Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características, Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Novecentismo: Orígenes y Características

El Novecentismo es un movimiento que se desarrolla entre la Generación del 98 y la Generación del 27. Está formado por un grupo de intelectuales con una sólida preparación universitaria que se definen por su europeísmo y por la búsqueda de un arte puro.

Características Principales del Novecentismo

  • Los autores abandonan la subjetividad y sustituyen los sentimientos por las ideas.
  • Los novecentistas adoptan una postura clasicista y antirromántica.

Géneros y Autores Destacados

  • Ensayo: José Ortega y Gasset (1883-1955)
  • Novela: Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala
  • Lírica: Juan Ramón Jiménez

Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación

Las Vanguardias son un conjunto de movimientos que rechazan la tradición... Continuar leyendo "Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características, Autores y Obras Clave" »

La Novela Española Previa a 1936: Generación del 98, Unamuno y Baroja

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

La narrativa española anterior a 1936

Características de la novela de la Generación del 98

  • Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia.
  • Pesimismo ante la situación histórica (el desastre colonial de 1898) y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.
  • Influencia de la filosofía: los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer (el escepticismo, la vida como algo absurdo y carente de sentido).
  • El dolor de España y Castilla como profundo símbolo de patriotismo casticista (Tema de España).
  • Renovación estética o del estilo mediante:
    • El subjetivismo o antirrealismo: No se persigue, como en la estética realista, la reproducción exacta de la realidad exterior, sino la expresión
... Continuar leyendo "La Novela Española Previa a 1936: Generación del 98, Unamuno y Baroja" »

El Ensayo y la Novela Novencentista: Autores y Temas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

La Novela y el Ensayo Novencentista

El género del ensayo, por su carácter flexible y divulgativo, es una de las formas de expresión preferidas en la época. El autor más destacado es Ortega y Gasset. Es la figura intelectual de referencia del siglo XX.

Ensayos de Ortega y Gasset

Estudiamos sus ensayos según:

El tema de España

Hemos de destacar su europeísmo y su denuncia del aislamiento de nuestro país. Lo esencial de sus ideas sobre este tema es el problema de la decadencia española por un proceso de disgregación que resume en tres puntos:

  • Disgregación nacional por los separatismos
  • Disgregación social por los particularismos de clase
  • La indisciplina de las masas: es una idea que desarrollaría en La rebelión de las masas

Para Ortega, los... Continuar leyendo "El Ensayo y la Novela Novencentista: Autores y Temas Clave" »

Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez: Un Retrato de la Derrota y la Supervivencia en la Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Opinión Personal sobre Los Girasoles Ciegos

La obra hace un fuerte hincapié en temas como la muerte, el fusilamiento, la violencia, el hambre y el sufrimiento. Estos aspectos, aunque desagradables, están constantemente presentes en la novela, buscando reproducir la situación de vulnerabilidad y temor de las personas que vivieron este período de guerras. El libro deja un sentimiento amargo al relatar las historias de individuos que lucharon con desesperación por sus ideales, incluso si eso significaba morir en el intento.

Alberto Méndez, el autor, invita a la reflexión sobre el sufrimiento y el horror que causan las guerras, no solo la española, sino todas las guerras en el mundo. Su lenguaje es claro y accesible, con cierta crudeza en... Continuar leyendo "Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez: Un Retrato de la Derrota y la Supervivencia en la Posguerra Española" »

Literatura Española: Siglos XVIII, XIX y XX - Autores, Obras y Contexto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Siglo XVIII (Ilustración)

La Ilustración impulsa el avance del pueblo, influenciada por Francia y el pensamiento racionalista. La Enciclopedia es un símbolo de esta época.

El ensayo se populariza, con un enfoque en lo alfabético y lo medido. Autores neoclásicos destacados incluyen a Jovellanos.

Siglo XIX

Primera mitad (Romanticismo)

El Romanticismo, originario de Alemania e Inglaterra, exalta la libertad, el subjetivismo y lo irracional. El mito de Don Juan es recurrente. Figuras clave son Byron y Zorrilla (Don Juan Tenorio).

Obras románticas y sus autores: *La Regenta*, *Campos de Castilla*, *Rimas y Leyendas* (Bécquer).

Obras que *no* son de Bécquer: *Maese Pérez el organista*, *El monte de las ánimas*, *Niebla*, *El Miserere*.

