Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Guia Completa de Figures Retòriques i Literatura Catalana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,87 KB

Guia Essencial de Figures Retòriques i Literàries

Figures de Repetició i Sonoritat

  • Al·literació: Repetició d’un mateix so, a vegades amb un sentit. Ex: carro.
  • Anàfora: Repetició d’una paraula o fragment en una posició concreta, normalment al principi del vers.
  • Anadiplosi: Cadena de paraules on el final d'un vers o frase és el principi del següent. Ex: fat: destí.
  • Asíndeton: Eliminació de la conjunció "i" en una enumeració. Ex: compro pa, llet, galetes.
  • Polisíndeton: Ús excessiu de la conjunció "i" en una enumeració. Ex: compro pa i llet i galetes.
  • Paral·lelisme: Repetició d’una estructura sintàctica. Ex: "Què li darem…" – Jacint Verdaguer.
  • Gradació: Enumeració ordenada de menor a major o a la inversa. Ex: A la taula
... Continuar leyendo "Guia Completa de Figures Retòriques i Literatura Catalana" »

Características teatro de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Ante las circunstancias sociopolíticas de finales del Siglo XIX y principios del XX, Valle- Inclán pretendía mostrar la realidad desde un punto de vista distinto. A partir de 1920, introdujo al mundo literario un nuevo concepto estético que deformaba y exageraba los rasgos físicos y ambientales de la sociedad española, el esperpento. Valle afirmó que había tres modos de ver el mundo estéticamente: desde abajo- Tragedia (realidad exaltada y personajes como héroes), frente a frente- Drama y Comedia (los personajes los vemos de igual a igual), desde arriba- Esperpento (resultarán ridículos y peleles), el autor usa esta última. Durante este periodo Valle-Inclán realizó obras como Martes de Carnaval y la más representativa del esperpento,... Continuar leyendo "Características teatro de Valle-Inclán" »

Interpretación del Fragmento de Nada: Román, Gloria y Andrea en la Noche de San Juan

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Contexto y Resumen del Fragmento

Este fragmento se sitúa en la segunda parte de la novela Nada, concretamente hacia el final de esta, aproximadamente en el capítulo diecisiete. Antes de este pasaje, Andrea celebraba la noche de San Juan con sus amigos, y Pons la había invitado a su fiesta y a pasar unos días de vacaciones con su familia. Tras este fragmento, la conversación entre Román y Gloria revela el viaje de ambos a Barcelona y el persistente deseo de Román, a pesar del rechazo de Gloria. El fragmento describe el encuentro entre Román y Gloria, observado por Andrea desde la ventana de Angustias.

Temas Centrales

Uno de los temas centrales de este fragmento es la restricción de libertades de la mujer. Se observa cómo Gloria desea... Continuar leyendo "Interpretación del Fragmento de Nada: Román, Gloria y Andrea en la Noche de San Juan" »

Oracions Subordinades Substantives: Guia Completa de Sintaxi Catalana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,38 KB

Oracions Subordinades Substantives: Guia de Sintaxi Catalana

1. Introducció a les Oracions Subordinades Substantives

Per saber si una oració és substantiva, la podem substituir per un Sintagma Nominal (SN) o un Sintagma Preposicional (S.PREP).

Exemple: Va confirmar que vindria a la festa / Va confirmar la seva assistència.

Per determinar la funció sintàctica de l'oració subordinada, observem per què l'hem substituït (en l'exemple anterior, un Complement Directe - CD).

Tipus d'Oracions Subordinades Substantives

Hi ha quatre tipus principals d'oracions subordinades substantives:

  • Completives
  • D'Infinitiu
  • Interrogatives
  • De Relatiu

2. Oracions Subordinades Substantives Completives

Són aquelles que van introduïdes per la conjunció "que". És important... Continuar leyendo "Oracions Subordinades Substantives: Guia Completa de Sintaxi Catalana" »

Literatura Española e Hispanoamericana de Posguerra: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Literatura Española de Posguerra

Novela de los Años 40

Se caracteriza por su orientación realista y una visión pesimista, con personajes solitarios y frustrados que buscan salidas a su vacío existencial. Camilo José Cela, con La familia de Pascual Duarte, inicia el tremendismo, una corriente narrativa de la época. Carmen Laforet, en Nada, refleja el pesimismo existencial.

Novela Social de los Años 50

Se centra en los conflictos sociales y denuncia las injusticias. Utiliza técnicas realistas, un enfoque objetivo y la sustitución del protagonismo individual por un personaje colectivo. Camilo José Cela inició la novela social en España con La colmena, que tiene una estructura original basada en el cruce de las historias de distintas personas... Continuar leyendo "Literatura Española e Hispanoamericana de Posguerra: Autores y Obras Clave" »

Grandes Obras de la Literatura Española: Jiménez, Valle-Inclán y Pardo Bazán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Juan Ramón Jiménez: Arias Tristes (1903)

Arias Tristes es uno de los primeros poemarios de Juan Ramón Jiménez, una obra fundamental que marca el inicio de su primera etapa, conocida como la sensitiva. En ella, se aprecian claras influencias del postromanticismo de Bécquer, fusionadas con un incipiente estilo modernista.

