Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Generación del 27: Surrealismo, Vanguardia y Evolución Poética Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Surrealismo: Vanguardia y Liberación en la Poesía

El Surrealismo se erige como una de las vanguardias más influyentes, caracterizada por su aspecto "humanizado". Promueve la liberación total del individuo a través de la liberación del lenguaje, manifestada en técnicas como la escritura automática y el collage. En el contexto español, el surrealismo libera la imagen y enriquece el lenguaje con una intención creadora consciente. Figuras como Andrés Breton, central en el movimiento surrealista, y Juan Larrea, poeta del 27, son referentes clave.

La Generación del 27: Características y Evolución

Características del Grupo del 27

  • Gran amistad y cohesión entre sus miembros.
  • Convivencia en la prestigiosa Residencia de Estudiantes.
  • Participación
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Surrealismo, Vanguardia y Evolución Poética Española" »

Legado de la Generación del 27: Poetas, Obras y su Época en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Contexto Sociocultural de la Generación del 27

Tras la Primera Guerra Mundial, España experimentó profundos cambios políticos y sociales. Se instauró la dictadura de Primo de Rivera, seguida por las elecciones de 1933 que dieron paso a la Segunda República, antes de que estallara la Guerra Civil en 1936.

La sociedad de la época era predominantemente rural y con altos índices de analfabetismo. Sin embargo, se observó un creciente proletariado industrial en regiones como Cataluña y el País Vasco, contrastando con una rica burguesía. En este periodo, se impulsaron importantes reformas educativas, materializadas en la creación de aproximadamente 13.000 escuelas y una extensa red de bibliotecas.

En el ámbito literario y artístico, el... Continuar leyendo "Legado de la Generación del 27: Poetas, Obras y su Época en España" »

La Lírica Española de Posguerra: Un Recorrido por los Años 40 y 50

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

La Lírica Española de Posguerra: Un Recorrido por los Años 40 y 50

La posguerra española marcó un antes y un después en la lírica del país, dando lugar a diversas corrientes y voces que reflejaron la compleja realidad de la época. Este periodo, que abarca desde los años 40 hasta finales de los 50, se caracteriza por la coexistencia de estilos y temáticas que buscaban tanto la evasión como la confrontación con el entorno social y político.

La Poesía de los Años 40: Arraigo y Desarraigo

Durante la década de los años 40, la lírica española se bifurcó principalmente en dos corrientes opuestas: la poesía arraigada y la poesía desarraigada.

Poesía Arraigada: El Canto Oficial

La poesía arraigada se caracterizó por un tono belicista... Continuar leyendo "La Lírica Española de Posguerra: Un Recorrido por los Años 40 y 50" »

Evolución de la Literatura Española: Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Modernismo y Novecentismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo: Orígenes y Características

El Realismo es un movimiento literario que nace en Francia en el siglo XIX, sustituyendo al Romanticismo y extendiéndose por Europa. Buscaba la observación detallada de la realidad y la vida cotidiana, centrándose en temas como las dificultades económicas, el ascenso social, etc.

La novela es el género más destacado, junto al cuento, utilizando técnicas como la descripción detallada y el narrador omnisciente.

Autores Realistas Destacados

En Francia:

  • Gustave Flaubert
  • Stendhal
  • Honoré de Balzac

En España:

  • Benito Pérez Galdós (con obras como Fortunata y Jacinta)
  • Leopoldo Alas Clarín (con La Regenta)
  • Emilia Pardo Bazán (con Los Pazos
... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Española: Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Modernismo y Novecentismo" »

Evolución de la Narrativa y la Poesía en la España del Siglo XIX: del Romanticismo al Realismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Autores y Obras Clave

La Narrativa Realista: Dos Corrientes

La narrativa realista, surgida de los cuadros de costumbres románticos, se divide en dos corrientes: una conservadora y otra progresista.

Tendencia Conservadora

La tendencia conservadora idealiza el pasado y promueve valores morales tradicionales. Entre sus principales exponentes encontramos a:

  • Cecilia Böhl de Faber, conocida como Fernán Caballero, en La gaviota, retrata la vida campesina de manera idealizada y moralizante, resaltando que el pecado lleva a la perdición.
  • Pedro Antonio de Alarcón, que comenzó como romántico, evoluciona hacia el realismo con El sombrero de tres picos.
  • José María de Pereda, con obras como
... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa y la Poesía en la España del Siglo XIX: del Romanticismo al Realismo" »

Corrientes y Autores Clave Literatura Hispanoamericana Post-1900

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Panorama Literario Hispanoamericano Posterior al Siglo XX

La Poesía Hispanoamericana

La poesía hispanoamericana posterior al siglo XX se caracteriza por tres grandes corrientes:

  • Modernismo
  • Vanguardismo
  • Compromiso político

Un ejemplo de esto es César Vallejo, quien abarca estos tres enfoques en su obra, como en Los Heraldos Negros (modernismo), Trilce (vanguardismo) y España, aparta de mí este cáliz (compromiso político).

