Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad (1939-Presente)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Teatro Español: 1939 hasta Nuestros Días

Teatro en los Años 40

Tipos de representaciones: Se da un teatro cómico, folclórico-musical, conservador, limitado por la ideología social del momento. Además, es un teatro de representaciones más que de creación.

Drama burgués: Seguidor de la comedia *benaventina* y sentimental, con leve crítica social; también es transmisor de ideas franquistas.

Teatro de humor: Se caracteriza por la renovación del teatro de humor, cercano a lo absurdo e inverosímil. También se dan los juegos de palabra y los diálogos cuidados.

Teatro en los Años 50

Teatro realista de protesta: Se caracteriza por ser un instrumento de denuncia que refleja los problemas del momento, así como los problemas cotidianos o la... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad (1939-Presente)" »

Movimientos Literarios Españoles: Realismo, Naturalismo y Generaciones del 98 y 14

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Realismo Literario Español

El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX, paralelo al desarrollo de la burguesía. Los autores de la época, en desacuerdo con la sociedad que los rodea, pretenden representarla tal y como es, tanto sus aspectos agradables como los más groseros.

Características del Realismo

  • Temática: La vida política en la ciudad, el trabajo en el campo y asuntos cotidianos.
  • Ambiente: Las acciones se sitúan en ambientes burgueses y en los bajos fondos urbanos.
  • Técnicas literarias: Descripción minuciosa y exacta. La acción es narrada con todo detalle en lugares reales e incluye hechos históricos.
  • Lenguaje: Llano y común.

Muchos de los novelistas del momento escriben sus obras enfocando la realidad desde su propia perspectiva,... Continuar leyendo "Movimientos Literarios Españoles: Realismo, Naturalismo y Generaciones del 98 y 14" »

Realismo Mágico: Magia y Realidad en la Literatura Latinoamericana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Realismo Mágico: Entre la Magia y la Realidad

Introducción al Realismo Mágico

El realismo mágico es una corriente literaria que se caracteriza por la incorporación de elementos mágicos en contextos realistas. Se asocia principalmente con la literatura latinoamericana del siglo XX, tras la publicación de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Es un conjunto de expresiones individuales de artistas que comparten una visión particular de la realidad.

Autores Representativos

Entre los autores más destacados que han utilizado esta técnica se encuentran:

  • Miguel Ángel Asturias: Premio Nobel de Literatura.
  • Gabriel García Márquez: Premio Nobel de Literatura, considerado uno de los padres del realismo mágico.
  • Juan Rulfo: Muchos lo aclaman
... Continuar leyendo "Realismo Mágico: Magia y Realidad en la Literatura Latinoamericana" »

Legado Cultural Español: La Edad de Plata (1898-1936)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

El Esplendor Cultural de la Edad de Plata Española (1898-1936)

El periodo comprendido entre 1898 y 1936, conocido como la Edad de Plata de la cultura española, representó un apogeo sin precedentes en la vida intelectual y artística del país. Este florecimiento se debió a una confluencia de factores clave:

  • Un Estado Nacional en formación que se abría hacia la democratización, propiciando manifestaciones culturales y debates públicos.
  • Una profunda herencia regeneracionista que impulsó la crítica política y social, la educación y la investigación científica.
  • El desarrollo de un mercado creciente para la prensa y el libro, facilitando la difusión de ideas.
  • Madrid consolidado como un vibrante centro de creación cultural y científica.
... Continuar leyendo "Legado Cultural Español: La Edad de Plata (1898-1936)" »

El deshonor de Angela Vicario y su matrimonio fallido

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Los Vicario, una familia de escasos recursos

Los Vicario, como ya dijimos, eran una familia de escasos recursos. Bayardo San Román era un hombre con mucho poder adquisitivo que, de alguna manera, seducía a los Vicario. Cuando estos conocieron a Bayardo, anhelaban su matrimonio con Angela, salvo Pura, quien puso como condición que este acreditara su identidad, ya que nadie sabía quién era ni a qué había venido al pueblo. Cuando Bayardo terminó con todo tipo de conjeturas acerca de su llegada al pueblo, Pura lo aceptó, pero Angela era quien no quería casarse: "Me parecía demasiado hombre para mí". Lo que realmente le sucedía a Angela era que recordaba cuando sus padres y sus hermanas la impusieron casarse con un hombre que apenas... Continuar leyendo "El deshonor de Angela Vicario y su matrimonio fallido" »

Desarrollo de habilidades alimentarias en niños de 3 a 6 años

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

3 MESES – 1 AÑO*

  • Coger el biberón con ayuda.
  • Coger el biberón sin ayuda.
  • Comer alimentos triturados con ayuda.
  • Comenzar la masticación.
  • Usar las manos para comer.
  • Usar babero.
  • Beber biberón con ayuda.
  • Beber biberón sin ayuda.
  • Beber de un vaso infantil con adaptador con ayuda.

