Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Romancero: Poesía Épico-Lírica Tradicional

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

El Romancero: Poesía Épico-Lírica Tradicional

Definición

El romancero es un conjunto de poesía oral, campesina y anónima. En todas las comunidades europeas vemos surgir, entre 1200 y 1500, un nuevo tipo de poesía oral de carácter épico-lírico como las viser escandinavas, los Volkslieder alemanes, las ballads anglo-escocesas y algunas chansons populaires francesas.

En lugar de la forma estrófica y la rima variada, el romance suele ser monorrimo. Normalmente se trata de una serie de extensión indefinida de versos octosílabos con una sola asonancia en los versos pares.

Origen del Romancero

En las antiguas gestas de los siglos XII y XIII predomina el verso de siete sílabas, a diferencia de las gestas del siglo XIV, en las que ya vemos... Continuar leyendo "Romancero: Poesía Épico-Lírica Tradicional" »

Descifrando La Metamorfosis de Kafka: Argumento, Símbolos y Contexto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Descifrando La Metamorfosis de Kafka: Argumento, Símbolos y Contexto

La Metamorfosis, obra cumbre de Franz Kafka, sigue siendo una pieza fundamental de la literatura universal. Este documento explora sus aspectos más relevantes, desde su argumento central hasta su profunda simbología y su perdurable relevancia en la actualidad.

Resumen de La Metamorfosis de Kafka: Argumento Principal

Gregor Samsa, un joven viajante de comercio, se despierta una mañana convertido en un insecto gigante. Incapaz de comunicarse con su familia y cumplir con sus obligaciones laborales, sufre el rechazo de quienes lo rodean. A medida que pasa el tiempo, Gregor se aísla cada vez más, mientras su familia se adapta lentamente a su ausencia. Finalmente, debilitado... Continuar leyendo "Descifrando La Metamorfosis de Kafka: Argumento, Símbolos y Contexto" »

El Amor Cortés en la Literatura Medieval Española: Naturaleza, Encuentros y Simbolismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

El Amor Cortés en la Literatura Medieval Española

Este análisis explora la representación del amor cortés en la literatura medieval española, centrándose en las albas, las serranillas y los milagros. Se examinan los escenarios, las convenciones y el simbolismo empleados por los poetas para expresar las complejidades del amor en la época.

Las Albas: El Encuentro Amoroso y la Angustia de la Separación

En las albas, la mujer se dirige a su madre, hermanas, amigas (dichas confidentes), a la naturaleza o a su amado. Se lamenta por la ausencia del amado, por no poder acudir a su cita y por el canto del gallo que anuncia el fin del encuentro amoroso.

Contexto y Simbolismo

  • Contexto rural: La sociedad rural y los elementos de la naturaleza son clave
... Continuar leyendo "El Amor Cortés en la Literatura Medieval Española: Naturaleza, Encuentros y Simbolismo" »

La Generación del 27: Poesía y Teatro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Otras producciones de la Generación del 27

Cultivaron géneros en prosa como el ensayo literario y la prosa poética. En el género dramático destacan Rafael Alberti y Federico García Lorca, director de la compañía La Barraca y figura decisiva en la renovación teatral. Lorca fue el creador de una nueva concepción dramática caracterizada por conjugar el teatro y la poesía.

Lorca se inició en el teatro modernista, también escribió farsas y obras influidas por el surrealismo, pero lo que más le representa son los dramas.

Dramas lorquianos

Características:

La frustración, el amor y la muerte son temas recurrentes en sus obras de intenso lirismo, expresado a través de canciones y personajes simbólicos, en las que se mezcla verso y prosa.... Continuar leyendo "La Generación del 27: Poesía y Teatro" »

Miguel Hernández: Vida, Tragedia y Poesía entre Dos Generaciones Españolas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Miguel Hernández: Poeta entre Dos Épocas

La vida y obra de Miguel Hernández, trágicamente truncada por las secuelas de la guerra, sirve de puente entre dos etapas de la poesía española. Su precocidad y su contacto inicial con figuras de la Generación del 27 lo vinculan a esta, aunque por edad y evolución posterior a menudo se le incluye también en la llamada Generación del 36.