Pablo Neruda, quien ganó el Nobel, también se destacó por su poesía que representaba los sueños y luchas de América Latina, pasando de un estilo modernista a un lenguaje surrealista en Residencia en la Tierra y creando una obra monumental en Canto General, que relataba la historia de Hispanoamérica.

Gabriela Mistral,... Continuar leyendo "Corrientes y Autores Clave Literatura Hispanoamericana Post-1900" »

Historia del Teatro en España: Movimientos y Dramaturgos Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

El Teatro Español: Desde Principios del Siglo XX hasta 1939

El teatro español de este periodo ofrece dos direcciones principales:

1. El Teatro Conservador y Comercial

Se caracteriza por la dosificación de la crítica, la intrascendencia en los temas y la presentación de personajes sin grandes complicaciones. Sus géneros más utilizados son:

  • La comedia burguesa
  • El teatro en verso o poético
  • El teatro cómico

Los autores y obras más representativos incluyen:

  • Jacinto Benavente con La noche del sábado
  • Francisco Villaespesa con La leona de Castilla
  • Eduardo Marquina con En Flandes se ha puesto el sol

En el teatro cómico, destacan:

  • Los hermanos Álvarez Quintero con El genio alegre
  • Carlos Arniches con El santo de la Isidra

2. El Teatro Innovador y de Vanguardia

Este... Continuar leyendo "Historia del Teatro en España: Movimientos y Dramaturgos Esenciales" »

Explorando las Figuras Clave y Temáticas de la Literatura Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Pío Baroja, el gran novelista de la generación, concibe la novela como un género abierto en el que cabe todo: desde la reflexión filosófica hasta las aventuras. Baroja no se preocupa por la composición ni por la unidad de acción, sino por la continuidad de los episodios, poblados por multitud de personajes. Entre ellos destacan los protagonistas, seres adaptados que se entregan al mundo de dos maneras: observando sin actuar o mediante la acción. Su estilo responde al antirretoricismo propio de su generación. En su novela, predominan los párrafos breves y la frase corta, con un léxico claro y sencillo, coloquialismos, diálogos naturales y maestría en la descripción, a veces con grandes pinceladas. La obra de Baroja es inmensa y... Continuar leyendo "Explorando las Figuras Clave y Temáticas de la Literatura Española del Siglo XX" »

Texto científico-técnico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

t.c-t. pueden ser por su intención comunicativa y por situación de comunicación.: documentos científicos(escritos por y para especialista) y tx de divulgación(dirigid a receptores no especialista)q pueden ser: noticias en la prensa, entrevistas ,artículos enciclopédicos, son tx de bajo nivel de especialización(,generalización de enseñanza, difusión de información científica, uso comercial de ciencia han generado una trasmisión en la q predomina función referencial y metalingüística(con explicación de términos a los lectores).la información es mas general y se desarrolla con procedimientos propios de la exposición: clasificaciones ,definiciones ,ejemplos, contrastes, analogía ,haciendo énfasis en información mas relevante.... Continuar leyendo "Texto científico-técnico" »

La novela de los años 60

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,76 KB

LA NOVELA DE LOS AÑOS 60
En los años 60 hay una crítica contra la novela realista social de los 50, se defiende: la renovación de la novela. En la renovación hay que tener en cuenta, las aportaciones de la novelista hispanoamericana (Vargas Llosa, Julio Cortezar, G. García Márquez) y una más compleja, difícil y experimental, va a ser una novela para la minoría.Características
Punto de vista múltiple, experimenta una profunda transformación. En la novela tradicional, el punto de vista solía ser único, pues se contaba la historia desde una sola perspectiva; ésta podía ser objetiva (desde fuera de la historia),; la del autor omnisciente (aquel que conoce el pensamiento de sus personajes), o, también, se presentaba la ficción de... Continuar leyendo "La novela de los años 60" »