Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Los Pazos de Ulloa: Resumen Detallado de Preguntas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Los Pazos de Ulloa: Preguntas y Respuestas Clave

Capítulo 1: ¿Por quién fue recomendado Julián para ir a los Pazos?

Por el señor de la Laje.

Capítulo 2: ¿Qué le pasó a Perucho?

Se desmayó por la borrachera.

Capítulo 3: ¿Quién impulsó a Julián a ser sacerdote?

Su madre.

Capítulo 4: ¿Por qué el tío de Don Pedro, Don Gabriel, era un mal administrador de la hacienda?

Se iba apoderando de la Hacienda.

Capítulo 5: ¿Qué opina Julián sobre el Primitivo?

Que es el auténtico amo de los pazos, quien manda allí.

Capítulo 6: ¿Qué le confiesa Don Eugenio sobre Sabel y el marqués?

Que Sabel era la amante del marqués y este era el padre de Perucho.

Capítulo 7: ¿Qué pregunta se hace?

Que sea amante de la criada.

Capítulo 8: ¿Qué problemas

... Continuar leyendo "Los Pazos de Ulloa: Resumen Detallado de Preguntas Clave" »

Explorando la Poesía y el Teatro del Grupo del 27: Autores, Obras y Evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,47 KB

La Poesía del Grupo Poético del 27

Autores Destacados

  • Pedro Salinas: Poesía depurada e intelectual, de formas muy sencillas, que usa para cantar a la amada. Métrica de versos cortos, silvas y sin rimas.
  • Jorge Guillén: Máximo representante en el grupo de la poesía pura, con lenguaje elaborado y selecto. Tema central de su obra, que concibe como una unidad orgánica, canto amoroso a la vida: Aire nuestro.
  • Dámaso Alonso: Primeros poemas con influencia de Juan Ramón, que alcanza la plenitud tras la guerra civil, con una poesía existencial, desarraigada, en la que pregunta a Dios sin obtener respuesta.
  • Vicente Aleixandre: Tema central de su poesía: deseo de fusión del hombre con la naturaleza, que después se transformará en comunión y
... Continuar leyendo "Explorando la Poesía y el Teatro del Grupo del 27: Autores, Obras y Evolución" »

Siglos de Oro y Razón: Un Recorrido por la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Literatura Barroca (Siglos XVI-XVII)

Características Generales

El Barroco, estilo artístico desarrollado entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII, se caracterizó por la complejidad formal y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía y el equilibrio del Renacimiento.

Géneros Literarios

Poesía

Dos tendencias principales marcaron la poesía barroca: el conceptismo (Francisco de Quevedo) y el culteranismo (Luis de Góngora). Los conceptistas priorizaban el significado profundo de las palabras, la agudeza mental y las ideas, utilizando contrastes, elipsis y otras figuras literarias. Los culteranos, por otro lado, se centraban en la forma de las palabras, dejando en segundo plano su contenido, creando un mundo de belleza que... Continuar leyendo "Siglos de Oro y Razón: Un Recorrido por la Literatura Española" »

Corrientes del Teatro y la Poesía en España Durante la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB

El Teatro Español de Posguerra

Teatro burgués

En los años posteriores a la contienda asistimos a un resurgir de la comedia benaventina y costumbrista que entronca con la tradición de la comedia burguesa. Muchas de las obras que se escenifican en este periodo pertenecen a autores de décadas anteriores como Eduardo Marquina y Carlos Arniches. Entre los escritores de más éxito están José María Pemán, José Ignacio Luca de Tena, Claudio de la Torre y Joaquín Calvo Sotelo con su obra La muralla.

Teatro poético o de ensueño

Los dramaturgos que lo cultivan escriben, en prosa poética, comedias con rasgos de diversa procedencia: la sátira burlesca, la farsa fantástica, el sainete y el teatro de evasión. La temática se centra en el conflicto... Continuar leyendo "Corrientes del Teatro y la Poesía en España Durante la Posguerra" »

Modernismo Hispanoamericano y la Poesía de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

El Modernismo: Origen y Características

El Modernismo nace en Hispanoamérica y se extiende por Europa. Es un movimiento de carácter irracional y antirrealista que renueva los temas y la estética de la poesía. París se convierte en la ciudad cosmopolita, bohemia y refinada que buscan los artistas de la época.

Los temas literarios incorporan las lejanas y exóticas culturas orientales y nórdicas, los mitos clásicos y las culturas hispanoamericanas, así como elementos de lo medieval, renacentista y versallesco. Todo este despliegue temático a veces deja paso a un profundo sentimiento de desasosiego y melancolía.