Características Estilísticas y Temáticas

  • Métrica y Musicalidad: El poemario se decanta por versos octosílabos, que confieren una notable musicalidad y fluidez al conjunto.
  • Imágenes Sensoriales: Jiménez emplea profusamente imágenes sensoriales, con referencias a colores, sonidos y aromas, creando una atmósfera delicada y profundamente nostálgica.
  • Tono Melancólico y Subjetivo: La obra se imbuye de un tono melancólico
... Continuar leyendo "Grandes Obras de la Literatura Española: Jiménez, Valle-Inclán y Pardo Bazán" »

Nova Narrativa Galega: Autores e Obras

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,82 KB

A Nova Narrativa Galega (1936-1976)

Na etapa de posguerra, comprendida entre 1936 e 1976, xunto aos renovadores da prosa como Cunqueiro, Fole, Blanco Amor e Neira Vilas, xorde unha nova narrativa que busca unha renovación técnica e temática. Estará influída pola narrativa europea e americana: o afán de renovación temático-formal, así como o interese pola literatura europea e americana modernas (Joyce, Kafka e o Nouveau Roman francés).

Características da Nova Narrativa

Dentro das características da Nova Narrativa Galega destaca:

  • A falta dun argumento lineal lóxico.
  • A mestura do mundo real co mundo onírico ou ficticio.
  • O uso de técnicas cinematográficas como os flashbacks.
  • A multiplicidade de voces narrativas, o monólogo interior ou
... Continuar leyendo "Nova Narrativa Galega: Autores e Obras" »

Gustave Flaubert: Vida, Obra y el Impacto de Madame Bovary en el Realismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Vida y Obra de Gustave Flaubert

Gustave Flaubert nació el 12 de diciembre de 1821, como segundo hijo de un cirujano en Ruan, Francia. Compartió la suerte de muchos hijos no deseados; su infancia transcurrió monótonamente y se caracterizó por recibir poco afecto. La residencia de la familia, un ala lateral del hospital, contribuyó a ensombrecer la sombría infancia de Flaubert. Después de la escuela y de estudios de Derecho realizados sin entusiasmo en París, Flaubert se retiró cada vez más de la vida pública. Una enigmática afección nerviosa, que también lo obligó a suspender sus estudios, fue la razón de su aislamiento. En su finca en Ruan, se dedicó a la creación literaria, que realizó de forma casi ascética. En 1846 conoció... Continuar leyendo "Gustave Flaubert: Vida, Obra y el Impacto de Madame Bovary en el Realismo" »

Guia Essencial de Figures Retòriques i Tòpics Literaris

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,83 KB

Figures Retòriques Essencials

Les figures retòriques són recursos lingüístics que s'utilitzen per embellir el discurs, donar-li més expressivitat o persuadir el receptor. A continuació, es presenten algunes de les més comunes:

Encavalcament

L’oració sintàctica no s’acaba al final del vers, sinó que continua en el vers següent.

Exemple:

Les fulles cauen
lentament sobre el riu

Oxímoron

Aparició, en un mateix sintagma, de dos mots amb significat oposat.

Exemples:

  • "Realitat fictícia"
  • "Llums fosques"

Metonímia

Identificació entre dos termes que tenen una relació de contigüitat (la part pel tot, la marca pel producte, l’autor per l’obra, etc.).

Exemples:

  • "Vaig llegir Verdaguer." → Es fa referència a un llibre de Verdaguer, però es
... Continuar leyendo "Guia Essencial de Figures Retòriques i Tòpics Literaris" »

Figuras Cumbres y Conceptos Literarios de la España Moderna

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Grandes Figuras y Conceptos Clave de la Literatura Española

Juan Ramón Jiménez

Aunque por edad debería pertenecer a la Generación del 14, Juan Ramón Jiménez mantuvo una estrecha relación con el Modernismo. Es uno de los poetas que mejor asimiló este movimiento. Su obra más célebre es Platero y yo, una recopilación de prosas poéticas en las que el autor narra su experiencia con un pequeño asno.

Temas Centrales

  • La naturaleza
  • El amor
  • La muerte
  • La búsqueda de la belleza

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno nació en Bilbao, estudió en Madrid y fue rector de la Universidad de Salamanca. Fue desterrado a Fuerteventura por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. Murió en Salamanca tras el estallido de la Guerra Civil Española.

Características

... Continuar leyendo "Figuras Cumbres y Conceptos Literarios de la España Moderna" »