió el Libro de Buen Amor.

El Libro de Buen Amor

El Libro de Buen Amor consta de diferentes partes en las que el autor trata temas religiosos y profanos, de tono alegre y desenfadado. En cuanto a la forma, utiliza distintas estrofas, además de la cuaderna vía.

Las dos partes más interesantes de la obra son:

  • Un relato autobiográfico (real o ficticio) en el que el autor nos narra diversas aventuras amorosas.
  • Varias narraciones, como la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma.

Características de su Obra

Su obra se caracteriza por un lenguaje rico y popular, y por el humor.

Alfonso X el Sabio

Fue un rey castellano de la segunda... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Juan Ruiz, Alfonso X y Poesía Popular" »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: De la Tradición a la Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939

En la España del primer tercio del siglo XX, el teatro gozaba de popularidad, pero carecía de calidad y originalidad. Mientras la narrativa y la lírica florecían con la Generación del 98 y la Generación del 27, respectivamente, el teatro no experimentó una renovación comparable hasta las décadas de 1920 y 1930 con figuras como Valle Inclán y Lorca.

El teatro tradicional se manifestó en tres corrientes principales:

a) El drama romántico:

También conocido como modernista o teatro poético, se caracterizó por un romanticismo decadente, abordando temas históricos y fantásticos con una visión nostálgica del pasado español. Destacan autores como Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto

... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: De la Tradición a la Vanguardia" »

Panorama del Teatro en España: 1900-1936

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

El Teatro Español Anterior a 1936: Tendencias, Rasgos Principales, Autores y Obras Más Significativas

Introducción

A principios de siglo, el teatro estaba invadido por los gustos de un público burgués poco exigente, con pocas inquietudes al sentarse en una butaca. La consecuencia inmediata fue la pobreza del teatro español.

Hasta 1920 no se percibiría claramente un intento de renovación teatral. Autores de la Generación del 98, con Valle-Inclán a la cabeza, y más tarde los del 27, con Federico García Lorca, culminaron una auténtica tarea innovadora que daría lugar a grandes creaciones teatrales, aunque en su momento no gozasen del favor del público.

La Comedia Burguesa de Jacinto Benavente

Benavente es el máximo representante de... Continuar leyendo "Panorama del Teatro en España: 1900-1936" »

Romancero: Poesía Épico-Lírica Tradicional

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

El Romancero: Poesía Épico-Lírica Tradicional

Definición

El romancero es un conjunto de poesía oral, campesina y anónima. En todas las comunidades europeas vemos surgir, entre 1200 y 1500, un nuevo tipo de poesía oral de carácter épico-lírico como las viser escandinavas, los Volkslieder alemanes, las ballads anglo-escocesas y algunas chansons populaires francesas.

En lugar de la forma estrófica y la rima variada, el romance suele ser monorrimo. Normalmente se trata de una serie de extensión indefinida de versos octosílabos con una sola asonancia en los versos pares.

Origen del Romancero

En las antiguas gestas de los siglos XII y XIII predomina el verso de siete sílabas, a diferencia de las gestas del siglo XIV, en las que ya vemos... Continuar leyendo "Romancero: Poesía Épico-Lírica Tradicional" »

El Amor Cortés en la Literatura Medieval Española: Naturaleza, Encuentros y Simbolismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

El Amor Cortés en la Literatura Medieval Española

Este análisis explora la representación del amor cortés en la literatura medieval española, centrándose en las albas, las serranillas y los milagros. Se examinan los escenarios, las convenciones y el simbolismo empleados por los poetas para expresar las complejidades del amor en la época.

Las Albas: El Encuentro Amoroso y la Angustia de la Separación

En las albas, la mujer se dirige a su madre, hermanas, amigas (dichas confidentes), a la naturaleza o a su amado. Se lamenta por la ausencia del amado, por no poder acudir a su cita y por el canto del gallo que anuncia el fin del encuentro amoroso.

Contexto y Simbolismo

  • Contexto rural: La sociedad rural y los elementos de la naturaleza son clave
... Continuar leyendo "El Amor Cortés en la Literatura Medieval Española: Naturaleza, Encuentros y Simbolismo" »