Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Poetas Clave del Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Garcilaso de la Vega

Temas

  • La concepción petrarquista del amor: Cuando describe a la mujer amada, siempre representa el ideal petrarquista de belleza femenina: ojos claros, blanca mano, hermoso cuello, etc. La belleza, además de ser física, es también espiritual.
  • La naturaleza idealizada, refinada y armónica: Un afán de descanso y paz que responden al tópico literario del lugar agradable (locus amoenus).
  • La mitología: Mitos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la muerte.

Estilo

Estilo sereno y sencillo que expresa sentimientos con naturalidad y elegancia. Su lenguaje busca la musicalidad sin perder el tono melancólico. Recupera los tópicos del carpe diem y el locus amoenus. Destaca el uso de la metáfora, el epíteto, el hipérbaton... Continuar leyendo "Poetas Clave del Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz" »

Miguel Hernández: Legado Poético y Contexto Literario del Siglo XX Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Miguel Hernández: El Poeta de la Revolución

Miguel Hernández (1910-1942), apodado el «poeta de la revolución», fue un destacado poeta español del siglo XX. A pesar de su escasa formación académica, sobresalió por su talento innato y su profundo compromiso político. Tras el fin de la Guerra Civil Española (1936-1939), fue represaliado y encarcelado, falleciendo de tuberculosis en la cárcel de Alicante en 1942, con tan solo 31 años.

Contexto Literario: La Renovación Poética Española

La obra de Miguel Hernández se inscribe en el crucial proceso de renovación poética que se inició en España a finales del siglo XIX, como respuesta directa a la profunda crisis nacional provocada por el Desastre del 98. En este contexto, surgieron... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Legado Poético y Contexto Literario del Siglo XX Español" »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Vanguardia Actual (1939-Siglo XXI)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad (1939-Siglo XXI)

El teatro es el género literario que más sufre tras la Guerra Civil española. Muchos autores clave, como Valle-Inclán, habían fallecido, y otros, como Lorca, fueron asesinados, dejando un vacío significativo en la escena teatral.

El Teatro en los Años 40: Entre la Tradición y la Tímida Renovación

Durante los años 40, el drama burgués, al estilo de Jacinto Benavente, continuó siendo predominante, cultivado por autores como Luca de Tena. Además, se desarrolló el teatro del humor, que intentó una tímida renovación con figuras como Miguel Mihura y su obra Tres sombreros de copas. Este tipo de teatro se acercaba a menudo al absurdo, ofreciendo una vía de escape... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Vanguardia Actual (1939-Siglo XXI)" »

Temas, estructura y personajes en obras literarias: de la posguerra a Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB

Temas en *El niño con el pijama de rayas*

La evolución y el crecimiento personal

El hilo conductor de *El niño con el pijama de rayas* es la evolución y el crecimiento personal de Nino, un niño bajito e indeciso que acaba convirtiéndose en alguien dispuesto a luchar por lo que cree correcto. En la novela, el amor y la amistad de Nino con Pepe y la maestra Doña Elena son cruciales. Pepe, un guerrillero, se convertirá en su guía y modelo de comportamiento. Doña Elena le enseñará taquigrafía y en su biblioteca descubrirá su amor por los libros. El ejemplo de ellos dos le servirá para elegir por sí mismo quién quiere ser.

La posguerra, la Guerra Civil y la represión

A través de los ojos de un niño, se muestra la barbarie de la dictadura... Continuar leyendo "Temas, estructura y personajes en obras literarias: de la posguerra a Lorca" »

Literatura Galega Contemporánea: Poesía, Prosa e Teatro (Finais s. XX - s. XXI)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 7,15 KB

A poesía galega de finais do século XX e comezos do XXI

Con obras como Con pólvora e magnolias, de Ferrín; Mesteres, de López Casanova; ou Herba de aquí e de acolá, de Cunqueiro, iníciase un clima de busca dunha nova expresión poética que impulsará a aparición de colectivos coma Cravo Fondo, en Santiago, ou Rompente, en Vigo. Ao longo da década dos 80 empezan a proliferar revistas de poesía como Nordés ou Cen Augas e tamén se celebran certames de poesía entre os que destaca O Esquío, a través do cal se dan a coñecer o grupo de poetas que conforman a Xeración dos 80. Este grupo de poetas caracterízase polo culturalismo, a utilización dun rexistro culto e a preocupación polos aspectos formais. É unha xeración cosmopolita... Continuar leyendo "Literatura Galega Contemporánea: Poesía, Prosa e Teatro (Finais s. XX - s. XXI)" »

Conceptos Esenciales de Literatura y Lenguaje: Autores, Obras y Documentos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Autores y Obras Destacadas de la Literatura Hispana

Narrativa Española Contemporánea

  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta y Sin noticias de Gurb.
  • Soledad Puértolas: El bandido doblemente armado. (Nota: Burdeos)
  • Javier Marías: Los dominios del lobo.
  • Arturo Pérez-Reverte: El club Dumas y la saga del Capitán Alatriste.
  • Almudena Grandes: Las edades de Lulú y Malena.

