Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Generación del 27: Poesía y Teatro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Otras producciones de la Generación del 27

Cultivaron géneros en prosa como el ensayo literario y la prosa poética. En el género dramático destacan Rafael Alberti y Federico García Lorca, director de la compañía La Barraca y figura decisiva en la renovación teatral. Lorca fue el creador de una nueva concepción dramática caracterizada por conjugar el teatro y la poesía.

Lorca se inició en el teatro modernista, también escribió farsas y obras influidas por el surrealismo, pero lo que más le representa son los dramas.

Dramas lorquianos

Características:

La frustración, el amor y la muerte son temas recurrentes en sus obras de intenso lirismo, expresado a través de canciones y personajes simbólicos, en las que se mezcla verso y prosa.... Continuar leyendo "La Generación del 27: Poesía y Teatro" »

Miguel Hernández: Vida, Tragedia y Poesía entre Dos Generaciones Españolas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Miguel Hernández: Poeta entre Dos Épocas

La vida y obra de Miguel Hernández, trágicamente truncada por las secuelas de la guerra, sirve de puente entre dos etapas de la poesía española. Su precocidad y su contacto inicial con figuras de la Generación del 27 lo vinculan a esta, aunque por edad y evolución posterior a menudo se le incluye también en la llamada Generación del 36.

Biografía Marcada por la Pasión y la Tragedia

Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela (Alicante) en 1910, en el seno de una familia humilde dedicada al pastoreo. A pesar de las dificultades económicas, su intensa sed de conocimiento lo impulsó hacia una sólida formación autodidacta a través de la lectura de los clásicos españoles. Desde los dieciséis... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Vida, Tragedia y Poesía entre Dos Generaciones Españolas" »

Narrativa Española de la Democracia: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

1. El Fin de la Dictadura y la Apertura de una Nueva Etapa

La desaparición de la dictadura y el ambiente de libertad que se instauró en España marcaron el inicio de una nueva etapa en la cultura española y su acercamiento a Europa. Se tradujeron obras extranjeras antes prohibidas y la novela se convirtió en objeto privilegiado de consumo cultural. Este periodo se caracteriza por:

  • El "placer de contar": Vuelta al realismo y a la importancia del argumento.
  • Personajes a menudo desdibujados.
  • Ambientación realista como marco verosímil de las preocupaciones individuales: incomunicación, soledad, frustración, inadaptación.
  • Orientación a un lector medio que prefiere el entretenimiento a la complejidad narrativa.

En las últimas dos décadas del... Continuar leyendo "Narrativa Española de la Democracia: Tendencias y Autores Clave" »

La Prosa del Siglo XVI en España: Géneros, Autores y Evolución Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

La Prosa en el Siglo XVI: Un Periodo de Vigor y Diversidad

El desarrollo de la prosa en castellano continuó con vigor durante el siglo XVI. En este periodo se suelen distinguir, de manera general, entre una prosa de carácter didáctico y una de tipo narrativo.

La Prosa Didáctica del Siglo XVI

El modelo formal más utilizado en los textos en prosa del siglo XVI fue el del diálogo. En los diálogos, dos o más interlocutores abordaban cualquier asunto, presentando sobre él diversos puntos de vista. Ello permitía un tono coloquial y una lectura agradable como vehículo para transmitir determinadas enseñanzas.

Entre los numerosos diálogos del siglo XVI, cabe destacar los de los erasmistas Juan de Valdés y Alfonso de Valdés.

  • Juan de Valdés
... Continuar leyendo "La Prosa del Siglo XVI en España: Géneros, Autores y Evolución Literaria" »

Poesía y Teatro en la España del Siglo XX: Generación del 27 y Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB

La Generación del 27: Características y Temas Principales

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que marcaron la literatura española del siglo XX. Estuvo conformado por autores como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, entre otros. Su denominación proviene del homenaje a Góngora en 1927, que reunió a muchos de sus miembros.

Características Generales

  • Vínculos personales y académicos: Compartían estudios universitarios, profesiones y revistas literarias.
  • Compromiso ideológico: Muchos fueron afines a la República.
  • Influencia de Góngora: Valoraron su capacidad creativa y renovación del lenguaje.
  • Equilibrio estético:
... Continuar leyendo "Poesía y Teatro en la España del Siglo XX: Generación del 27 y Valle-Inclán" »

Biografía de Miguel Hernández: Vida, Obra y Compromiso Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Aunque no renuncia jamás a sus orígenes, Miguel Hernández se caracteriza por un gran esfuerzo de superación. Es un ser humano bondadoso, natural, sin dobleces ni hipocresía. No acaba de encajar del todo en el entorno urbano de Madrid.