1 – 2 AÑOS

  • Comer con las manos.
  • Iniciar el uso de la cuchara y el tenedor.
  • Iniciar la masticación de alimentos no triturados.
  • Usar babero para limpiarse.
  • Intentar comer sentado correctamente en la silla.
  • Aprender a esperar su turno para ser servido.
  • Empezar a recoger la mesa y ponerla.
  • Empezar a comer de todo.
  • No jugar con la comida ni con los utensilios.
  • Usar servilleta.
  • Beber de un vaso con adaptador.
  • Beber de un vaso normal con ayuda.
  • Beber en biberón por las noches.

2 – 3 AÑOS

  • Utilizar
... Continuar leyendo "Desarrollo de habilidades alimentarias en niños de 3 a 6 años" »

Explorando el Modernismo: Belleza, Exotismo y Angustia en la Literatura Hispánica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Introducción al Modernismo

Orígenes y Definición

El Modernismo es un movimiento literario nacido en Hispanoamérica que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta principios del siglo XX. Este movimiento está caracterizado por su esteticismo, el culto a la belleza y el rechazo a la mediocridad.

Influencias

Se basa fundamentalmente en dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX:

  • El Parnasianismo, que defiende el culto a la perfección formal («el arte por el arte») y los temas exóticos.
  • El Simbolismo, caracterizado por crear términos sugerentes y por la búsqueda de efectos rítmicos.

Características del Modernismo

Temática

En sus características generales respecto a la temática, el Modernismo presenta dos líneas principales:... Continuar leyendo "Explorando el Modernismo: Belleza, Exotismo y Angustia en la Literatura Hispánica" »

Conceptos Fundamentales de Lógica Formal

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Proposiciones Universales

Ejemplos Simples

No todos pasaron: fbf = ¬(y)Py

Ninguna es imposible: fbf = (x)¬Ix

Todos los políticos son mentirosos: fbf = (x)[Px-->Tx}

No todos los funcionarios son honestos: fbf = ¬(y)

Proposiciones Universales Categóricas

Ningún funcionario es honesto: fbf = (z)[Fz-->¬Hz}

Los funcionarios no son honestos: fbf = (x)[Fx-->¬Hz}

Proposiciones Universales Categóricas Negativas Especiales

Los gorriones tienen alas y picos: fbf = (x)[Fx-->(Tx Rx)}

Los animales son vertebrados o invertebrados: fbf = (y)[Ay-->(Vy Iy)}

Todo está en movimiento si solo si es espacial: fbf = (z)[Mz<-->Ez}

Proposiciones Universales Complejas No Categóricas

Proposiciones Existenciales

Afectan a una letra del predicado.

Algunos

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Lógica Formal" »

Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Drama

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

La Literatura y el Lenguaje Literario

Las obras literarias crean mundos de ficción por medio de un proceso mimético. La literatura es el dominio de la ficción, pues los referentes de su proceso comunicativo no están en el exterior, sino en la obra misma.

Lenguaje Literario y Polisemia

En la literatura, la creación de un mundo de ficción se realiza por medio de una especial elaboración del lenguaje. El uso de recursos expresivos es más frecuente en los textos literarios. La acumulación de recursos puede causar ambigüedad o polisemia.

Literatura y Cultura

La literatura constituye una manifestación de la cultura de un pueblo. Se manifiesta a través de:

  • Lengua natural.
  • Normas poéticas.
  • Códigos ideológicos, religiosos y políticos.

El Lenguaje

... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Drama" »

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características, Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Novecentismo: Orígenes y Características

El Novecentismo es un movimiento que se desarrolla entre la Generación del 98 y la Generación del 27. Está formado por un grupo de intelectuales con una sólida preparación universitaria que se definen por su europeísmo y por la búsqueda de un arte puro.

Características Principales del Novecentismo

  • Los autores abandonan la subjetividad y sustituyen los sentimientos por las ideas.
  • Los novecentistas adoptan una postura clasicista y antirromántica.

Géneros y Autores Destacados

  • Ensayo: José Ortega y Gasset (1883-1955)
  • Novela: Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala
  • Lírica: Juan Ramón Jiménez

Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación

Las Vanguardias son un conjunto de movimientos que rechazan la tradición... Continuar leyendo "Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características, Autores y Obras Clave" »