Poesía Hispanoamericana Esencial

  • Alfonsina Storni: Poemas de amor y La inquietud del rosal.
  • Alejandra Pizarnik: Árbol de Diana y La condesa sangrienta.
  • Octavio Paz: Piedra de sol.

Conceptos y Corrientes Literarias

Poesía de la Experiencia

La tendencia más importante de la época, caracterizada por:

  • Rasgos urbanos.
  • Temática realista.
  • Intimismo.
  • Presencia de emociones y vivencias.
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Literatura y Lenguaje: Autores, Obras y Documentos Clave" »

Evolución de la Narrativa Española: Autores y Tendencias desde los Años 70

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

La Narrativa Española: De los Años 70 a la Actualidad

Desde los años 70 hasta la actualidad, la narrativa española ha sido un reflejo dinámico de la sociedad y la cultura en constante evolución. Uno de sus aspectos más destacados es la pluralidad de enfoques y estilos adoptados por los escritores. Desde los novelistas consagrados de la posguerra, como Miguel Delibes, Camilo José Cela y Gonzalo Torrente Ballester, hasta la "Generación del 50" con figuras como Juan Goytisolo, Juan Marsé y Carmen Martín Gaite, la literatura española ha abarcado una amplia variedad de voces y perspectivas.

La Generación del 75: Experimentación y Vanguardia

Una generación clave en este periodo es la del 75, que surgió en los setenta y se caracterizó

... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Española: Autores y Tendencias desde los Años 70" »

Normativización e Normalización do Galego

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,99 KB

A Normativización do Galego

A variante estándar ou normativa é a que goza de maior prestixio social, empregada nos usos escritos e formais. No caso do galego, o proceso de construción desta variante comezou no século XIX, máis tarde que en linguas veciñas como o portugués ou o castelán (séculos XV e XVI).

A Normativización

A normativización implica a creación dun código formal, común e válido para toda a comunidade lingüística, que se concreta nunha ortografía, gramática e dicionario. É importante diferenciar:

  • Normativa: Fixación dun código lingüístico por expertos e aprobado por organismos competentes.
  • Estándar: Variedade resultante da aplicación da normativa. Non se limita á lingua escrita; existe un estándar
... Continuar leyendo "Normativización e Normalización do Galego" »

Federico García Lorca: Tradición, Vanguardia y Tragedia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Vida y Obra

Federico García Lorca fue un artista polifacético que destacó como poeta y dramaturgo, además de poseer una gran sensibilidad para la música y el dibujo. Ya en Madrid, convivió en la Residencia de Estudiantes con otros artistas de su tiempo, como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Luis Buñuel y Salvador Dalí.

Sus primeras publicaciones están influenciadas por la poesía popular. A partir de su viaje a Nueva York en 1929, y tras una crisis personal y artística, desarrolla una obra poética inspirada por el surrealismo.

A su regreso, se manifiesta su fuerte vocación teatral. Se ocupó personalmente de la compañía nacional de teatro La Barraca, con la que dio a conocer por los pueblos las piezas dramáticas más importantes... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Tradición, Vanguardia y Tragedia" »

Lazarillo de Tormes y el Siglo de Oro: Literatura Española del Renacimiento y Barroco

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Lazarillo de Tormes: Tratados 1-3

Temas Principales

  • La Religión: Se critica a algunos cristianos por su avaricia y falsedad, mostrándolos alejados de los valores evangélicos.
  • La Honra: El hidalgo se preocupa por su reputación noble, mientras que Lázaro valora más ganarse el respeto con el trabajo.
  • El Individualismo: Los personajes actúan por interés propio, engañando a otros para su beneficio.

Amos de Lázaro

  • El Ciego: Un mendigo que castiga a Lázaro por robarle comida. Esto genera rencor en el chico, lo que lleva a la venganza y al abandono. Lázaro aprende de él a ser astuto en la vida.
  • El Cura de Maqueda: Representa la avaricia, criticando la falta de valores cristianos en la época.
  • El Hidalgo: Un hombre pobre obsesionado con la honra,
... Continuar leyendo "Lazarillo de Tormes y el Siglo de Oro: Literatura Española del Renacimiento y Barroco" »