Primeros Años y Formación Autodidacta (1910-1930)

Nace en Orihuela, en 1910, en el seno de una familia humilde. Su padre fue cabrero y de niño se dedica al pastoreo, asistiendo durante poco tiempo al colegio para pobres de los jesuitas. Su formación cultural y literaria es autodidacta. Gracias a Ramón Sijé empieza a conocer la obra de los clásicos. Empezó a escribir muy joven y publicó sus primeros poemas en revistas locales.

Primer Viaje a Madrid y Primeras Publicaciones (1931-1933)

Queda libre del... Continuar leyendo "Biografía de Miguel Hernández: Vida, Obra y Compromiso Social" »

Evolución del Teatro Español Postguerra: Décadas Clave y Autores Influyentes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

El Teatro Español de Posguerra: Años 40, 50 y 60

El Teatro de los Años 40

Tras la Guerra Civil, los autores más renovadores habían muerto y otros se habían exiliado. Hasta la aparición de Antonio Buero Vallejo, la mayoría de los estrenos estaban pensados para un público burgués que iba al teatro, sobre todo, para evadirse de los problemas. La censura no permitía más; el deseo de los autores por agradar al público evitó cualquier cambio. A ese tipo de teatro pertenecieron autores como Alfonso Paso y Jaime de Armiñán.

También, antes de la guerra, Jardiel Poncela con un teatro basado en lo absurdo. Él y Miguel Mihura son los máximos representantes de este teatro de humor.

El Teatro en el Exilio

Tras la Guerra Civil, se marcharon... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español Postguerra: Décadas Clave y Autores Influyentes" »

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Figuras Destacadas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El Teatro Español del Siglo XX

El teatro español del siglo XX se desarrolla en paralelo a la renovación del teatro europeo mundial. Los autores tuvieron que adaptarse a los gustos del público, dando lugar a diversas corrientes.

Teatro Comercial y de Éxito

Este era un teatro burgués con gran éxito de público. Destaca aquí Jacinto Benavente, quien dio con la clave del éxito con obras de crítica leve, con problemas poco conflictivos y diálogos elegantes e ingeniosos.

También destaca la Comedia Costumbrista, la cual mezcla aspectos de la Zarzuela y del género chico. Comparten elementos musicales y ambiente pintoresco, con personajes típicos, un lenguaje abulgarado y humorístico, y conservadurismo ideológico. Representada por autores... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Figuras Destacadas" »

El Boom Latinoamericano y la Evolución de la Novela: Realismo y Naturalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 15,46 KB

El Boom de la Novela Hispanoamericana y sus Innovaciones

La renovación de la novelística hispanoamericana se produce a partir de los años sesenta con un fenómeno que la crítica ha denominado el Boom de la novela hispanoamericana. Hay que añadir novelas importantes como: Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato; El astillero de Juan Carlos Onetti; La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes; El siglo de las luces de Alejo Carpentier; Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera, etc., pero sobre todo la más exitosa, Cien años de soledad, del colombiano Gabriel García Márquez. Estas innovaciones tuvieron consecuencias:

  • Ampliación temática: preferencia por lo urbano e insistencia en la problemática individual y social de la vida urbana
... Continuar leyendo "El Boom Latinoamericano y la Evolución de la Novela: Realismo y Naturalismo" »

Honor, Destino y Amor en 'Crónica de una Muerte Anunciada' de Gabriel García Márquez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Temas Principales en *Crónica de una Muerte Anunciada*

Crónica de una muerte anunciada centra su argumento en un asesinato por honor, el de Santiago Nasar. Este es, sin duda, uno de los temas fundamentales de la obra. Bayardo San Román, al descubrir que su esposa, Ángela Vicario, no es virgen, la devuelve a su casa después de golpearla, y los hermanos planean la venganza del causante de la deshonra, que supuestamente es Santiago Nasar. Los asesinos, al ser interrogados, insisten en su inocencia: “fue un asunto de honor”. De la misma manera, el abogado sustenta la defensa del homicidio basándose también en que el honor debe justificar la acción sangrienta. El autor destaca que la única forma de lavar la deshonra es la venganza sangrienta,... Continuar leyendo "Honor, Destino y Amor en 'Crónica de una Muerte Anunciada' de Gabriel García Márquez" »