Segunda

... Continuar leyendo "Literatura Española: Siglos XVIII, XIX y XX - Autores, Obras y Contexto" »

Renacimiento y Barroco: Dos Épocas, Dos Visiones del Mundo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Renacimiento y Barroco

El Renacimiento

El Renacimiento surge en Italia en el siglo XV, pero no llegó al resto de Europa hasta el siglo XVI. En el siglo XVII surge un nuevo estilo, el Barroco, cuyos rasgos principales son el desengaño, el pesimismo y la ruptura de la idea renacentista.

Características de los siglos XV y XVI

La cultura clásica renacentista pretende imitar las técnicas generales y temas de la literatura clásica. Se considera lo humano como modelo para las demás personas.

El antropocentrismo se puede observar en la aparición de modelos humanos ideales:

  • El perfecto caballero: hombre de armas.
  • El perfecto intelectual: diestro en diferentes artes y saberes.
  • El perfecto gobernante: con virtud y firmeza para conseguir el bien.
  • El perfecto
... Continuar leyendo "Renacimiento y Barroco: Dos Épocas, Dos Visiones del Mundo" »

La Casa de Bernarda Alba: Análisis, Espacio y Tiempo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

La Casa de Bernarda Alba

La Casa de Bernarda Alba fue escrita en 1936, cuando en España aún gobernaba la II República (instaurada 14 de abril de 1931). Pero ese mismo año el alzamiento militar de Franco provocó una guerra civil que duró hasta el 39. Lorca fue asesinado en oscuras circunstancias, recién iniciado el alzamiento militar. Así pues, la obra queda fatídicamente ligada para siempre a ese año 1936.

El espacio y el tiempo

Los tres actos transcurren en un espacio único (unidad de lugar) pero el escenario varía en cada uno: dos habitaciones distintas en los dos primeros y el patio interior en el último. La casa siempre es definida con connotaciones negativas (presidio, infierno, convento, cárcel, lupanar, nicho, casa de guerra,... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba: Análisis, Espacio y Tiempo" »

Crónica de un crimen anunciado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Protagonistas

El protagonista, **Santiago Nasar**, es asesinado por ser acusado de ofender el honor de la familia Vicario. Pertenece a la comunidad árabe y a una acomodada posición económica, ha heredado de su padre las mañanas de mujeriego y lo sufre Divina Flor. Su machismo se centra en andar de ave de presa con las mujeres ajenas y guardar respeto a su novia, Flora Miguel, con la que va a casarse en la siguiente Navidad. Su función de ofensor queda en la incertidumbre, la ambigüedad planea sobre su papel de culpable, pero al lector le queda claro su condición de víctima de un destino trágico anunciado.

Ángela Vicario

Es la figura clave del conflicto, pues que ella acuse a Santiago Nasar es lo que le lleva a la muerte. De humilde condición,... Continuar leyendo "Crónica de un crimen anunciado" »

Literatura de postguerra: Mercè Rodoreda i Llorenç Villalonga

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,09 KB

Literatura de postguerra

La guerra civil suposa una passa enrere per la cultura i la normalització dels modernistes i noucentistes. Es prohibeix el català excepte per l'ús provat i familiar. El català es castellanitza en l'ambit col·loquial i s'abolixen els estatuts d'autonomia, es suprimeixen els diaris, revistes, etc. Després de la guerra molts intel·lectuals s'exilien a Europa i Amèrica. La literatura es caracteritza pels personatges que s'enfronten a una realitat estranya provocant nostalgia, pèrdua de la patria, etc. Als anys 50 el franquisme comença un període d'inestabilitat provocant canvis: tornen exiliats, final de la clandestinitat, dinàmiques contràries al franquisme, etc. A Mallorca s'inicia una campanya per promoure... Continuar leyendo "Literatura de postguerra: Mercè Rodoreda i Llorenç Villalonga" »

Anàlisi Poètica: Temps, Innocència i Vellesa en Poemes Catalans

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,55 KB

Ahir: Memòria, Joventut i el Pas del Temps

Una senyora gran amb arrugues recorda el passat tot mirant per la finestra. Rememora el seu primer amor amb un veí que la venia a buscar cada dia per anar a l’escola. Ell va morir, però encara el pot recordar vivament. I tot i que l'estimava, no li va dir mai. Cadascú va viure la seva vida.

El poema té una estructura lineal, ja que comença i acaba al costat de la finestra.

Context i Temàtica

Pertany a l'etapa de formació de l'autor, quan comença a escriure de molt jove. Data del 1904 i és el primer recull del llibre de poemes Llibre dels poetes, que conté escrits del 1902. A l'obra apareixen característiques del Modernisme i s'hi insinuen noves propostes, amb una temàtica que majoritàriament... Continuar leyendo "Anàlisi Poètica: Temps, Innocència i Vellesa en Poemes Catalans" »