Biografía Marcada por la Pasión y la Tragedia

Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela (Alicante) en 1910, en el seno de una familia humilde dedicada al pastoreo. A pesar de las dificultades económicas, su intensa sed de conocimiento lo impulsó hacia una sólida formación autodidacta a través de la lectura de los clásicos españoles. Desde los dieciséis... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Vida, Tragedia y Poesía entre Dos Generaciones Españolas" »

Narrativa Española de la Democracia: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

1. El Fin de la Dictadura y la Apertura de una Nueva Etapa

La desaparición de la dictadura y el ambiente de libertad que se instauró en España marcaron el inicio de una nueva etapa en la cultura española y su acercamiento a Europa. Se tradujeron obras extranjeras antes prohibidas y la novela se convirtió en objeto privilegiado de consumo cultural. Este periodo se caracteriza por:

  • El "placer de contar": Vuelta al realismo y a la importancia del argumento.
  • Personajes a menudo desdibujados.
  • Ambientación realista como marco verosímil de las preocupaciones individuales: incomunicación, soledad, frustración, inadaptación.
  • Orientación a un lector medio que prefiere el entretenimiento a la complejidad narrativa.

En las últimas dos décadas del... Continuar leyendo "Narrativa Española de la Democracia: Tendencias y Autores Clave" »

La Prosa del Siglo XVI en España: Géneros, Autores y Evolución Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

La Prosa en el Siglo XVI: Un Periodo de Vigor y Diversidad

El desarrollo de la prosa en castellano continuó con vigor durante el siglo XVI. En este periodo se suelen distinguir, de manera general, entre una prosa de carácter didáctico y una de tipo narrativo.

La Prosa Didáctica del Siglo XVI

El modelo formal más utilizado en los textos en prosa del siglo XVI fue el del diálogo. En los diálogos, dos o más interlocutores abordaban cualquier asunto, presentando sobre él diversos puntos de vista. Ello permitía un tono coloquial y una lectura agradable como vehículo para transmitir determinadas enseñanzas.

Entre los numerosos diálogos del siglo XVI, cabe destacar los de los erasmistas Juan de Valdés y Alfonso de Valdés.

  • Juan de Valdés
... Continuar leyendo "La Prosa del Siglo XVI en España: Géneros, Autores y Evolución Literaria" »

Poesía y Teatro en la España del Siglo XX: Generación del 27 y Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB

La Generación del 27: Características y Temas Principales

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que marcaron la literatura española del siglo XX. Estuvo conformado por autores como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, entre otros. Su denominación proviene del homenaje a Góngora en 1927, que reunió a muchos de sus miembros.

Características Generales

  • Vínculos personales y académicos: Compartían estudios universitarios, profesiones y revistas literarias.
  • Compromiso ideológico: Muchos fueron afines a la República.
  • Influencia de Góngora: Valoraron su capacidad creativa y renovación del lenguaje.
  • Equilibrio estético:
... Continuar leyendo "Poesía y Teatro en la España del Siglo XX: Generación del 27 y Valle-Inclán" »

Biografía de Miguel Hernández: Vida, Obra y Compromiso Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Aunque no renuncia jamás a sus orígenes, Miguel Hernández se caracteriza por un gran esfuerzo de superación. Es un ser humano bondadoso, natural, sin dobleces ni hipocresía. No acaba de encajar del todo en el entorno urbano de Madrid.

Primeros Años y Formación Autodidacta (1910-1930)

Nace en Orihuela, en 1910, en el seno de una familia humilde. Su padre fue cabrero y de niño se dedica al pastoreo, asistiendo durante poco tiempo al colegio para pobres de los jesuitas. Su formación cultural y literaria es autodidacta. Gracias a Ramón Sijé empieza a conocer la obra de los clásicos. Empezó a escribir muy joven y publicó sus primeros poemas en revistas locales.

Primer Viaje a Madrid y Primeras Publicaciones (1931-1933)

Queda libre del... Continuar leyendo "Biografía de Miguel Hernández: Vida, Obra y Compromiso Social" »

Evolución del Teatro Español Postguerra: Décadas Clave y Autores Influyentes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

El Teatro Español de Posguerra: Años 40, 50 y 60

El Teatro de los Años 40

Tras la Guerra Civil, los autores más renovadores habían muerto y otros se habían exiliado. Hasta la aparición de Antonio Buero Vallejo, la mayoría de los estrenos estaban pensados para un público burgués que iba al teatro, sobre todo, para evadirse de los problemas. La censura no permitía más; el deseo de los autores por agradar al público evitó cualquier cambio. A ese tipo de teatro pertenecieron autores como Alfonso Paso y Jaime de Armiñán.

También, antes de la guerra, Jardiel Poncela con un teatro basado en lo absurdo. Él y Miguel Mihura son los máximos representantes de este teatro de humor.

El Teatro en el Exilio

Tras la Guerra Civil, se marcharon... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español Postguerra: Décadas Clave y Autores Influyentes" »