Los modernistas llevan a cabo una renovación radical del lenguaje poético, enriqueciendo el léxico y aportando un estilo

... Continuar leyendo "Modernismo Hispanoamericano y la Poesía de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado" »

Valle-Inclán: Claves de su Trayectoria Dramática, el Esperpento y Luces de Bohemia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La Trayectoria Dramática de Ramón María del Valle-Inclán

A inicios del siglo XX, el teatro español alcanzó su cima con las obras de Valle-Inclán y García Lorca. Ambos renovaron el teatro frente al comercial, logrando una calidad innegable que, aunque no fue valorada en su tiempo, ahora se aprecia profundamente.

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Tras abandonar sus estudios de Derecho y vivir en México, regresó a España, donde adoptó una vida bohemia en Madrid. Su rechazo a la burguesía y el liberalismo lo llevó a promover los valores rurales tradicionales. A partir de 1915, su postura se tornó más revolucionaria, enfrentándose a la dictadura de Primo de Rivera y uniéndose... Continuar leyendo "Valle-Inclán: Claves de su Trayectoria Dramática, el Esperpento y Luces de Bohemia" »

Panorama del Teatro Español: Del 27 a la Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB

Teatro de la Generación del 27

Aunque la poesía fue el género predominante en la producción de la Generación del 27, varios de sus miembros se sintieron atraídos por el teatro y buscaron formar un nuevo público acercando esta expresión artística al pueblo. Con autores como Salinas (El Dictador) y Rafael Alberti (El adefesio).

Federico García Lorca

Aunque su interés por el teatro fue temprano, se dedicó a ello en los últimos años de su vida. Este puede llamarse teatro poético por sus argumentos y lenguaje.

El tema dominante es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. (El individuo tiene como armas el deseo, el amor y la libertad, pero es derrotado por la autoridad). En sus obras predominan las protagonistas femeninas.... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español: Del 27 a la Actualidad" »

Tendencias y Géneros de la Novela Española Contemporánea: Autores Destacados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Introducción a la Novela Española Contemporánea

Debido al desarrollo de la novela a lo largo de las décadas y a su gran variedad de elementos y géneros, se ha vuelto muy difícil de encasillar. Por ello, se ha organizado según criterios temáticos.

Novela intimista y lírica

La novela intimista y lírica hace más hincapié en la vida personal de los personajes que en la propia trama. Carmen Martín Gaite logra descubrir las profundidades de la intimidad humana en Nubosidad variable, donde narra la lucha de unas mujeres por conseguir su independencia.

Novela experimental

La novela experimental de las décadas posteriores a 1975 no renuncia a la narrativa ni a la solidez de sus argumentos. Destaca Eduardo Mendoza, que en su obra La verdad sobre

... Continuar leyendo "Tendencias y Géneros de la Novela Española Contemporánea: Autores Destacados" »

Vanguardias Literarias Siglo XX: Ruptura y Experimentación en Europa y España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Las Vanguardias Literarias del Siglo XX: Europa y España

Contexto Histórico e Intelectual

La agitación política y social vivida en Europa a principios del siglo XX provocó la vanguardia, un movimiento que luchaba contra el orden establecido.

Esta vanguardia es un ataque al racionalismo y a la burguesía; favoreció la radicalización de la sociedad entre dos corrientes: el fascismo o el comunismo.

Durante este periodo de entreguerras se vive una revolución intelectual que nace, en parte, del marxismo.

Características Generales de los 'Ismos'

Estos movimientos de vanguardia se denominan 'ismos' y quieren romper con la lógica y el realismo, yendo en contra de las normas y el clasicismo. Buscan la originalidad a través de la experimentación.... Continuar leyendo "Vanguardias Literarias Siglo XX: Ruptura y Experimentación en Europa y España" »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Géneros y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido por Géneros y Autores

La literatura medieval española abarca un vasto periodo de creación artística, caracterizado por la diversidad de sus formas y temáticas. A continuación, exploramos sus principales manifestaciones.

Poesía Lírica Primitiva

La poesía lírica primitiva adopta diversas expresiones, siendo las **jarchas** la primera manifestación conocida de una lengua románica. El tema principal de estas composiciones es la queja amorosa. Su métrica se compone de cuatro versos hexasílabos u octosílabos con rima consonante en los versos pares.

  • Las cantigas de amigo son composiciones amorosas en las que una muchacha expresa su pesar por el olvido del amado.
  • Los villancicos son composiciones
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Medieval Española: Géneros y Autores Clave" »